Antonio Jiménez Gómez
Comuneros de la localidad de Xochipala exigieron a la minera canadiense Luismin, que incremente el pago que les da por la renta de 450 hectáreas de terreno “porque están extrayendo oro y no tierra”.
Los campesinos encabezados por su comisario, Samuel Jiménez Cuevas, y por el diputado local Ramiro Solorio Almazán, anunciaron que a partir de hoy cerrarán los accesos a la zona de trabajo de la mina en Xochipala.
Asimismo, convocaron a los representantes de la empresa minera a reunirse el próximo jueves a las 17:00 horas, para iniciar la negociación de mejora en los contrato de arrendamiento de las tierras.
Dijeron estar convencidos de que sólo con diálogo se logrará un acuerdo similar al que logró el pueblo de Carrizalillo, luego de tres meses de paros y bloqueos.
Sin embargo, indicaron que de ser necesario, implementarán las medidas de presión que sean necesarias para que la empresa los escuche, los atienda y les dé respuesta favorable a sus peticiones.
Encabezados por su comisario municipal, acudieron a la sede del Congreso local un grupo de comuneros entre quienes estaban Villarmino Bautista Rodríguez, Elizur Bautista Robles, entre otros.
Se reunieron con el diputado Solorio Almazán, a quien le solicitaron su respaldo del mismo modo que hizo con los comuneros de Carrizalillo, quienes después de varios meses de lucha, lograron la renegociación de sus contratos de renta de predios.
Ahí externaron que en Xochipala, Luismin no ha querido sentarse a dialogar con la comunidad, por lo que anunciaron que si no hay voluntad de negociación, se convocará a diputados locales federales, así como a organizaciones sociales para reforzar su lucha.
Actualmente, de acuerdo a los inconformes, la minera les está pagando mil 300 pesos anuales por cada una de las 450 hectáreas que les fueron arrendadas y sobre las cuales ya existen tres permisos de explotación para los próximos 48 años.
Ante esa situación, exigieron que se renegocien los contratos y se les asignen más recursos por hectáreas, incluso más que a los de Carrizalillo, porque “ya están sacando oro, no tierra”.
LAS TRES ACCIONES
Los representantes de Mezcala –comunidad que desde el año pasado denunció los excesos y destrucción provocada por la minera canadiense—indicaron que inicialmente promoverán tres acciones para motivar a los representantes de la empresa a negociar con ellos.
Insistieron en que están convencidos de que dialogando podrían lograr acuerdos que beneficien a ambas partes; pero acotaron que de ser necesario, promoverán acciones de resistencia para presionar a la empresa.
Incluso, indicaron que están preparados para que en dado momento puedan ser víctimas de persecución legal y represión policial, como ocurrió con sus vecinos de Carrizalillo a principios del presente año.
Por su parte, Ramiro Solorio expresó que si en Carrizalillo se lograron acuerdos justos y dignos para cada una de las partes involucradas, hay la posibilidad de que se pueda dar una negociación menos turbia con Xochipala.
En ese sentido, comuneros y legislador dieron a conocer tres acciones que se desarrollarán durante lo que resta de la semana, para forzar el diálogo con la empresa de capital canadiense.
Indicaron que los habitantes de Xochipala ya están cansados de tanto engaño y desdén por parte de la empresa minera, por lo que a partir de hoy, a las nueve de la mañana, se cerrarán los accesos a la localidad.
Con ello se estaría dando, según los inconformes, un ultimátum a los representantes de la empresa, para que acudan a una reunión que se realizará el próximo jueves a las cinco de la tarde en la localidad, y ahí instalar la mesa de diálogo.
Sin embargo, si ante ese llamado a terminar la actitud de cerrazón e insensibilidad por parte de la compañía minera, no acudieran los representantes, a partir del viernes a las nueve de la mañana, habitantes de la citada localidad se trasladarían a las oficinas de la empresa y las tomarían de manera indefinida.
“Tenemos derecho a dialogar, a exigir, porque ellos están explotando nuestras tierras y están sacando la riqueza”, argumentaron los comuneros en entrevista con Novedades Chilpancingo.
Agregaron que en caso de que la empresa se resista a atender sus demandas, también impedirán que continúen las labores de extracción de minerales, así como de explotación en los puntos conocidos como Xocoite, Loma del Tigre y otros.
Comentaron que aún cuando se pactó la autorización comunal para que la empresa trabajara en 450 hectáreas, los trabajadores están “atropellando otros lotes sin permiso de los dueños”.
Asimismo, establecieron que hasta el momento el alcalde de Eduardo Neri, José Luis Rendón Castañón, no ha intervenido en el conflicto, ni hecho caso a los reclamos de los campesinos.
martes, mayo 22, 2007
Logra PRD mayoría absoluta en Congreso
Antonio Jiménez Gómez
La fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática tiene ahora 23 integrantes, con lo que ya tiene más de la mitad de los diputados locales y se consolida como mayoría real.
Lo anterior como resultado de la inclusión a ese grupo parlamentario del hasta ayer diputado independiente Fernando Pineda Ménez, quien había llegado al Congreso local como legislador plurinominal por el Partido Convergencia.
Entrevistado al respecto, Pineda Ménez declaró que la decisión la tomó a partir de que considera que en el PRD encontrará un mejor nicho para el desarrollo de sus actividades políticas.
Se jactó de ser tradicionalmente un hombre de izquierda, por lo que el sol azteca le ofrece un escenario más propicio para la realización de sus proyectos.Sobre Convergencia, partido por el que llegó al Congreso local por la vía plurinominal, sólo comentó que reiteraba su respeto al ex presidente estatal de ese instituto político, Luis Walton Aburto, así como a quien fuera su coordinador de grupo parlamentario, Mario Ramos del Carmen.
La fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática tiene ahora 23 integrantes, con lo que ya tiene más de la mitad de los diputados locales y se consolida como mayoría real.
Lo anterior como resultado de la inclusión a ese grupo parlamentario del hasta ayer diputado independiente Fernando Pineda Ménez, quien había llegado al Congreso local como legislador plurinominal por el Partido Convergencia.
Entrevistado al respecto, Pineda Ménez declaró que la decisión la tomó a partir de que considera que en el PRD encontrará un mejor nicho para el desarrollo de sus actividades políticas.
Se jactó de ser tradicionalmente un hombre de izquierda, por lo que el sol azteca le ofrece un escenario más propicio para la realización de sus proyectos.Sobre Convergencia, partido por el que llegó al Congreso local por la vía plurinominal, sólo comentó que reiteraba su respeto al ex presidente estatal de ese instituto político, Luis Walton Aburto, así como a quien fuera su coordinador de grupo parlamentario, Mario Ramos del Carmen.
Si se pierde La Parota, será culpa del PRD: Rojas
Antonio Jiménez Gómez
El proyecto hidroeléctrico de La Parota corre el riesgo de perderse por culpa del Partido de la Revolución Democrática, afirmó la diputada local panista, Jessica García Rojas.
Indicó que por una parte, los movimientos en contra del proyecto estratégico para el desarrollo de la entidad más importante de los últimos años, son auspiciados por representantes del PRD.
Incluso, dijo que en la reunión de comuneros acapulqueños que se suspendió el fin de semana pasado, había diputados locales y federales del PRD, y representantes de ese partido político.
En contraparte, señaló la legisladora, los gobiernos estatal y federal, emanados del mismo partido, hasta el momento no han asumido una postura clara, concreta y consistente en torno al proyecto.
Ni lo defienden ni se desdicen, siendo que para esos gobiernos concretar la presa hidroeléctrica, a pesar de que concretarla hubiera sido su mayor logro en sus respectivas administraciones.
El proyecto hidroeléctrico de La Parota corre el riesgo de perderse por culpa del Partido de la Revolución Democrática, afirmó la diputada local panista, Jessica García Rojas.
Indicó que por una parte, los movimientos en contra del proyecto estratégico para el desarrollo de la entidad más importante de los últimos años, son auspiciados por representantes del PRD.
Incluso, dijo que en la reunión de comuneros acapulqueños que se suspendió el fin de semana pasado, había diputados locales y federales del PRD, y representantes de ese partido político.
En contraparte, señaló la legisladora, los gobiernos estatal y federal, emanados del mismo partido, hasta el momento no han asumido una postura clara, concreta y consistente en torno al proyecto.
Ni lo defienden ni se desdicen, siendo que para esos gobiernos concretar la presa hidroeléctrica, a pesar de que concretarla hubiera sido su mayor logro en sus respectivas administraciones.
domingo, mayo 20, 2007
Obstruye Congreso fiscalización
Antonio Jiménez Gómez
El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local, Bernardo Ortega Jiménez, acusó directamente a la Comisión de Gobierno de evadir su responsabilidad para que se revise la operación de la Auditoria General del Estado y de obstruir su trabajo de fiscalización.
Indicó que luego de diversas peticiones formales a dicha comisión, que preside el perredista Carlos Reyes Torres, hasta el momento “no tenemos un lugar poder almacenar las cajas que el auditor ya nos remitió y donde está su cuenta pública”.
“Se me hace grave que el Congreso le niegue a la Comisión un espacio. Ya le hice la petición a Carlos –Reyes Torres--. Espero que se sensibilicen y nos den un espacio para tener esa documentación”, añadió el legislador.
Ortega Jiménez estableció que en el Congreso local se le tiene miedo a la rendición de cuentas a la que de por sí están obligados: “yo espero que en el año y medio que nos queda, esos tabúes y resistencias que persisten, y la negativa de apoyar a la comisión y la obstrucción deliberada de sus trabajos, vaya desapareciendo.
La Comisión de Vigilancia es una de las màs importantes que tiene el Congreso del Estado. Desafortunadamente, carecemos de muchas cosas, hasta de un órgano auxiliar de carácter técnico que pudiera revisar las cuentas de la Auditoria”, argumentó el también perredista.
Ortega Jiménez pidió a los integrantes de la Comisión de Vigilancia que sean congruentes y sensatos, ya que es la que tiene a su cargo la supervisión del único órgano desconcentrado del Poder Legislativo, por lo que ya es necesario que los diputados se pongan a trabajar.
“Sé que tenemos muchas actividades qué hacer, pero nuestra responsabilidad es estar aquí. Si existe voluntad de los integrantes de la Comisión ya se debe echar andar el órgano técnico. Tenemos la obligación de vigilar y fiscalizar a la Auditoría y no como dice el diputado Alvarez Angli”, añadió el presidente de dicho grupo camaral.
El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso local, Bernardo Ortega Jiménez, acusó directamente a la Comisión de Gobierno de evadir su responsabilidad para que se revise la operación de la Auditoria General del Estado y de obstruir su trabajo de fiscalización.
Indicó que luego de diversas peticiones formales a dicha comisión, que preside el perredista Carlos Reyes Torres, hasta el momento “no tenemos un lugar poder almacenar las cajas que el auditor ya nos remitió y donde está su cuenta pública”.
“Se me hace grave que el Congreso le niegue a la Comisión un espacio. Ya le hice la petición a Carlos –Reyes Torres--. Espero que se sensibilicen y nos den un espacio para tener esa documentación”, añadió el legislador.
Ortega Jiménez estableció que en el Congreso local se le tiene miedo a la rendición de cuentas a la que de por sí están obligados: “yo espero que en el año y medio que nos queda, esos tabúes y resistencias que persisten, y la negativa de apoyar a la comisión y la obstrucción deliberada de sus trabajos, vaya desapareciendo.
La Comisión de Vigilancia es una de las màs importantes que tiene el Congreso del Estado. Desafortunadamente, carecemos de muchas cosas, hasta de un órgano auxiliar de carácter técnico que pudiera revisar las cuentas de la Auditoria”, argumentó el también perredista.
Ortega Jiménez pidió a los integrantes de la Comisión de Vigilancia que sean congruentes y sensatos, ya que es la que tiene a su cargo la supervisión del único órgano desconcentrado del Poder Legislativo, por lo que ya es necesario que los diputados se pongan a trabajar.
“Sé que tenemos muchas actividades qué hacer, pero nuestra responsabilidad es estar aquí. Si existe voluntad de los integrantes de la Comisión ya se debe echar andar el órgano técnico. Tenemos la obligación de vigilar y fiscalizar a la Auditoría y no como dice el diputado Alvarez Angli”, añadió el presidente de dicho grupo camaral.
Critica PAN operación deficiente de mini-secretarías
Antonio Jiménez Gómez
Las secretarías de la Mujer y de la Juventud operan con serias deficiencias, y luego de varios años de ser creadas, poco o nada han logrado para mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población para los cuales trabajan, expresó la diputada local panista Jessica García Rojas.
La diputada acapulqueña indicó que el problema de la Semujer es estructural, ya que no nada más no ha hecho nada para mitigar las condiciones de violencia y discriminación que enfrentan las féminas en la entidad.
Indicó que en general el gobierno de Guerrero carece de una perspectiva de género, ya que hasta el momento no se han dado muestras fehacientes de que haya un compromiso real con las mujeres.
En cuanto a la Secretaría de la Juventud, García Rojas acusó a su titular de promover sus raquíticos programas en los municipios donde hay mayo rentabilidad electoral, y no donde más se requiere de la labor de esa dependencia.
García Rojas indicó que las mujeres desde que nacen en Guerrero ya enfrentan la desventaja con respecto a los hombres, por la cultura ancestral que se mantiene vigente: “siguen siendo golpeadas, tratadas como seres inferiores, como objetos sexuales sin respeto a su dignidad”.
Sin embargo, a ello y a la impunidad con la que viven los agresores de mujeres, se agrega que la Secretaría del ramo realiza actividades muy dispersas y con desatinos, pulverizando su raquítico presupuesto.
“A diez años de creada la Secretaría de la Mujer poco, muy poco se ha logrado en la resolución de los problemas de la mujer guerrerense”, declaró la diputada plurinominal.
En cuanto a la Sejuve, García Rojas indicó que sigue operando programas con criterios electoreros.
Ejemplificó el caso del programa de proyectos productivos que financió 22 acciones en 18 municipios, de entre los cuales sólo existen dos de los diez más pobres de la entidad.
Las secretarías de la Mujer y de la Juventud operan con serias deficiencias, y luego de varios años de ser creadas, poco o nada han logrado para mejorar las condiciones de vida de los sectores de la población para los cuales trabajan, expresó la diputada local panista Jessica García Rojas.
La diputada acapulqueña indicó que el problema de la Semujer es estructural, ya que no nada más no ha hecho nada para mitigar las condiciones de violencia y discriminación que enfrentan las féminas en la entidad.
Indicó que en general el gobierno de Guerrero carece de una perspectiva de género, ya que hasta el momento no se han dado muestras fehacientes de que haya un compromiso real con las mujeres.
En cuanto a la Secretaría de la Juventud, García Rojas acusó a su titular de promover sus raquíticos programas en los municipios donde hay mayo rentabilidad electoral, y no donde más se requiere de la labor de esa dependencia.
García Rojas indicó que las mujeres desde que nacen en Guerrero ya enfrentan la desventaja con respecto a los hombres, por la cultura ancestral que se mantiene vigente: “siguen siendo golpeadas, tratadas como seres inferiores, como objetos sexuales sin respeto a su dignidad”.
Sin embargo, a ello y a la impunidad con la que viven los agresores de mujeres, se agrega que la Secretaría del ramo realiza actividades muy dispersas y con desatinos, pulverizando su raquítico presupuesto.
“A diez años de creada la Secretaría de la Mujer poco, muy poco se ha logrado en la resolución de los problemas de la mujer guerrerense”, declaró la diputada plurinominal.
En cuanto a la Sejuve, García Rojas indicó que sigue operando programas con criterios electoreros.
Ejemplificó el caso del programa de proyectos productivos que financió 22 acciones en 18 municipios, de entre los cuales sólo existen dos de los diez más pobres de la entidad.
Con mentiras, pide Taxco autorización para préstamo
De acuerdo al alcalde de Taxco, Ramiro Jaimes, requiere que el Congreso local le apruebe contratar un préstamo bancario por seis millones de pesos para enfrentar las carencias de recursos provocadas por las deudas que le heredó la anterior administración.
Esta petición y queja, que surgió un año y medio después de haber asumido el cargo, fue descalificada por el ex alcalde y actual diputado local, Abraham Ponce Guadarrama.
El legislador, incluso mostró los documentos oficiales que confirman que al momento de entregar la administración a su heredero de filiación panista, no existía ninguna deuda que pudiera ser heredada y que mermara las finanzas de la nueva administración.
Asimismo, indicó que actualmente la Contraloría del estado debe estar realizando una investigación a partir de denuncias ciudadanas en contra de las autoridades del ayuntamiento de Taxco por su presunto enriquecimiento ilícito, abuso de poder y exceso en las facultades que les fueron conferidas.
En tanto, fuentes de la Comisión de Hacienda del Congreso local indicaron que, más allá de las motivaciones políticas que pudiera tener dicha solicitud, esta podría ser autorizada en la semana que inicia.
Lo anterior debido a que si el Comité de Deuda estatal y los integrantes de la Comisión de Hacienda consideran prudente la autorización del crédito, el alcalde comprueba en qué va a gastar el dinero y no pone en riesgo las percepciones del ayuntamiento, la solicitud de crédito será aprobada.
El pasado miércoles fue presentada ante el pleno del Congreso local la petición del ayuntamiento platero para contratar una línea de crédito de seis millones de pesos, para poder afrontar sus compromisos financieros.
De acuerdo a la misiva enviada al Legislativo por el alcalde panista Ramiro Jaimes, se justifica la solicitud de una línea de crédito a partir de las “deudas institucionales” que heredó de la anterior administración, lo que limita su capacidad financiera para cumplir con obras sociales.
“Prevalece un escaso margen de movilidad financiera, orinada principalmente por el pago de deudas institucionales que al inicio de este periodo constitucional tuvieron que ser cubiertas”, plantea el documento entregado ante la Oficialía Mayor del Legislativo el pasado 11 de mayo.
De acuerdo a la copia que tiene Novedades Chilpancingo, el documento informa a los diputados locales que, aunado a lo anterior, existe los ajustes presupuestales de las participaciones que se otorgan a ese ayuntamiento también ha afectado su situación.
Lo anterior obligó, según el alcalde, al cabildo a “buscar mecanismos y estrategias que permitan una reestructuración económica que logre el refinanciamiento de este organismo”.
Esto, continúa el documento, “toda vez que a la fecha aún sigue predominando una onerosa carga en los pasivos de las finanzas municipales, tales como el atraso en los pagos de salarios y aguinaldos de los trabajadores de confianza”.
Por ello, el cabildo en pleno aprobó desde el 16 de febrero pasado pedir prestados seis millones de pesos, los que serán cubiertos durante el año y medio que le resta a la actual administración estatal, con recursos de las transferencias del Ramo 33.
Sin embargo, el alcalde panista omitió definir en qué obras o proyectos concretos se invertirán los recursos que serían prestados por una institución bancaria de carácter privado.
Cabe comentar que de acuerdo a lo aprobado por el Congreso local, los ayuntamientos pueden solicitar líneas de crédito para financias obras socialmente justificables, y no para destinar los recursos al pago de nóminas y otro tipo de problemas financieros.
Adicionalmente, el ex alcalde taxqueño y actual coordinador parlamentario del PRI, Abraham Ponce Guadarrama, tronó en contra de Jaimes Gómez, a quien acusó de mentiroso, ya que no le heredó ningún tipo de deuda como argumenta.
Indicó que los documentos de entrega recepción muestran que al entregar la administración pública municipal, no dejó ninguna deuda.
Esta petición y queja, que surgió un año y medio después de haber asumido el cargo, fue descalificada por el ex alcalde y actual diputado local, Abraham Ponce Guadarrama.
El legislador, incluso mostró los documentos oficiales que confirman que al momento de entregar la administración a su heredero de filiación panista, no existía ninguna deuda que pudiera ser heredada y que mermara las finanzas de la nueva administración.
Asimismo, indicó que actualmente la Contraloría del estado debe estar realizando una investigación a partir de denuncias ciudadanas en contra de las autoridades del ayuntamiento de Taxco por su presunto enriquecimiento ilícito, abuso de poder y exceso en las facultades que les fueron conferidas.
En tanto, fuentes de la Comisión de Hacienda del Congreso local indicaron que, más allá de las motivaciones políticas que pudiera tener dicha solicitud, esta podría ser autorizada en la semana que inicia.
Lo anterior debido a que si el Comité de Deuda estatal y los integrantes de la Comisión de Hacienda consideran prudente la autorización del crédito, el alcalde comprueba en qué va a gastar el dinero y no pone en riesgo las percepciones del ayuntamiento, la solicitud de crédito será aprobada.
El pasado miércoles fue presentada ante el pleno del Congreso local la petición del ayuntamiento platero para contratar una línea de crédito de seis millones de pesos, para poder afrontar sus compromisos financieros.
De acuerdo a la misiva enviada al Legislativo por el alcalde panista Ramiro Jaimes, se justifica la solicitud de una línea de crédito a partir de las “deudas institucionales” que heredó de la anterior administración, lo que limita su capacidad financiera para cumplir con obras sociales.
“Prevalece un escaso margen de movilidad financiera, orinada principalmente por el pago de deudas institucionales que al inicio de este periodo constitucional tuvieron que ser cubiertas”, plantea el documento entregado ante la Oficialía Mayor del Legislativo el pasado 11 de mayo.
De acuerdo a la copia que tiene Novedades Chilpancingo, el documento informa a los diputados locales que, aunado a lo anterior, existe los ajustes presupuestales de las participaciones que se otorgan a ese ayuntamiento también ha afectado su situación.
Lo anterior obligó, según el alcalde, al cabildo a “buscar mecanismos y estrategias que permitan una reestructuración económica que logre el refinanciamiento de este organismo”.
Esto, continúa el documento, “toda vez que a la fecha aún sigue predominando una onerosa carga en los pasivos de las finanzas municipales, tales como el atraso en los pagos de salarios y aguinaldos de los trabajadores de confianza”.
Por ello, el cabildo en pleno aprobó desde el 16 de febrero pasado pedir prestados seis millones de pesos, los que serán cubiertos durante el año y medio que le resta a la actual administración estatal, con recursos de las transferencias del Ramo 33.
Sin embargo, el alcalde panista omitió definir en qué obras o proyectos concretos se invertirán los recursos que serían prestados por una institución bancaria de carácter privado.
Cabe comentar que de acuerdo a lo aprobado por el Congreso local, los ayuntamientos pueden solicitar líneas de crédito para financias obras socialmente justificables, y no para destinar los recursos al pago de nóminas y otro tipo de problemas financieros.
Adicionalmente, el ex alcalde taxqueño y actual coordinador parlamentario del PRI, Abraham Ponce Guadarrama, tronó en contra de Jaimes Gómez, a quien acusó de mentiroso, ya que no le heredó ningún tipo de deuda como argumenta.
Indicó que los documentos de entrega recepción muestran que al entregar la administración pública municipal, no dejó ninguna deuda.
Deben alcaldes trabajar en albergues: Protección Civil
Antonio Jiménez Gòmez
Los alcaldes de Guerrero deben ponerse a trabajar ya en la preparación de albergues que operen de forma oportuna en caso de alguna contingencia meteorológica, afirmó la responsable de Protección Civil, Nubia Sáyago González.
Estableció que para la presente temporada se pretende verificar las condiciones físicas y funcionales de los más de 900 lugares que habrán de ser habilitados como refugios temporales.
Reiteró que a partir de las estimaciones meteorológicas para el presente año, se espera que entre los meses de junio y septiembre existan condiciones para que ocurran lluvias por arriba de lo normal para esa temporada.
En tanto que se prevé la formación de un huracán de gran intensidad y seis más de categoría menor durante los próximos meses en el litoral pacífico.
Sayago González informó lo anterior luego de que la semana pasada se reuniera con alcaldes de la región costera para evaluar los preparativos necesarios para atender cualquier contingencia con motivo de la temporada de huracanes.
Indicó que la intención es que tanto personal municipal, del estado y de la federación puedan trabajar de forma coordinada para prevenir estragos “en el sector agrícola, pesquero, ganadero y, principalmente, en el área de atención de la población que vive en zonas vulnerables”.
La temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental inició oficialmente el pasado 15 de mayo, con un pronóstico de 14 fenómenos meteorológicos, de los cuatro 7 serán tormenta, 6 huracanes menores y sólo un huracán de gran intensidad.
Esa cantidad total es menos en cuatro fenómenos a los ocurridos el año pasado, de los cuales también el 50 por ciento se convirtieron en huracanes.
El saldo de esos fenómenos para Guerrero fueron inundaciones ligeras en casi un millar de viviendas, ubicadas principalmente en municipios costeros.
Asimismo, de acuerdo a las estadísticas de Protección Civil estatal, se necesitó habilitar cuatro refugios temporales en las ciudades de Zihuatanejo, Chilpancingo, Acapulco y Tecpan de Galeana.
Los alcaldes de Guerrero deben ponerse a trabajar ya en la preparación de albergues que operen de forma oportuna en caso de alguna contingencia meteorológica, afirmó la responsable de Protección Civil, Nubia Sáyago González.
Estableció que para la presente temporada se pretende verificar las condiciones físicas y funcionales de los más de 900 lugares que habrán de ser habilitados como refugios temporales.
Reiteró que a partir de las estimaciones meteorológicas para el presente año, se espera que entre los meses de junio y septiembre existan condiciones para que ocurran lluvias por arriba de lo normal para esa temporada.
En tanto que se prevé la formación de un huracán de gran intensidad y seis más de categoría menor durante los próximos meses en el litoral pacífico.
Sayago González informó lo anterior luego de que la semana pasada se reuniera con alcaldes de la región costera para evaluar los preparativos necesarios para atender cualquier contingencia con motivo de la temporada de huracanes.
Indicó que la intención es que tanto personal municipal, del estado y de la federación puedan trabajar de forma coordinada para prevenir estragos “en el sector agrícola, pesquero, ganadero y, principalmente, en el área de atención de la población que vive en zonas vulnerables”.
La temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental inició oficialmente el pasado 15 de mayo, con un pronóstico de 14 fenómenos meteorológicos, de los cuatro 7 serán tormenta, 6 huracanes menores y sólo un huracán de gran intensidad.
Esa cantidad total es menos en cuatro fenómenos a los ocurridos el año pasado, de los cuales también el 50 por ciento se convirtieron en huracanes.
El saldo de esos fenómenos para Guerrero fueron inundaciones ligeras en casi un millar de viviendas, ubicadas principalmente en municipios costeros.
Asimismo, de acuerdo a las estadísticas de Protección Civil estatal, se necesitó habilitar cuatro refugios temporales en las ciudades de Zihuatanejo, Chilpancingo, Acapulco y Tecpan de Galeana.
EXIGEN PERIODISTAS GARANTIAS PARA EL EJERCICIO DE SU PROFESION
Luego de 10 dìas de desaparición de 2 miembros de Noticias de TV Azteca Noreste.
Patricia Salazar Martínez .
Reportera Periódico abc / Grupo Radio Alegría en Nuevo León.
Corresponsal Excelsior México.
Los comunicadores y periodistas de Nuevo León, alzaron la voz y exigieron a las autoridades estatales respeto a la libertad de expresión, y garantías para el desarrollo seguro de la profesión.
En una marcha silenciosa que se realizò poco después del mediodía de este sábado, en la Explanada de los Héroes, en pleno corazón de Monterrey, en la cual se dejó oír el grito de “Ni uno más”, y “sí a la libertad de expresión” por parte de decenas de periodistas de la metrópoli de Nuevo León.
El motivo de la movilización de periodistas neoleoneses es la lentitud en las investigaciones en torno a la desaparición de Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez, del equipo de noticias de TV Azteca Noreste, desaparecidos desde la noche del pasado 10 de mayo; sin que hasta el momento la Procuraduría estatal revele los motivos de la desaparición.
La protesta encabezada por la reportera de Milenio Monterrey, Adriana Esthela Flores; inició poco después del mediodía, y en ella, los representantes de diversos medios de comunicación se colocaron cinta adhesiva en la boca, en protesta por la falta de respeto a la libertad de expresión que se gesta desde diversas oficinas de los tres niveles de gobierno, y ahora, desde la mira de la delincuencia organizada.
Dijo que los comunicadores, periodistas, editorialistas y comentaristas de medios televisivos, impresos y radiofònicos no “podemos quedarnos callados” ante la peor amenaza que enfrentamos en el desarrollo del trabajo informativo, los suecuestros, la amenazas de muerte, sometimiento armado por parte de los cuerpos policiacos e incluso, los atentados armados que han vivido algunos periodistas de la localidad.
Flores, respaldada por reporteros, camarógrafos y fotógrafos de la entidad, que las autoridades gubernamentales y la Procuraduría General de Justicia del Estado, garantice el libre ejercicio periodístico en Nuevo León.
La reportera, que fue galardonada en el 2006 por su desempeño periodístico; añadió que ya arribo a Nuevo León la ola de violencia que se registra en otros estados contra los reporteros.
Destacó que en los últimos meses se han registrado en todo el país la desaparición de siete comunicadores, incluyendo a los dos reporteros de TV Azteca de Monterrey que no se han reportado a su trabajo y a sus casas desde el pasado 10 de mayo.
Patricia Salazar Martínez .
Reportera Periódico abc / Grupo Radio Alegría en Nuevo León.
Corresponsal Excelsior México.
Los comunicadores y periodistas de Nuevo León, alzaron la voz y exigieron a las autoridades estatales respeto a la libertad de expresión, y garantías para el desarrollo seguro de la profesión.
En una marcha silenciosa que se realizò poco después del mediodía de este sábado, en la Explanada de los Héroes, en pleno corazón de Monterrey, en la cual se dejó oír el grito de “Ni uno más”, y “sí a la libertad de expresión” por parte de decenas de periodistas de la metrópoli de Nuevo León.
El motivo de la movilización de periodistas neoleoneses es la lentitud en las investigaciones en torno a la desaparición de Gamaliel López Candanosa y Gerardo Paredes Pérez, del equipo de noticias de TV Azteca Noreste, desaparecidos desde la noche del pasado 10 de mayo; sin que hasta el momento la Procuraduría estatal revele los motivos de la desaparición.
La protesta encabezada por la reportera de Milenio Monterrey, Adriana Esthela Flores; inició poco después del mediodía, y en ella, los representantes de diversos medios de comunicación se colocaron cinta adhesiva en la boca, en protesta por la falta de respeto a la libertad de expresión que se gesta desde diversas oficinas de los tres niveles de gobierno, y ahora, desde la mira de la delincuencia organizada.
Dijo que los comunicadores, periodistas, editorialistas y comentaristas de medios televisivos, impresos y radiofònicos no “podemos quedarnos callados” ante la peor amenaza que enfrentamos en el desarrollo del trabajo informativo, los suecuestros, la amenazas de muerte, sometimiento armado por parte de los cuerpos policiacos e incluso, los atentados armados que han vivido algunos periodistas de la localidad.
Flores, respaldada por reporteros, camarógrafos y fotógrafos de la entidad, que las autoridades gubernamentales y la Procuraduría General de Justicia del Estado, garantice el libre ejercicio periodístico en Nuevo León.
La reportera, que fue galardonada en el 2006 por su desempeño periodístico; añadió que ya arribo a Nuevo León la ola de violencia que se registra en otros estados contra los reporteros.
Destacó que en los últimos meses se han registrado en todo el país la desaparición de siete comunicadores, incluyendo a los dos reporteros de TV Azteca de Monterrey que no se han reportado a su trabajo y a sus casas desde el pasado 10 de mayo.
viernes, mayo 18, 2007
Transparencia y rendición de cuentas, sólo en discurso
Antonio Jiménez Gómez
La transparencia de las acciones de gobierno y la cultura de la rendición de cuentas son sólo adornos discursivos, afirmó la directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Irma Sandoval Ballesteros.
La investigadora impartió una conferencia magistral bajo el tema “Más allá de la Transparencia: Combate a la Corrupción”, en la que se refirió a los problemas que se enfrentan de forma cotidiana para que las instituciones gubernamentales den a conocer información, principalmente a nivel federal.
Sandoval Ballesteros acudió ayer al salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia a invitación de la mesa temática de la Función Pública y Buen Gobierno, que preside el diputado Raymundo García Gutiérrez.
El legislador perredista afirmó al inicio del evento que es un deber de los representantes de instituciones públicas trabajar para hacer realidad la transparencia de las acciones gubernamentales.
García Gutiérrez indicó que la transparencia en la información pública, la fiscalización de los recursos públicos y la rendición de cuentas tienen el propósito de “corregir el rumbo de acciones de los gobernantes en turno en sus diferentes responsabilidades”.
Estableció que esas son demandas de la ciudadanía y necesidades para lograr una consolidación democrática.
Por su parte, la investigadora de la UNAM, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías por instituciones nacionales e internacionales, disertó sobre el hecho de que la transparencia y la rendición de cuentas sólo son elementos que adornan los discursos de las autoridades, independientemente del partido que las llevó al poder.
En su conferencia, Saldoval Ballesteros citó diversos ejemplos de cómo las autoridades federales de diversos ámbitos han argumentado razones hasta irrisorias e ilógicas con tal de justificar su negativa a dar a conocer datos que son cuestionados por los ciudadanos.
A partir de la poca efectividad de las propias instituciones respecto a las solicitudes de información y de las propias quejas presentadas por ciudadanos contra funcionarios, los primeros han perdido su confianza y han caído en la inactividad.
Citó el hecho de la caída del 75 por ciento en el número de quejas que se presentan ante la Secretaría de la Función Pública federal, instancia que sólo ha logrado la recuperación del 0.03 por ciento de las multas que ha impuesto a funcionarios que se comprobó incurrieron en irregularidades.
Asimismo, indicó que de 2000 a 2005, la Secretaría sólo ha iniciado 87 averiguaciones previas contra supuestos funcionarios corruptos, y de ellas las sanciones que terminan asignándose tienden a concentrase en cargos menores.
El 48 por ciento son castigos por negligencia administrativa; el 35.9 son castigos por violación a normativas presupuestal; el ocho por ciento son por violación a procedimientos de adquisiciones; el cinco por ciento son reconocidos por abusos de autoridad, y 1.5 por ciento son castigados por extorsión y corrupción.
Destacó que un área fundamental para la gobernabilidad democrática a la que todos aspiramos es el combate frontal de la corrupción, que es un terrible cáncer y que es todavía un peso enorme en el país.
La investigadora de la UNAM estableció que de acuerdo a datos de la organización Transparencia Internacional, el 45 por ciento de los mexicanos desconfían de las estrategias y control de combate a la corrupción del gobierno, incluso están convencidos de que auspicia las actividades ilícitas.
“El gobierno da incentivos claramente alentadores de las prácticas de la corrupción. En 2006 más de una cuarta parte de los mexicanos sufrió algún tipo de soborno o extorsión y esto se compara muy negativamente con países como Perú, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Indonesia, Kenia o la misma Sudáfrica”, afirmó.
Planteó además que el problema de la corrupción no se limita a las mordidas o extorsiones a cargo de servidores públicos de bajo nivel, sino que se trata de un fenómeno estructural que invade las funciones centrales del Estado, porque conflictos de interés de diversos signos abundan en los más altos niveles de gobierno.
La transparencia de las acciones de gobierno y la cultura de la rendición de cuentas son sólo adornos discursivos, afirmó la directora del Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Irma Sandoval Ballesteros.
La investigadora impartió una conferencia magistral bajo el tema “Más allá de la Transparencia: Combate a la Corrupción”, en la que se refirió a los problemas que se enfrentan de forma cotidiana para que las instituciones gubernamentales den a conocer información, principalmente a nivel federal.
Sandoval Ballesteros acudió ayer al salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia a invitación de la mesa temática de la Función Pública y Buen Gobierno, que preside el diputado Raymundo García Gutiérrez.
El legislador perredista afirmó al inicio del evento que es un deber de los representantes de instituciones públicas trabajar para hacer realidad la transparencia de las acciones gubernamentales.
García Gutiérrez indicó que la transparencia en la información pública, la fiscalización de los recursos públicos y la rendición de cuentas tienen el propósito de “corregir el rumbo de acciones de los gobernantes en turno en sus diferentes responsabilidades”.
Estableció que esas son demandas de la ciudadanía y necesidades para lograr una consolidación democrática.
Por su parte, la investigadora de la UNAM, quien cuenta con un doctorado y dos maestrías por instituciones nacionales e internacionales, disertó sobre el hecho de que la transparencia y la rendición de cuentas sólo son elementos que adornan los discursos de las autoridades, independientemente del partido que las llevó al poder.
En su conferencia, Saldoval Ballesteros citó diversos ejemplos de cómo las autoridades federales de diversos ámbitos han argumentado razones hasta irrisorias e ilógicas con tal de justificar su negativa a dar a conocer datos que son cuestionados por los ciudadanos.
A partir de la poca efectividad de las propias instituciones respecto a las solicitudes de información y de las propias quejas presentadas por ciudadanos contra funcionarios, los primeros han perdido su confianza y han caído en la inactividad.
Citó el hecho de la caída del 75 por ciento en el número de quejas que se presentan ante la Secretaría de la Función Pública federal, instancia que sólo ha logrado la recuperación del 0.03 por ciento de las multas que ha impuesto a funcionarios que se comprobó incurrieron en irregularidades.
Asimismo, indicó que de 2000 a 2005, la Secretaría sólo ha iniciado 87 averiguaciones previas contra supuestos funcionarios corruptos, y de ellas las sanciones que terminan asignándose tienden a concentrase en cargos menores.
El 48 por ciento son castigos por negligencia administrativa; el 35.9 son castigos por violación a normativas presupuestal; el ocho por ciento son por violación a procedimientos de adquisiciones; el cinco por ciento son reconocidos por abusos de autoridad, y 1.5 por ciento son castigados por extorsión y corrupción.
Destacó que un área fundamental para la gobernabilidad democrática a la que todos aspiramos es el combate frontal de la corrupción, que es un terrible cáncer y que es todavía un peso enorme en el país.
La investigadora de la UNAM estableció que de acuerdo a datos de la organización Transparencia Internacional, el 45 por ciento de los mexicanos desconfían de las estrategias y control de combate a la corrupción del gobierno, incluso están convencidos de que auspicia las actividades ilícitas.
“El gobierno da incentivos claramente alentadores de las prácticas de la corrupción. En 2006 más de una cuarta parte de los mexicanos sufrió algún tipo de soborno o extorsión y esto se compara muy negativamente con países como Perú, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Indonesia, Kenia o la misma Sudáfrica”, afirmó.
Planteó además que el problema de la corrupción no se limita a las mordidas o extorsiones a cargo de servidores públicos de bajo nivel, sino que se trata de un fenómeno estructural que invade las funciones centrales del Estado, porque conflictos de interés de diversos signos abundan en los más altos niveles de gobierno.
Genera incertidumbre “comando justiciero”
Un grupo de seis personas vestidas con playeras y gorras camuflajeadas similares a las usadas por el Ejército Mexicano, causó incertidumbre la mañana de ayer en el centro de la ciudad.
El grupo caminó por varias calles del centro de la ciudad provocando conmoción y curiosidad entre los transeúntes.
Posteriormente, se introdujo furtivamente al salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia, en el momento en que se impartía una conferencia magistral por parte de una especialista en transparencia y corrupción de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabe mencionar que a pesar de ser la sede de uno de los tres poderes del estado, y de encontrarse en su interior diversas figuras públicas, ni en la entrada ni en las instalaciones había ni un solo policía o elemento de seguridad.
Uno a uno, los individuos ataviados a la usanza castrense se introdujeron paulatinamente al recinto, provocando temor entre algunos de los asistentes, entre quienes se encontraban representantes de partidos políticos, legisladores, universitarios y público en general.
Se concentraron en el centro del salón a donde, algunos de ellos, desplegaron una manta, mientras que otros comenzaron a gritar consignas en contra del aparato de justicia estatal y anunciaron que se harán justicia por su propia mano.
Los llamados al orden por parte del maestro de ceremonias de la reunión que forma parte de los trabajos de la mesa temática para la reforma en materia de función pública y buen gobierno fueron inútiles.
Uno de los camuflajeados se identificó entonces como Fausto Acevedo Acevedo, abogado capitalino que desde hace meses iniciò una campaña de desprestigio en contra de integrantes del Poder Judicial, argumentando que son promotores de la corrupción y protegen a delincuentes.
El dirigente del grupo comenzó a gritar consignas en contra de los jueces tercero y séptimo del ramo penal, y primero del ramo civil, los tres del Distrito Judicial de Bravos.
Acusó directamente a la juez María del Rosario Muñiz de actuar por encima de la ley y proteger a una delincuente que incurrió en el delito de despojo en su perjuicio y de otras personas.
Acevedo Acevedo indicó que lleva dos años solicitando una audiencia con el titular del Ejecutivo para plantearle su caso, pero que hasta el momento no se les ha concedido.
Dijo que lo mismo ha ocurrido con el procurador de justicia de la entidad, y con otras autoridades que se niegan a aplicar la ley y hacer justicia.
A grito abierto, y ante la inconformidad de algunos de los asistentes a la conferencia magistral, Acevedo Acevedo seguía pronunciando reproches a los diferentes niveles de autoridad.
Sólo reconoció al diputado Ramíro Solorio Almazán de ser el único representante de algún poder público que los ha recibido. Lo anterior a pesar de que el propio Fausto Acevedo lanzó severas críticas en agosto pasado al mismo legislador, porque no le había resuelto sus asuntos.
PROCLAMAN APLICAR JUSTICIA POR PROPIA MANO
Fausto Acevedo Acevedo amenazó que ante la incapacidad de las autoridades estatales de aplicar la justicia, él y su grupo tomarán la justicia por sus propias manos.
Reprochó que como los jueces se niegan a liberar órdenes de aprehensión, están dispuestos a hacer lo necesario para que, según ellos, haya justicia.
Los amagos se generalizaron entre los inconformes, quienes espetaban reclamos e insultos a representantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como de partidos políticos y de la sociedad civil.
Una vez que terminaron de gritar sus consignas, desde su lugar el consejero de la Judicatura, Gustavo Adolfo Morlet Berdejo, intentó explicar a los inconformes que si tenían quejas concretas contra algún integrante del Poder Judicial, que la presentaran ante la instancia que él representaba.
Sin embargo, tanto Acevedo como sus acompañantes arremetieron con gritos e insultos en contra de Morlet Berdejo; incluso, el abogado que encabezaba el movimiento primero le espetó que no querían presentar su denuncia formal porque el consejo de la Judicatura era “una porquería”.
Posteriormente, Acevedo Acevedo se retractó y refirió que ya había quejas en contra de los jueces promovidas por él mismo ante la Judicatura; incluso, presumió que de cada diez expedientes de inconformidad uno era promovido por él.
Sin embargo, Morlet Berdejo refirió que en el caso concreto de los jueces que había señalado en ese momento, no había ninguna queja.
Fausto Acevedo reaccionó violentamente y le gritó de nuevo al representante de la Judicatura que sí había y que incluso le apostaba que existían dichas quejas.
Ante esa actitud, Morlet Berdejo indicó que si los inconformes mantenían esa actitud de confrontación ya no era problema del Poder Judicial, puesto que se les había ofrecido de forma pública la oportunidad de emplazar procedimientos jurídicos en contra de quienes acusaban de corrupción y las habían rechazado.
A los pocos minutos, de la misma forma furtiva como llegaron, los manifestantes disfrazados de militares se retiraron por el acceso central del salón de plenos.
LOS PRESUNTOS HALAGADORES
El grupo de manifestantes que irrumpieron ayer durante una conferencia impartida en el salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia, y que destacaron que el diputado Ramiro Solorio había sido el único que se solidarizó con su causa, son los mismos que hace nueve meses le lanzaron severas críticas por su incapacidad de garantizarles soluciones favorables a sus casos.
Fue a finales de agosto pasado, cuando Acevedo Acevedo incursionó en las instalaciones del Congreso local, llegando hasta las oficinas del diputado Solorio.
En esa ocasión protestaron en contra del presidente de la Comisión de Justicia del Congreso local, debido a que, dijeron, los utilizó y les mintió para mejorar su imagen política. Le gritaron consignas en su contra y mostraron mantas.
Los manifestantes afirmaron ser víctimas de la corrupción que impera en el Poder Judicial, lo que ha provocado que diversos juicios o procesos que enfrentan sean retrasados, tergiversados o lleguen a sentencias que no corresponden a la realidad de los hechos.
A nombre de los inconformes, Fausto Acevedo Acevedo, declaró que fue el pasado 23 de marzo, cuando fueron convocados por Solorio Almazán a participar en una audiencia pública en la que presentaron sus quejas en contra del sistema de administración de justicia, en el salón José Francisco Ruiz Massieu del recinto legislativo.
“Estuvo el diputado Solorio, los otros diputados mandaron sus representantes, tomaron nota de nuestras quejas, se comprometieron a darles trámite ante las instancias correspondientes para buscarles solución. Sin embargo, fue pura demagogia”, declaró.
A partir de esa audiencia pública, señaló, han dado muestra de parcialidad y elitismo porque cuando se trata de injusticias cometidas en contra de personajes importantes, se reúnen los legisladores en persona y en privado, y no hacen una pasarela limitada de tiempo como en la que ellos participaron.
“Ahora, después de cinco meses, hemos tocado innumerables puertas, nuestros problemas se han agravado, y todo ha quedado en una expresión demagógica, sobre todo de Ramiro Solorio a quien no podemos encontrar”, indicó Acevedo Acevedo.
Y agregó: “Nos dicen que viene los martes, que viene los jueves, que está en sesión, que está en una reunión, que véngase mañana. Infructuosas todas nuestras vueltas, todos nuestros gastos”.
Sobre este último aspecto, señaló que los inconformes que creyeron en Solorio Almazán han gastado desde pasajes para trasladarse desde sus ciudades de origen a Chilpancingo, alimentación hasta en las fotocopias de los expedientes que le fueron entregados al legislador del sol azteca “para no tener ningún resultado”.
El grupo caminó por varias calles del centro de la ciudad provocando conmoción y curiosidad entre los transeúntes.
Posteriormente, se introdujo furtivamente al salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia, en el momento en que se impartía una conferencia magistral por parte de una especialista en transparencia y corrupción de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cabe mencionar que a pesar de ser la sede de uno de los tres poderes del estado, y de encontrarse en su interior diversas figuras públicas, ni en la entrada ni en las instalaciones había ni un solo policía o elemento de seguridad.
Uno a uno, los individuos ataviados a la usanza castrense se introdujeron paulatinamente al recinto, provocando temor entre algunos de los asistentes, entre quienes se encontraban representantes de partidos políticos, legisladores, universitarios y público en general.
Se concentraron en el centro del salón a donde, algunos de ellos, desplegaron una manta, mientras que otros comenzaron a gritar consignas en contra del aparato de justicia estatal y anunciaron que se harán justicia por su propia mano.
Los llamados al orden por parte del maestro de ceremonias de la reunión que forma parte de los trabajos de la mesa temática para la reforma en materia de función pública y buen gobierno fueron inútiles.
Uno de los camuflajeados se identificó entonces como Fausto Acevedo Acevedo, abogado capitalino que desde hace meses iniciò una campaña de desprestigio en contra de integrantes del Poder Judicial, argumentando que son promotores de la corrupción y protegen a delincuentes.
El dirigente del grupo comenzó a gritar consignas en contra de los jueces tercero y séptimo del ramo penal, y primero del ramo civil, los tres del Distrito Judicial de Bravos.
Acusó directamente a la juez María del Rosario Muñiz de actuar por encima de la ley y proteger a una delincuente que incurrió en el delito de despojo en su perjuicio y de otras personas.
Acevedo Acevedo indicó que lleva dos años solicitando una audiencia con el titular del Ejecutivo para plantearle su caso, pero que hasta el momento no se les ha concedido.
Dijo que lo mismo ha ocurrido con el procurador de justicia de la entidad, y con otras autoridades que se niegan a aplicar la ley y hacer justicia.
A grito abierto, y ante la inconformidad de algunos de los asistentes a la conferencia magistral, Acevedo Acevedo seguía pronunciando reproches a los diferentes niveles de autoridad.
Sólo reconoció al diputado Ramíro Solorio Almazán de ser el único representante de algún poder público que los ha recibido. Lo anterior a pesar de que el propio Fausto Acevedo lanzó severas críticas en agosto pasado al mismo legislador, porque no le había resuelto sus asuntos.
PROCLAMAN APLICAR JUSTICIA POR PROPIA MANO
Fausto Acevedo Acevedo amenazó que ante la incapacidad de las autoridades estatales de aplicar la justicia, él y su grupo tomarán la justicia por sus propias manos.
Reprochó que como los jueces se niegan a liberar órdenes de aprehensión, están dispuestos a hacer lo necesario para que, según ellos, haya justicia.
Los amagos se generalizaron entre los inconformes, quienes espetaban reclamos e insultos a representantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como de partidos políticos y de la sociedad civil.
Una vez que terminaron de gritar sus consignas, desde su lugar el consejero de la Judicatura, Gustavo Adolfo Morlet Berdejo, intentó explicar a los inconformes que si tenían quejas concretas contra algún integrante del Poder Judicial, que la presentaran ante la instancia que él representaba.
Sin embargo, tanto Acevedo como sus acompañantes arremetieron con gritos e insultos en contra de Morlet Berdejo; incluso, el abogado que encabezaba el movimiento primero le espetó que no querían presentar su denuncia formal porque el consejo de la Judicatura era “una porquería”.
Posteriormente, Acevedo Acevedo se retractó y refirió que ya había quejas en contra de los jueces promovidas por él mismo ante la Judicatura; incluso, presumió que de cada diez expedientes de inconformidad uno era promovido por él.
Sin embargo, Morlet Berdejo refirió que en el caso concreto de los jueces que había señalado en ese momento, no había ninguna queja.
Fausto Acevedo reaccionó violentamente y le gritó de nuevo al representante de la Judicatura que sí había y que incluso le apostaba que existían dichas quejas.
Ante esa actitud, Morlet Berdejo indicó que si los inconformes mantenían esa actitud de confrontación ya no era problema del Poder Judicial, puesto que se les había ofrecido de forma pública la oportunidad de emplazar procedimientos jurídicos en contra de quienes acusaban de corrupción y las habían rechazado.
A los pocos minutos, de la misma forma furtiva como llegaron, los manifestantes disfrazados de militares se retiraron por el acceso central del salón de plenos.
LOS PRESUNTOS HALAGADORES
El grupo de manifestantes que irrumpieron ayer durante una conferencia impartida en el salón de plenos del Tribunal Superior de Justicia, y que destacaron que el diputado Ramiro Solorio había sido el único que se solidarizó con su causa, son los mismos que hace nueve meses le lanzaron severas críticas por su incapacidad de garantizarles soluciones favorables a sus casos.
Fue a finales de agosto pasado, cuando Acevedo Acevedo incursionó en las instalaciones del Congreso local, llegando hasta las oficinas del diputado Solorio.
En esa ocasión protestaron en contra del presidente de la Comisión de Justicia del Congreso local, debido a que, dijeron, los utilizó y les mintió para mejorar su imagen política. Le gritaron consignas en su contra y mostraron mantas.
Los manifestantes afirmaron ser víctimas de la corrupción que impera en el Poder Judicial, lo que ha provocado que diversos juicios o procesos que enfrentan sean retrasados, tergiversados o lleguen a sentencias que no corresponden a la realidad de los hechos.
A nombre de los inconformes, Fausto Acevedo Acevedo, declaró que fue el pasado 23 de marzo, cuando fueron convocados por Solorio Almazán a participar en una audiencia pública en la que presentaron sus quejas en contra del sistema de administración de justicia, en el salón José Francisco Ruiz Massieu del recinto legislativo.
“Estuvo el diputado Solorio, los otros diputados mandaron sus representantes, tomaron nota de nuestras quejas, se comprometieron a darles trámite ante las instancias correspondientes para buscarles solución. Sin embargo, fue pura demagogia”, declaró.
A partir de esa audiencia pública, señaló, han dado muestra de parcialidad y elitismo porque cuando se trata de injusticias cometidas en contra de personajes importantes, se reúnen los legisladores en persona y en privado, y no hacen una pasarela limitada de tiempo como en la que ellos participaron.
“Ahora, después de cinco meses, hemos tocado innumerables puertas, nuestros problemas se han agravado, y todo ha quedado en una expresión demagógica, sobre todo de Ramiro Solorio a quien no podemos encontrar”, indicó Acevedo Acevedo.
Y agregó: “Nos dicen que viene los martes, que viene los jueves, que está en sesión, que está en una reunión, que véngase mañana. Infructuosas todas nuestras vueltas, todos nuestros gastos”.
Sobre este último aspecto, señaló que los inconformes que creyeron en Solorio Almazán han gastado desde pasajes para trasladarse desde sus ciudades de origen a Chilpancingo, alimentación hasta en las fotocopias de los expedientes que le fueron entregados al legislador del sol azteca “para no tener ningún resultado”.
lunes, mayo 14, 2007
Es mala la calidad de la educación: Zalazar
Antonio Jiménez Gómez
El diputado Marcos Zalazar Rodríguez indicó que la calidad de la educación que se brinda en zonas indígenas de Guerrero no ha cambiado mucho en décadas.
Mientras que en las ciudades ya se da educación satelital y se avanza en mejor infraestructura y cobertura, en las zonas rurales la calidad sigue siendo la misma de cuando yo estudié la primaria, comentó el legislador.
“El quipo de maestros tienen poca capacidad en el manejo de la tecnología”, lo que va en contra de la posibilidad de que pueda mejorarse la calidad de las clases que se imparten.
Asimismo, Zalazar Rodríguez dijo que la cantidad de intereses políticos y la corrupción que impera en el sindicato magisterial, provoca muchas irregularidades que afectan directamente la enseñanza de los niños.
Agregó que muchas veces se mandan a zonas indígenas maestros que no tienen la posibilidad de cumplir con su trabajo, por lo que en ligar de enseñar terminan aprendiendo.
Indicó además que en las comunidades rurales se siguen viviendo problemas por el ausentismo de los maestros, quienes aprovechan el pretexto de ir a cobrar o a realizar algún trámite para ausentarse por varios días, descuidando sus aulas.
El legislador del partido del Trabajo refirió que en reiteradas ocasiones se ha recomendado a la Secretaría de Educación Guerrero, que explore mecanismos para evitar que los maestros se ausenten durante días para que acudan a cobrar sus sueldos.
“Se justifica su derecho a cobrar. Pero no ayuda en nada que tengan que ausentarse dos o tres días de su localidad de trabajo. Esa maniobra técnica que los está obligando a venir a la ciudad, hace que se retiren y dejen a los niños sin enseñarles. Eso implica que no se debe actuar a la ligera, sino con mucha responsabilidad”, declaró.
El legislador dijo que a unos días de inauguradas sus oficinas de gestoría en la ciudad de Chilapa, ha recibido quejas de abandono de las aulas por parte de los maestros.
En ese sentido, dijo que se está buscando concientizar a los propios mentores, con el apoyo de las autoridades comunales y los padres de familia, para que puedan ejercer sus derechos sin que descuiden a sus grupos.
El diputado Marcos Zalazar Rodríguez indicó que la calidad de la educación que se brinda en zonas indígenas de Guerrero no ha cambiado mucho en décadas.
Mientras que en las ciudades ya se da educación satelital y se avanza en mejor infraestructura y cobertura, en las zonas rurales la calidad sigue siendo la misma de cuando yo estudié la primaria, comentó el legislador.
“El quipo de maestros tienen poca capacidad en el manejo de la tecnología”, lo que va en contra de la posibilidad de que pueda mejorarse la calidad de las clases que se imparten.
Asimismo, Zalazar Rodríguez dijo que la cantidad de intereses políticos y la corrupción que impera en el sindicato magisterial, provoca muchas irregularidades que afectan directamente la enseñanza de los niños.
Agregó que muchas veces se mandan a zonas indígenas maestros que no tienen la posibilidad de cumplir con su trabajo, por lo que en ligar de enseñar terminan aprendiendo.
Indicó además que en las comunidades rurales se siguen viviendo problemas por el ausentismo de los maestros, quienes aprovechan el pretexto de ir a cobrar o a realizar algún trámite para ausentarse por varios días, descuidando sus aulas.
El legislador del partido del Trabajo refirió que en reiteradas ocasiones se ha recomendado a la Secretaría de Educación Guerrero, que explore mecanismos para evitar que los maestros se ausenten durante días para que acudan a cobrar sus sueldos.
“Se justifica su derecho a cobrar. Pero no ayuda en nada que tengan que ausentarse dos o tres días de su localidad de trabajo. Esa maniobra técnica que los está obligando a venir a la ciudad, hace que se retiren y dejen a los niños sin enseñarles. Eso implica que no se debe actuar a la ligera, sino con mucha responsabilidad”, declaró.
El legislador dijo que a unos días de inauguradas sus oficinas de gestoría en la ciudad de Chilapa, ha recibido quejas de abandono de las aulas por parte de los maestros.
En ese sentido, dijo que se está buscando concientizar a los propios mentores, con el apoyo de las autoridades comunales y los padres de familia, para que puedan ejercer sus derechos sin que descuiden a sus grupos.
Urgente, campañas reales de reforestación: Calvo
Antonio Jiménez Gómez
Es urgente que en Chilpancingo y en todo Guerrero se pongan en operación campañas reales y efectivas de reforestación, para evitar que siga el deterioro del medio ambiente, afirmó el diputado local Humberto Calvo Memije.
El legislador de filiación priista señaló que los cambios en el clima que ocurren actualmente pueden ser reversibles, pero para ello la responsabilidad es de toda la ciudadanía y no de algún nivel de gobierno en particular.
Hoy se celebra el Día Mundial del Clima, y oficialmente estaría iniciando la temporada de lluvias.
Sin embargo, para el diputado por Chilpancingo, no hay mucho que celebrar, porque la falta de cultura ecológica de la sociedad es la principal causa de que se esté deteriorando la naturaleza.
Asimismo, comentó que la temporada de lluvias iniciaría en esta fecha hace décadas, pero por las mismas afectaciones al ecosistema, lo cierto es que ya no se puede establecer algún patrón uniforme de comportamiento climático.
En cuanto al inicio de la temporada de lluvias hoy, dijo que eso ocurría “hace 50 o 60 años cuando había vegetación. Pero desgraciadamente la deforestación, el uso del tlacolol que ha acabado con los campos, provoca cambios en el clima. El calentamiento global se provoca por la falta de vegetación, porque la temperatura del sol es la misma”.
Recordó que antes Chilpancingo tenía otro clima, no se requería portar chamarra en tiempos de frío, en tanto que al mediodía no se soporta el calor, en tanto que la temporada en la que caen las mayores lluvias se va aplazando con el paso de los años.
Lamentó que actualmente el Ejército Mexicano ya no desarrolle las actividades de reforestación con la misma intensidad de años anteriores.
Sin embargo, dijo que más allá de los programas de reforestación que existen, el problema es que no hay un seguimiento, un cuidado permanente de los árboles que se siembran, por lo que muy pocos logran crecer.
“Aquí hay que hacer cultura desde el kinder. En los planes de estudio de la primaria y la secundaria, debe meterse la cultura de la ecología. Yo vine a ver la materia en la facultad, y eso porque soy agrónomo”, afirmó.
Calvo Memije resaltó que mejor las nuevas generaciones tienen una mejor conciencia ecológica que la gente adulta; comentó al respecto que no es raro ver que niños llamen la atención de sus padres cuando estos tiran basura en la calle.
En cuanto a las comunidades, dijo que se debe promover la enculturización entre los ejidatarios y los comuneros, sobre los daños que se provoca a la tierra agrícola con las quemas que hacen de forma cotidiana año con año.
--¿Quién debe tomar la iniciativa?
--Todos los ciudadanos. Aquí no hay a quien echarle la culpa. Ya nos acabamos el río Huacapa. Yo todavía me bañé ahí cuando tenía aguas cristalinas. Y si no hacemos algo, por ejemplo, nos vamos a acabar el río Papagayo, que se supone será la fuente para la presa La Parota.
Es urgente que en Chilpancingo y en todo Guerrero se pongan en operación campañas reales y efectivas de reforestación, para evitar que siga el deterioro del medio ambiente, afirmó el diputado local Humberto Calvo Memije.
El legislador de filiación priista señaló que los cambios en el clima que ocurren actualmente pueden ser reversibles, pero para ello la responsabilidad es de toda la ciudadanía y no de algún nivel de gobierno en particular.
Hoy se celebra el Día Mundial del Clima, y oficialmente estaría iniciando la temporada de lluvias.
Sin embargo, para el diputado por Chilpancingo, no hay mucho que celebrar, porque la falta de cultura ecológica de la sociedad es la principal causa de que se esté deteriorando la naturaleza.
Asimismo, comentó que la temporada de lluvias iniciaría en esta fecha hace décadas, pero por las mismas afectaciones al ecosistema, lo cierto es que ya no se puede establecer algún patrón uniforme de comportamiento climático.
En cuanto al inicio de la temporada de lluvias hoy, dijo que eso ocurría “hace 50 o 60 años cuando había vegetación. Pero desgraciadamente la deforestación, el uso del tlacolol que ha acabado con los campos, provoca cambios en el clima. El calentamiento global se provoca por la falta de vegetación, porque la temperatura del sol es la misma”.
Recordó que antes Chilpancingo tenía otro clima, no se requería portar chamarra en tiempos de frío, en tanto que al mediodía no se soporta el calor, en tanto que la temporada en la que caen las mayores lluvias se va aplazando con el paso de los años.
Lamentó que actualmente el Ejército Mexicano ya no desarrolle las actividades de reforestación con la misma intensidad de años anteriores.
Sin embargo, dijo que más allá de los programas de reforestación que existen, el problema es que no hay un seguimiento, un cuidado permanente de los árboles que se siembran, por lo que muy pocos logran crecer.
“Aquí hay que hacer cultura desde el kinder. En los planes de estudio de la primaria y la secundaria, debe meterse la cultura de la ecología. Yo vine a ver la materia en la facultad, y eso porque soy agrónomo”, afirmó.
Calvo Memije resaltó que mejor las nuevas generaciones tienen una mejor conciencia ecológica que la gente adulta; comentó al respecto que no es raro ver que niños llamen la atención de sus padres cuando estos tiran basura en la calle.
En cuanto a las comunidades, dijo que se debe promover la enculturización entre los ejidatarios y los comuneros, sobre los daños que se provoca a la tierra agrícola con las quemas que hacen de forma cotidiana año con año.
--¿Quién debe tomar la iniciativa?
--Todos los ciudadanos. Aquí no hay a quien echarle la culpa. Ya nos acabamos el río Huacapa. Yo todavía me bañé ahí cuando tenía aguas cristalinas. Y si no hacemos algo, por ejemplo, nos vamos a acabar el río Papagayo, que se supone será la fuente para la presa La Parota.
Priva “machismo” en clase magisterial
Antonio Jiménez Gómez
A pesar de que en Guerrero hay más mujeres que hombres dedicados a la docencia, los sueldos de los maestros son en promedio más altos que los de las maestras, establece el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Hoy en Guerrero, como en todo el país, se conmemora el Día del Maestro, y más de 60 mil mujeres y hombres estarán de manteles largos. En promedio, de acuerdo al INEGI, el 60 por ciento de los trabajadores de ese sector son mujeres.
Sin embargo, al hacer un análisis de sus percepciones en 2006, se establece que las maestras perciben sueldos menores que los maestros, ya que la población masculina ocupada en actividades relacionadas con la educación obtenía en promedio 5 mil 206 pesos mensuales, mientras que las mujeres percibían 4 mil 379 pesos.
Por otra parte, de acuerdo a estadísticas oficiales una proporción similar de maestras (63.2%) y maestros (60.8%), además de trabajar, realizan quehaceres domésticos; sin embargo, mientras que las mujeres dedican en promedio a la semana 21 horas, los hombres apenas destinan 5 horas.
En donde también se registran marcadas diferencias en la distribución genérica en educación superior, ya que de cada 100 hombres ocupados en actividades educativas, 14 se desempeñan en la educación superior, mientras que en mujeres la proporción se reduce a la mitad.
En cuanto al nivel de escolaridad de las personas ocupadas en actividades relacionadas con la educación, el año pasado de cada 100 hombres, 77 tenían al menos un grado aprobado en estudios superiores, 5 contaban con estudios a nivel medio superior, 16 terminaron la educación básica y 2 no habían concluido sus estudios de secundaria.
En cuanto a las mujeres, 72 contaban con al menos un grado aprobado en estudios superiores, 5 tenían algún grado aprobado en el nivel medio superior, 22 concluyeron la educación básica y una no había terminado la secundaria.
En lo que refiere al nivel de ocupación, la mayor parte de las mujeres se desempeñan en el nivel de preescolar, primaria y alfabetización, en tanto que los hombres se concentran en primaria, alfabetización, secundaria, media superior, superior y actividades artísticas.
A pesar de que en Guerrero hay más mujeres que hombres dedicados a la docencia, los sueldos de los maestros son en promedio más altos que los de las maestras, establece el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Hoy en Guerrero, como en todo el país, se conmemora el Día del Maestro, y más de 60 mil mujeres y hombres estarán de manteles largos. En promedio, de acuerdo al INEGI, el 60 por ciento de los trabajadores de ese sector son mujeres.
Sin embargo, al hacer un análisis de sus percepciones en 2006, se establece que las maestras perciben sueldos menores que los maestros, ya que la población masculina ocupada en actividades relacionadas con la educación obtenía en promedio 5 mil 206 pesos mensuales, mientras que las mujeres percibían 4 mil 379 pesos.
Por otra parte, de acuerdo a estadísticas oficiales una proporción similar de maestras (63.2%) y maestros (60.8%), además de trabajar, realizan quehaceres domésticos; sin embargo, mientras que las mujeres dedican en promedio a la semana 21 horas, los hombres apenas destinan 5 horas.
En donde también se registran marcadas diferencias en la distribución genérica en educación superior, ya que de cada 100 hombres ocupados en actividades educativas, 14 se desempeñan en la educación superior, mientras que en mujeres la proporción se reduce a la mitad.
En cuanto al nivel de escolaridad de las personas ocupadas en actividades relacionadas con la educación, el año pasado de cada 100 hombres, 77 tenían al menos un grado aprobado en estudios superiores, 5 contaban con estudios a nivel medio superior, 16 terminaron la educación básica y 2 no habían concluido sus estudios de secundaria.
En cuanto a las mujeres, 72 contaban con al menos un grado aprobado en estudios superiores, 5 tenían algún grado aprobado en el nivel medio superior, 22 concluyeron la educación básica y una no había terminado la secundaria.
En lo que refiere al nivel de ocupación, la mayor parte de las mujeres se desempeñan en el nivel de preescolar, primaria y alfabetización, en tanto que los hombres se concentran en primaria, alfabetización, secundaria, media superior, superior y actividades artísticas.
Se presenta al Congreso ley anti aborto
Antonio Jiménez Gómez
La iniciativa de ley para despenalizar el aborto en Guerrero será presentada hoy ante el pleno del Congreso local, de acuerdo a lo previsto por la Oficialía Mayor de ese poder.
Con ello se abrirá formalmente el debate en torno a modificar la legislación vigente, para permitir que el sector salud en Guerrero pueda hacer operaciones quirúrgicas a mujeres para interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas, sin que ello implique una sanción penal.
La iniciativa, elaborada y presentada por el diputado Fernando Pineda Ménez, tiene como objetivo también cubrir lagunas e imprecisiones que existen actualmente, según su propio autor.
En ese sentido, la iniciativa Pineda propone que el aborto ya no se considere un delito, por lo que se propone la derogación de ese artículo, y que sea un delito punible cuando se realice después de las doce semanas de gestación.
Otro aspecto relevante, es que se pretende la autorización de la interrupción del embarazo cuando la mujer sea portadora o contagiada del VIH sida o que haya sido víctima de lenocinio o trata de personas, o cuando su salud física o mental corra grave peligro.
Mientras tanto, la fracción priista en el Congreso sigue cabildeando con legisladores de Acción Nacional y del Partido Verde, para formar un frente común contra dicha iniciativa.
De concretarlo y de votar de forma unánime, serían 19 legisladores en contra, contra los 22 que oficialmente estarían a favor de despenalizar el aborto: 21 de ellos perredistas y el promotor de la iniciativa que permanece como independiente.
Hasta el momento, los legisladores de los partidos del Trabajo y de Convergencia no han definido posición al respecto, y serán quienes puedan inclinar la balanza respecto a la iniciativa que también ha recibido la condena por parte de la Iglesia Católica, a la cual pertenece más del 90 por ciento de la población.
Respecto a la iniciativa que, de acuerdo a fuentes legislativas, será sometida a primera lectura en la sesión del pleno de hoy –de la cual posee una copia Novedades Chilpancingo--, indica que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en Latinoamérica por cada tres bebés nacidos vivos, hay más de un aborto en promedio.
Asimismo, la misma fuente indica que el 17 por ciento de las muertes maternas se debe a complicaciones durante la práctica de abortos en condiciones inseguras.
También cita cifras del Consejo Nacional de Población, que indican que anualmente se realizan aproximadamente 100 mil abortos, lo que equivale a uno cada 7.5 minutos.
En cuanto a Guerrero, Pineda Ménez cita en su iniciativa que durante los últimos tres años, según la Secretaría de Salud, hubo más de 170 muertes ligadas a abortos y a causas obstétricas directas, desconociéndose el número de indirectas.
¿NORMATIVIDAD ANQUILOSADA E IRREAL?
Sin embargo, cita a una ONG norteamericana que refiere que sólo en 2003 hubo 283 defunciones de mujeres por causa de abortos mal practicados.
En cuanto al marco legal, indica que el Código Penal vigente fue expedido en 1986, por lo que “muchas de sus disposiciones no responden a la realidad que vivimos”.
Asimismo, indica que actualmente todos los códigos penales estatales permiten el aborto por violación; 29 estados consideran el aborto imprudencial o cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; sólo 13 lo autorizan cuando existan malformaciones genéticas graves en el producto.
En tanto que 10 estados del país consideran viable el aborto cuando exista peligro grave de salud para la mujer; once de ellos cuando se presente inseminación artificial no consentida, y sólo uno por razones socio económicas de la mujer.
Para el caso de Guerrero, se considera la interrupción legal del embarazo por imprudencia de la mujer, como resultado de una violación o de una inseminación artificial, por alteraciones genéticas o congénitas.
Sin embargo, el Código Penal en su artículo 116, refiere la iniciativa, no define al aborto como tal, ni establece sanción alguna al que cometa el delito ni contiene los elementos del tipo penal, lo que lo convierte en un delito de carácter declarativo.Asimismo, la legislación actual contiene atenuantes que no son claras, precisas y suficientes. Además de que restringe el derecho de la mujer a decidir de manera libre e informada.
La iniciativa de ley para despenalizar el aborto en Guerrero será presentada hoy ante el pleno del Congreso local, de acuerdo a lo previsto por la Oficialía Mayor de ese poder.
Con ello se abrirá formalmente el debate en torno a modificar la legislación vigente, para permitir que el sector salud en Guerrero pueda hacer operaciones quirúrgicas a mujeres para interrumpir su embarazo antes de las 12 semanas, sin que ello implique una sanción penal.
La iniciativa, elaborada y presentada por el diputado Fernando Pineda Ménez, tiene como objetivo también cubrir lagunas e imprecisiones que existen actualmente, según su propio autor.
En ese sentido, la iniciativa Pineda propone que el aborto ya no se considere un delito, por lo que se propone la derogación de ese artículo, y que sea un delito punible cuando se realice después de las doce semanas de gestación.
Otro aspecto relevante, es que se pretende la autorización de la interrupción del embarazo cuando la mujer sea portadora o contagiada del VIH sida o que haya sido víctima de lenocinio o trata de personas, o cuando su salud física o mental corra grave peligro.
Mientras tanto, la fracción priista en el Congreso sigue cabildeando con legisladores de Acción Nacional y del Partido Verde, para formar un frente común contra dicha iniciativa.
De concretarlo y de votar de forma unánime, serían 19 legisladores en contra, contra los 22 que oficialmente estarían a favor de despenalizar el aborto: 21 de ellos perredistas y el promotor de la iniciativa que permanece como independiente.
Hasta el momento, los legisladores de los partidos del Trabajo y de Convergencia no han definido posición al respecto, y serán quienes puedan inclinar la balanza respecto a la iniciativa que también ha recibido la condena por parte de la Iglesia Católica, a la cual pertenece más del 90 por ciento de la población.
Respecto a la iniciativa que, de acuerdo a fuentes legislativas, será sometida a primera lectura en la sesión del pleno de hoy –de la cual posee una copia Novedades Chilpancingo--, indica que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en Latinoamérica por cada tres bebés nacidos vivos, hay más de un aborto en promedio.
Asimismo, la misma fuente indica que el 17 por ciento de las muertes maternas se debe a complicaciones durante la práctica de abortos en condiciones inseguras.
También cita cifras del Consejo Nacional de Población, que indican que anualmente se realizan aproximadamente 100 mil abortos, lo que equivale a uno cada 7.5 minutos.
En cuanto a Guerrero, Pineda Ménez cita en su iniciativa que durante los últimos tres años, según la Secretaría de Salud, hubo más de 170 muertes ligadas a abortos y a causas obstétricas directas, desconociéndose el número de indirectas.
¿NORMATIVIDAD ANQUILOSADA E IRREAL?
Sin embargo, cita a una ONG norteamericana que refiere que sólo en 2003 hubo 283 defunciones de mujeres por causa de abortos mal practicados.
En cuanto al marco legal, indica que el Código Penal vigente fue expedido en 1986, por lo que “muchas de sus disposiciones no responden a la realidad que vivimos”.
Asimismo, indica que actualmente todos los códigos penales estatales permiten el aborto por violación; 29 estados consideran el aborto imprudencial o cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer; sólo 13 lo autorizan cuando existan malformaciones genéticas graves en el producto.
En tanto que 10 estados del país consideran viable el aborto cuando exista peligro grave de salud para la mujer; once de ellos cuando se presente inseminación artificial no consentida, y sólo uno por razones socio económicas de la mujer.
Para el caso de Guerrero, se considera la interrupción legal del embarazo por imprudencia de la mujer, como resultado de una violación o de una inseminación artificial, por alteraciones genéticas o congénitas.
Sin embargo, el Código Penal en su artículo 116, refiere la iniciativa, no define al aborto como tal, ni establece sanción alguna al que cometa el delito ni contiene los elementos del tipo penal, lo que lo convierte en un delito de carácter declarativo.Asimismo, la legislación actual contiene atenuantes que no son claras, precisas y suficientes. Además de que restringe el derecho de la mujer a decidir de manera libre e informada.
Balacean desconocidos a familia
Israel Díaz Acosta
Los cuatro integrantes de una familia procedente del Miami Florida, entre ellos dos niños, resultaron gravemente lesionados luego de haber sido atacados a balazos por personas desconocidas que portaban armas largas y que mantenían un reten en el bulevar Chilpancingo-Petaquillas.
Se dijo que los hombres armados le marcaron el alto a la lujosa camioneta con vidrios polarizados donde viajaba la familia y al no detenerse, abrieron fuego contra ellos, lesionando a los cuatro tripulantes.
Los lesionados son Lorena Moreno Román, de 35 años de edad; su esposo Oscar Torres Arevalo, de 37 años, así como sus dos hijas Teresa de Jesús y Any, de apellidos Torres Moreno, de 1 y 3 años de edad, vecinos de Miami Florida.
De acuerdo a los testimonios de los afectados, la familia se encontraba en Chilpancingo porque habían venido a pasar unas vacaciones con sus familiares.
Fue la madrugada de ayer, cuando Oscar Torres y su familia viajaban a bordo de una camioneta Ford, tipo Lobo, cabina y media, color blanco, vidrios polarizados, rines cromados de 22 pulgadas, con placas de circulación 052-6ZC, de Florida, por el carril sur-norte del bulevar Chilpancingo-Petaquillas.
Estas personas se dirigían a la ciudad de Chilpancingo, a visitar a unos familiares, pero al llegar a la altura del punto conocido como “El Parador del Márquez”, se toparon con un reten integrado por más de 15 personas que vestían ropa color negro, y que portaban armas largas.
Los presuntos delincuentes le marcaron el alto a la lujosa camioneta, y al ver que el chofer en vez de detenerse aceleró más, le empezaron a disparar con las armas largas.
La llanta delantera del lado derecho de la lujosa camioneta fue destrozada a balazos, lo que impidió a que continuaran su camino, y se alcanzaron a introducir a conocido hotel que está al sur de la ciudad.
Los empleados del hotel al ver la camioneta que entró de manera violenta se asustaron, ya que minutos antes habían alcanzado a escuchar las detonaciones en ráfaga de arma de fuego.
De la camioneta balaceada se bajó una mujer cargando en sus brazos a dos niñas, y empezó a gritar que la ayudaran., cayendo al piso y sus dos hijas al lado.
El chofer de la camioneta quedó en el interior y por las heridas que presentaba no podía ni moverse.
Minutos después arribaron al lugar, los paramédicos de la Cruz Roja, quienes brindaron los primeros auxilios a los heridos y los llevaron a la sala de urgencias de una clínica privada.
Los médicos del nosocomio reportaron a las autoridades que el estado de salud de los heridos era grave ya que presentaban heridas por arma de fuego en distintas partes del cuerpo.
La camioneta quedó abandonada en el interior del hotel, y fue hasta el día de hoy, que acudió personal de la Procuraduría General de Justicia, para hacer las diligencias de ley.
La camioneta presentaba más de 15 impactos de bala en ambos costados y el parabrisas.
Policías federales señalaron que por el orificio del impacto de bala en la camioneta, pareciera que eran armas AK-47 conocido como Cuerno de Chivo, donde se utiliza el cartucho 7.62.Oscar Torres dijo que no tiene nada que ver con nadie, y que llevaba más de cinco años en no venir a Chilpancingo, por lo que parece los confundieron con presuntos delincuentes y fue que las personas del reten abrieron fuego.
Los cuatro integrantes de una familia procedente del Miami Florida, entre ellos dos niños, resultaron gravemente lesionados luego de haber sido atacados a balazos por personas desconocidas que portaban armas largas y que mantenían un reten en el bulevar Chilpancingo-Petaquillas.
Se dijo que los hombres armados le marcaron el alto a la lujosa camioneta con vidrios polarizados donde viajaba la familia y al no detenerse, abrieron fuego contra ellos, lesionando a los cuatro tripulantes.
Los lesionados son Lorena Moreno Román, de 35 años de edad; su esposo Oscar Torres Arevalo, de 37 años, así como sus dos hijas Teresa de Jesús y Any, de apellidos Torres Moreno, de 1 y 3 años de edad, vecinos de Miami Florida.
De acuerdo a los testimonios de los afectados, la familia se encontraba en Chilpancingo porque habían venido a pasar unas vacaciones con sus familiares.
Fue la madrugada de ayer, cuando Oscar Torres y su familia viajaban a bordo de una camioneta Ford, tipo Lobo, cabina y media, color blanco, vidrios polarizados, rines cromados de 22 pulgadas, con placas de circulación 052-6ZC, de Florida, por el carril sur-norte del bulevar Chilpancingo-Petaquillas.
Estas personas se dirigían a la ciudad de Chilpancingo, a visitar a unos familiares, pero al llegar a la altura del punto conocido como “El Parador del Márquez”, se toparon con un reten integrado por más de 15 personas que vestían ropa color negro, y que portaban armas largas.
Los presuntos delincuentes le marcaron el alto a la lujosa camioneta, y al ver que el chofer en vez de detenerse aceleró más, le empezaron a disparar con las armas largas.
La llanta delantera del lado derecho de la lujosa camioneta fue destrozada a balazos, lo que impidió a que continuaran su camino, y se alcanzaron a introducir a conocido hotel que está al sur de la ciudad.
Los empleados del hotel al ver la camioneta que entró de manera violenta se asustaron, ya que minutos antes habían alcanzado a escuchar las detonaciones en ráfaga de arma de fuego.
De la camioneta balaceada se bajó una mujer cargando en sus brazos a dos niñas, y empezó a gritar que la ayudaran., cayendo al piso y sus dos hijas al lado.
El chofer de la camioneta quedó en el interior y por las heridas que presentaba no podía ni moverse.
Minutos después arribaron al lugar, los paramédicos de la Cruz Roja, quienes brindaron los primeros auxilios a los heridos y los llevaron a la sala de urgencias de una clínica privada.
Los médicos del nosocomio reportaron a las autoridades que el estado de salud de los heridos era grave ya que presentaban heridas por arma de fuego en distintas partes del cuerpo.
La camioneta quedó abandonada en el interior del hotel, y fue hasta el día de hoy, que acudió personal de la Procuraduría General de Justicia, para hacer las diligencias de ley.
La camioneta presentaba más de 15 impactos de bala en ambos costados y el parabrisas.
Policías federales señalaron que por el orificio del impacto de bala en la camioneta, pareciera que eran armas AK-47 conocido como Cuerno de Chivo, donde se utiliza el cartucho 7.62.Oscar Torres dijo que no tiene nada que ver con nadie, y que llevaba más de cinco años en no venir a Chilpancingo, por lo que parece los confundieron con presuntos delincuentes y fue que las personas del reten abrieron fuego.
Son de adorno, comisiones legislativas
Antonio Jiménez Gómez
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría y el Comité de Administración son sólo grupos legislativos de trámite que no cumplen con su función, indicaron sus integrantes.
Luego de que hace unos días, el diputado Arturo Alvarez Angli admitiera que el Congreso local no tiene la capacidad de cumplir con su obligación de revisar el desempeño financiero del órgano de fiscalización, el también legislador Sofío Socorro Rodríguez Hernández, confirmó lo anterior y agregó que lo más que han hecho es lograr acuerdos internos que no se han cumplido.
En tanto, integrantes del Comité de Administración que solicitaron resguardar su identidad por temor a que puedan ser despedidos, indicaron que ese grupo legislativo es sólo un adorno.
Lo anterior en virtud de que las decisiones sobre asignación de contratos y el desempeño financiero del Poder Legislativo los aprueban los integrantes de la Comisión de Gobierno, y sólo se los pasan al Comité de Administración para su aval.
LA COMISION DE VIGILANCIA NO VIGILA
El diputado Priista Sofío Socorro Ramírez Hernández confirmó lo dicho por su compañero de la Comisión de Vigilancia, el ecologista Arturo Alvarez Angli, en el sentido de que dicho grupo no cuenta con personal para poder realizar una revisión financiera a la Auditoría General del Estado.
Indicó que a un año y medio de la actual Legislatura, los cinco integrantes de la Comisión de Vigilancia apenas se pusieron de acuerdo en torno a la necesidad de contar con un órgano operativo para poder realizar acciones de fiscalización, ya que ninguno cuenta con conocimientos para desarrollar dicha actividad.
Sin embargo, reprochó al presidente de dicha comisión, el perredista Bernardo Ortega Jiménez, de no haber tomado las decisiones para cumplir con dicho acuerdo interno.
“La Comisión hemos impulsado acuerdos internos, y uno era precisamente la creación de un órgano técnico interinstitucional de apoyo a las tareas de la comisión, porque de los cinco integrantes ninguno es contador”, admitió el diputado por la región de la Montaña.
Y agregó: “tenemos nada más la facultad, pero no el conocimiento técnico para efecto de la evaluación de las tareas que desarrolla dicha auditoría. Hemos estado más de cerca evaluando a los municipios, a los OPD, y a la administración pública”.
El legislador priista reiteró que como comisión de Vigilancia de la AGE no están cumpliendo con su función: “Pero somos nada más receptores de la información que nos da la Auditoría, y nosotros evaluamos, ¿pero evaluamos en función a qué?”.
EL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN, SÓLO UN ADORNO
Por su parte, integrantes del Comité de Administración indicaron que hay una gran inconformidad al interior, ya que los diputados que la conforman se quejan de que son sólo utilizados por la Comisión de Gobierno para avalar los acuerdos que se toman con antelación.
Indicaron que temas como el presupuesto interno del Congreso local, los informes cuatrimestrales y la asignación de contratos, aún cuando sean por cantidades que superen el millón de pesos, son consensados y decididos en la Comisión de Gobierno.
Mientras que al Comité de Administración se ha convertido sólo en una “mesa de trámite”, coincidieron los entrevistados, quienes solicitaron reservar su identidad por temor a represalias laborales.
Uno de los ejemplos que más molestaron a los integrantes del Comité, que encabeza el perredista Mario Arrieta, fue la asignación directa del contrato de remodelación del Instituto de Estudios Parlamentarios, el año pasado y en el cual se gastaron alrededor de un millón de pesos.
Los entrevistados coincidieron en afirmar que al Comité sólo le pasaron el acuerdo de asignación del contrato, para que fuera firmado por sus integrantes, sin que siquiera se les explicara la razón por la cual no fue sometido a licitación pública como establece la normatividad.
La Comisión de Vigilancia de la Auditoría y el Comité de Administración son sólo grupos legislativos de trámite que no cumplen con su función, indicaron sus integrantes.
Luego de que hace unos días, el diputado Arturo Alvarez Angli admitiera que el Congreso local no tiene la capacidad de cumplir con su obligación de revisar el desempeño financiero del órgano de fiscalización, el también legislador Sofío Socorro Rodríguez Hernández, confirmó lo anterior y agregó que lo más que han hecho es lograr acuerdos internos que no se han cumplido.
En tanto, integrantes del Comité de Administración que solicitaron resguardar su identidad por temor a que puedan ser despedidos, indicaron que ese grupo legislativo es sólo un adorno.
Lo anterior en virtud de que las decisiones sobre asignación de contratos y el desempeño financiero del Poder Legislativo los aprueban los integrantes de la Comisión de Gobierno, y sólo se los pasan al Comité de Administración para su aval.
LA COMISION DE VIGILANCIA NO VIGILA
El diputado Priista Sofío Socorro Ramírez Hernández confirmó lo dicho por su compañero de la Comisión de Vigilancia, el ecologista Arturo Alvarez Angli, en el sentido de que dicho grupo no cuenta con personal para poder realizar una revisión financiera a la Auditoría General del Estado.
Indicó que a un año y medio de la actual Legislatura, los cinco integrantes de la Comisión de Vigilancia apenas se pusieron de acuerdo en torno a la necesidad de contar con un órgano operativo para poder realizar acciones de fiscalización, ya que ninguno cuenta con conocimientos para desarrollar dicha actividad.
Sin embargo, reprochó al presidente de dicha comisión, el perredista Bernardo Ortega Jiménez, de no haber tomado las decisiones para cumplir con dicho acuerdo interno.
“La Comisión hemos impulsado acuerdos internos, y uno era precisamente la creación de un órgano técnico interinstitucional de apoyo a las tareas de la comisión, porque de los cinco integrantes ninguno es contador”, admitió el diputado por la región de la Montaña.
Y agregó: “tenemos nada más la facultad, pero no el conocimiento técnico para efecto de la evaluación de las tareas que desarrolla dicha auditoría. Hemos estado más de cerca evaluando a los municipios, a los OPD, y a la administración pública”.
El legislador priista reiteró que como comisión de Vigilancia de la AGE no están cumpliendo con su función: “Pero somos nada más receptores de la información que nos da la Auditoría, y nosotros evaluamos, ¿pero evaluamos en función a qué?”.
EL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN, SÓLO UN ADORNO
Por su parte, integrantes del Comité de Administración indicaron que hay una gran inconformidad al interior, ya que los diputados que la conforman se quejan de que son sólo utilizados por la Comisión de Gobierno para avalar los acuerdos que se toman con antelación.
Indicaron que temas como el presupuesto interno del Congreso local, los informes cuatrimestrales y la asignación de contratos, aún cuando sean por cantidades que superen el millón de pesos, son consensados y decididos en la Comisión de Gobierno.
Mientras que al Comité de Administración se ha convertido sólo en una “mesa de trámite”, coincidieron los entrevistados, quienes solicitaron reservar su identidad por temor a represalias laborales.
Uno de los ejemplos que más molestaron a los integrantes del Comité, que encabeza el perredista Mario Arrieta, fue la asignación directa del contrato de remodelación del Instituto de Estudios Parlamentarios, el año pasado y en el cual se gastaron alrededor de un millón de pesos.
Los entrevistados coincidieron en afirmar que al Comité sólo le pasaron el acuerdo de asignación del contrato, para que fuera firmado por sus integrantes, sin que siquiera se les explicara la razón por la cual no fue sometido a licitación pública como establece la normatividad.
viernes, abril 27, 2007
Reiteran exigencia de cuentas claras de reforma
La diputada panista Jessica García Rojas exigió al secretario General de Gobierno, Armando Chavarría Barrera, un informe pormenorizado de los gastos en materia de honorarios que se erogaron durante 2006 con motivo del proceso de reforma política.
Lo anterior, luego de que el funcionario estatal diera a conocer que los tres millones de pesos que se autorizaron por el Congreso local para dicho proceso el año pasado, se habían gastado en cuestiones de logística, así como el pago de honorarios al personal que laboró y de personajes prestigiados que participaron en dicho proceso.
Chavarría Barrera dijo que el informe de los gastos ejercidos a causa de la reforma en 2006 ya fue elaborado y entregado a la Contraloría General del Gobierno del Estado.
Incluso, comentó ante el pleno del Congreso local con motivo de su comparecencia para analizar el segundo informe de gobierno, que esa información ya aparece en la cuenta pública del Poder Ejecutivo que fue entregada recientemente a la Auditoría estatal.
Sin embargo, la explicación no agradó a la legisladora panista, quien desde la semana pasada planteó la necesidad de que se informara de forma clara, detallada y transparente el gasto de los millonarios recursos autorizados por el Congreso local para la reforma política.
Por ello, al hacer uso de su derecho de réplica, desde su curul cuestionó la explicación muy general dada por el funcionario estatal, por lo que le solicitó un informe pormenorizado de los pagos de honorarios realizados en torno al proceso de la reforma política.
Cabe mencionar que Novedades Chilpancingo solicitó formalmente, al amparo de la Ley de Acceso a la Información Pública vigente, una copia de dicho informe de gastos correspondientes a 2006, la cual fue negada en virtud de que la Mesa Central de Alto Consenso no permitía su difusión.
En tanto que desde el pasado 17 de abril, la diputada panista solicitó ante el pleno del Congreso local, que el gobierno de Guerrero entregara un informe pormenorizado de la aplicación de los recursos asignados para la reforma política durante 2006 y lo que va del presente año.
En cuanto a los gastos de la reforma para 2007, Chavarría Barrera indicó que se están destinando a la organización de los foros de consulta, y de actividades de logística de las propias mesas temáticas.
García Rojas insistió en torno al tema de la reforma política. A nombre de los legisladores de Acción Nacional, asumió la responsabilidad que les corresponda, pero reiteró su adición a los reclamos sociales de la forma en como se conduce dicho proceso.
Resaltó la necesidad de que se recupere el formato, los objetivos y el sentido de los trabajos de la reforma, ya que “este gobierno ha evidenciado la desubicación de algunos de sus funcionarios, quienes usando la personalidad y fuerza del Poder Ejecutivo, forman y liderean grupos políticos y corrientes al interior de su partido”.
Lo anterior, luego de que el funcionario estatal diera a conocer que los tres millones de pesos que se autorizaron por el Congreso local para dicho proceso el año pasado, se habían gastado en cuestiones de logística, así como el pago de honorarios al personal que laboró y de personajes prestigiados que participaron en dicho proceso.
Chavarría Barrera dijo que el informe de los gastos ejercidos a causa de la reforma en 2006 ya fue elaborado y entregado a la Contraloría General del Gobierno del Estado.
Incluso, comentó ante el pleno del Congreso local con motivo de su comparecencia para analizar el segundo informe de gobierno, que esa información ya aparece en la cuenta pública del Poder Ejecutivo que fue entregada recientemente a la Auditoría estatal.
Sin embargo, la explicación no agradó a la legisladora panista, quien desde la semana pasada planteó la necesidad de que se informara de forma clara, detallada y transparente el gasto de los millonarios recursos autorizados por el Congreso local para la reforma política.
Por ello, al hacer uso de su derecho de réplica, desde su curul cuestionó la explicación muy general dada por el funcionario estatal, por lo que le solicitó un informe pormenorizado de los pagos de honorarios realizados en torno al proceso de la reforma política.
Cabe mencionar que Novedades Chilpancingo solicitó formalmente, al amparo de la Ley de Acceso a la Información Pública vigente, una copia de dicho informe de gastos correspondientes a 2006, la cual fue negada en virtud de que la Mesa Central de Alto Consenso no permitía su difusión.
En tanto que desde el pasado 17 de abril, la diputada panista solicitó ante el pleno del Congreso local, que el gobierno de Guerrero entregara un informe pormenorizado de la aplicación de los recursos asignados para la reforma política durante 2006 y lo que va del presente año.
En cuanto a los gastos de la reforma para 2007, Chavarría Barrera indicó que se están destinando a la organización de los foros de consulta, y de actividades de logística de las propias mesas temáticas.
García Rojas insistió en torno al tema de la reforma política. A nombre de los legisladores de Acción Nacional, asumió la responsabilidad que les corresponda, pero reiteró su adición a los reclamos sociales de la forma en como se conduce dicho proceso.
Resaltó la necesidad de que se recupere el formato, los objetivos y el sentido de los trabajos de la reforma, ya que “este gobierno ha evidenciado la desubicación de algunos de sus funcionarios, quienes usando la personalidad y fuerza del Poder Ejecutivo, forman y liderean grupos políticos y corrientes al interior de su partido”.
Cuestionan "mundo irreal" del procurador
Diputados de todos los partidos políticos criticaron la actuación del procurador General de Justicia, Eduardo Murueta Urrutia, en virtud de que el contenido de su informe de labores de 2006 no corresponde con la realidad que viven los guerrerenses.
Los legisladores le reprocharon al fiscal estatal su poca capacidad para poner orden al interior de la institución, así como la pobreza de resultados en cuanto a los que es la procuración de justicia.
Asimismo, le reclamaron la mala actuación que ha tenido la fiscalía guerrerense en la investigación de los homicidios del diputado José Jorge Bajos Valverde y del periodista Amado Ramírez Dillanes.
El tono de los reclamos a la gestión del funcionario estatal llegó al grado de que la diputada Ericka Lürhs Cortés, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, le solicitó que presentara su renuncia.
En respuesta, Murueta Urrutia respondió que se está haciendo el mejor esfuerzo, que no cuenta con presupuesto y elementos humanos suficientes, e incluso le reprochó a la sociedad el clima de hostilidad que hay contra la Procuraduría.
Si actuamos rápido, hacemos mal; si lo hacemos con cautela, hacemos mal; de todas maneras nos atacan, afirmó Murueta Urrutia durante su comparecencia ante el pleno del Congreso local, con motivo del análisis del segundo informe de gobierno.
LLUVIA DE CRITICAS
La priista Erica Lührs Cortés afirmó que se la comparecencia del fiscal estatal fue un desfile de muchos números y muy pocos resultados, aunque lo felicitó por su memoria, ya que del cúmulo de preguntas que le hizo, no anotó nada.
En su posicionamiento a nombre del PRI, la legisladora indicó que en lo que va del año se han registrado 81 ejecuciones, en tanto que hay 300 homicidios sin resolver, de los cuales sólo 75 son adjudicables al crimen organizado.
“Es triste y lamentable la realidad que vivimos todos los días”, indicó Lührs Cortés, quien agregó que hay “una enorme irritación social” por los pobres resultados en materia de procuración de justicia.
Asimismo, admitió que si bien es un esfuerzo titánico atender los 20 mil delitos que ocurren en la entidad, exigió que los pocos que se investiguen que se haga bien.
Por su parte, el ecologista Arturo Alvarez Angli cuestionó también el contenido de la memoria entregada por Murueta Urrutia a los diputados, ya que lo dicho en ese documento no correspondía a la realidad, con lo cual coincidió la panista Jessica García Rojas.
Esta legisladora también arremetió contra el fiscal estatal, a quien le reclamó el que a dos años del actual gobierno, en ese rubro exista un “rezago del todo inaceptable e inexplicable”, así como el hecho de que se haya omitido el tema de la violencia contra las mujeres y los niños, incluido el tema de prostitución infantil que es conocida y preocupante en Acapulco.
El también priista Fermín Alvarado Arroyo planteó que es evidente la creciente y aterradora incapacidad de la Procuraduría General de Justicia, para cumplir con su responsabilidad.
Ineptitud, indolencia e irresponsabilidad fueron algunos de los adjetivos que utilizó para calificar el trabajo de la fiscalía estatal
“Hubiéramos esperado, procurador, verlo a usted llegar al lugar de los hechos a donde acribillaron a nuestro compañero Jorge Bajos. Y nunca apareció. Usted es el responsable de la investigación de los delitos que se cometen en nuestro estado… Nunca lo hemos visto, procurador, más que en su escritorio, en la procuraduría.
Y lo mismo pasó en el caso del lamentable crimen del periodista Amado Ramírez, agregó el legislador tricolor, quien criticó que se mande “a servidor públicos de quinta o sexta categoría, que todos son respetables”.
Asimismo, criticó que las líneas de investigación del caso Ramírez, las reduzca a un simple lío de faldas, y los yerros cometidos en las pesquisas del caso Bajos.
Sobre el caso del atentado sufrido por el ex sub procurador Antonio Nogueda, “no ha merecido siquiera una boletín de prensa para saber lo que está haciendo la Procuraduría al respecto”.
“La procuraduría de Guerrero no funcionan y no le sirven a la sociedad, y se está mandando un mensaje muy dañino para el fomento y la construcción de una cultura de la legalidad, porque el mensaje que se manda a la sociedad es de que aquí se puede cometer cualquier tipo de delitos y no se castiga”, acotó Alvarado Arroyo..
El perredista Germán Farias Silvestre admitió que tal vez se podría reconocer la labor administrativa que está realizando al interior de la institución, pero le recordó que la labor principal de la institución es la persecución de los delitos. “Y creo, procurador, que en eso ha dejado mucho que desear”, acotó.
También le reclamó el hecho de que elementos de la institución continúen utilizando vehículos de dudosa procedencia, y qué se hizo con los automotores que fueron recuperados.
Otro punto que fue cuestionado por el perredista es el hecho de que en su informe, la Procuraduría estatal reportaba cero suicidios en todo el año en Acapulco, cuando el dato no correspondía a la realidad.
También los diputados Mario Ramos del Carmen, de Convergencia, y Rey Hernández, del Partido del Trabajo, criticaron agriamente el desempeño de los funcionarios de la fiscalía estatal.
“No hay trabajo suficiente... Hay niveles escandalosos de corrupción... En las agencias del Ministerio Público es notorio que se cobra por todo”, declaró el legislador petista.
Por su parte, Ramos del Carmen le dijo a Murueta Urrutia: “en este tiempo que le ha tocado ser titular se han dado momentos complicados”, pero estableció que ello no impide que sea necesario que no haya impunidad ni delitos que no se persigan.
“Las buenas intenciones no son suficientes... El tortuguismo y el burocratismo son comunes denominadores en las agencias del Ministerio Público”, añadió en la tribuna.
LA PROCU, EL PATITO FEO DE SIEMPRE
Por su parte, el procurador Murueta Urrutia indicó que el mal estado en que se encuentra la Procuraduría de Justicia estatal, se debe a que siempre estuvo abandonada por gobiernos anteriores.
“Era el patito feo”, indicó ante los diputados, y expresó que anteriormente se acostumbraba a que se le entregaba plaza de policía ministerial a cualquier persona.
Asimismo, se quejó de que la institución no sólo tiene que hacer frente a los embates de la delincuencia, sino también de la ciudadanía, y esto por el clima de hostilidad que hay de parte de la gente.
Si actuamos rápido, hacemos mal; si lo hacemos con cautela, hacemos mal; de todas maneras nos atacan, se quejó el procurador de Justicia, quien durante toda la comparecencia mantuvo un perfil tranquilo.
Agregó que una de las áreas más abandonadas ha sido la de los agentes de los Ministerios Públicos adscritos a los juzgados, los cuales nunca habían sido capacitados hasta ahora.
Asimismo, anunció que será el próximo mes cuando inicie el curso de selección de nuevos agentes del Ministerio Público.
Los legisladores le reprocharon al fiscal estatal su poca capacidad para poner orden al interior de la institución, así como la pobreza de resultados en cuanto a los que es la procuración de justicia.
Asimismo, le reclamaron la mala actuación que ha tenido la fiscalía guerrerense en la investigación de los homicidios del diputado José Jorge Bajos Valverde y del periodista Amado Ramírez Dillanes.
El tono de los reclamos a la gestión del funcionario estatal llegó al grado de que la diputada Ericka Lürhs Cortés, a nombre de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, le solicitó que presentara su renuncia.
En respuesta, Murueta Urrutia respondió que se está haciendo el mejor esfuerzo, que no cuenta con presupuesto y elementos humanos suficientes, e incluso le reprochó a la sociedad el clima de hostilidad que hay contra la Procuraduría.
Si actuamos rápido, hacemos mal; si lo hacemos con cautela, hacemos mal; de todas maneras nos atacan, afirmó Murueta Urrutia durante su comparecencia ante el pleno del Congreso local, con motivo del análisis del segundo informe de gobierno.
LLUVIA DE CRITICAS
La priista Erica Lührs Cortés afirmó que se la comparecencia del fiscal estatal fue un desfile de muchos números y muy pocos resultados, aunque lo felicitó por su memoria, ya que del cúmulo de preguntas que le hizo, no anotó nada.
En su posicionamiento a nombre del PRI, la legisladora indicó que en lo que va del año se han registrado 81 ejecuciones, en tanto que hay 300 homicidios sin resolver, de los cuales sólo 75 son adjudicables al crimen organizado.
“Es triste y lamentable la realidad que vivimos todos los días”, indicó Lührs Cortés, quien agregó que hay “una enorme irritación social” por los pobres resultados en materia de procuración de justicia.
Asimismo, admitió que si bien es un esfuerzo titánico atender los 20 mil delitos que ocurren en la entidad, exigió que los pocos que se investiguen que se haga bien.
Por su parte, el ecologista Arturo Alvarez Angli cuestionó también el contenido de la memoria entregada por Murueta Urrutia a los diputados, ya que lo dicho en ese documento no correspondía a la realidad, con lo cual coincidió la panista Jessica García Rojas.
Esta legisladora también arremetió contra el fiscal estatal, a quien le reclamó el que a dos años del actual gobierno, en ese rubro exista un “rezago del todo inaceptable e inexplicable”, así como el hecho de que se haya omitido el tema de la violencia contra las mujeres y los niños, incluido el tema de prostitución infantil que es conocida y preocupante en Acapulco.
El también priista Fermín Alvarado Arroyo planteó que es evidente la creciente y aterradora incapacidad de la Procuraduría General de Justicia, para cumplir con su responsabilidad.
Ineptitud, indolencia e irresponsabilidad fueron algunos de los adjetivos que utilizó para calificar el trabajo de la fiscalía estatal
“Hubiéramos esperado, procurador, verlo a usted llegar al lugar de los hechos a donde acribillaron a nuestro compañero Jorge Bajos. Y nunca apareció. Usted es el responsable de la investigación de los delitos que se cometen en nuestro estado… Nunca lo hemos visto, procurador, más que en su escritorio, en la procuraduría.
Y lo mismo pasó en el caso del lamentable crimen del periodista Amado Ramírez, agregó el legislador tricolor, quien criticó que se mande “a servidor públicos de quinta o sexta categoría, que todos son respetables”.
Asimismo, criticó que las líneas de investigación del caso Ramírez, las reduzca a un simple lío de faldas, y los yerros cometidos en las pesquisas del caso Bajos.
Sobre el caso del atentado sufrido por el ex sub procurador Antonio Nogueda, “no ha merecido siquiera una boletín de prensa para saber lo que está haciendo la Procuraduría al respecto”.
“La procuraduría de Guerrero no funcionan y no le sirven a la sociedad, y se está mandando un mensaje muy dañino para el fomento y la construcción de una cultura de la legalidad, porque el mensaje que se manda a la sociedad es de que aquí se puede cometer cualquier tipo de delitos y no se castiga”, acotó Alvarado Arroyo..
El perredista Germán Farias Silvestre admitió que tal vez se podría reconocer la labor administrativa que está realizando al interior de la institución, pero le recordó que la labor principal de la institución es la persecución de los delitos. “Y creo, procurador, que en eso ha dejado mucho que desear”, acotó.
También le reclamó el hecho de que elementos de la institución continúen utilizando vehículos de dudosa procedencia, y qué se hizo con los automotores que fueron recuperados.
Otro punto que fue cuestionado por el perredista es el hecho de que en su informe, la Procuraduría estatal reportaba cero suicidios en todo el año en Acapulco, cuando el dato no correspondía a la realidad.
También los diputados Mario Ramos del Carmen, de Convergencia, y Rey Hernández, del Partido del Trabajo, criticaron agriamente el desempeño de los funcionarios de la fiscalía estatal.
“No hay trabajo suficiente... Hay niveles escandalosos de corrupción... En las agencias del Ministerio Público es notorio que se cobra por todo”, declaró el legislador petista.
Por su parte, Ramos del Carmen le dijo a Murueta Urrutia: “en este tiempo que le ha tocado ser titular se han dado momentos complicados”, pero estableció que ello no impide que sea necesario que no haya impunidad ni delitos que no se persigan.
“Las buenas intenciones no son suficientes... El tortuguismo y el burocratismo son comunes denominadores en las agencias del Ministerio Público”, añadió en la tribuna.
LA PROCU, EL PATITO FEO DE SIEMPRE
Por su parte, el procurador Murueta Urrutia indicó que el mal estado en que se encuentra la Procuraduría de Justicia estatal, se debe a que siempre estuvo abandonada por gobiernos anteriores.
“Era el patito feo”, indicó ante los diputados, y expresó que anteriormente se acostumbraba a que se le entregaba plaza de policía ministerial a cualquier persona.
Asimismo, se quejó de que la institución no sólo tiene que hacer frente a los embates de la delincuencia, sino también de la ciudadanía, y esto por el clima de hostilidad que hay de parte de la gente.
Si actuamos rápido, hacemos mal; si lo hacemos con cautela, hacemos mal; de todas maneras nos atacan, se quejó el procurador de Justicia, quien durante toda la comparecencia mantuvo un perfil tranquilo.
Agregó que una de las áreas más abandonadas ha sido la de los agentes de los Ministerios Públicos adscritos a los juzgados, los cuales nunca habían sido capacitados hasta ahora.
Asimismo, anunció que será el próximo mes cuando inicie el curso de selección de nuevos agentes del Ministerio Público.
Sólo dos de cada cien averiguaciones reciben sentencia condenatoria
De cada cien averiguaciones previas que se inician por parte de la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, sólo seis de ellas logran una sentencia, y de esas sólo dos son de carácter condenatorio.
Ello se desprende de las cifras dadas a conocer en el desglose del informe de gobierno 2006-2007, en lo relativo al rubro de Procuración de Justicia, el cual fue analizado ayer en el pleno del Congreso local.
El documento entregado por el procurador Eduardo Murueta Urrutia, establece que durante 2006 se iniciaron 16 mil 590 averiguaciones precias, casi mil menos que el año anterior.
Sin embargo, de estas sólo 6 mil 242 fueron consignadas ante un juez, y de éstas, apenas poco más de mil con detenido, en tanto que sólo en 4 mil 377 se liberaron órdenes de aprehensión.
Ello significa que más de diez mil averiguaciones resultaron improcedentes. De las que sí fueron procedente, sólo en la mitad se liberó alguna orden de aprehensión.
En el rubro de las órdenes de aprehensión, el documento establece que los elementos de la Policía Investigadora Ministerial lograron incrementar el número de detenidos en poco más de 14 por ciento, respecto al año 2005, al concretar 2 mil 683; con lo que tuvieron un rendimiento de poco más del 50 por ciento.
Sin embargo, al llegar al rubro de sentencias penales logradas, aún cuando hubo un incremento respecto al año anterior, las mil 220 representan apenas el seis por ciento del total de las averiguaciones iniciadas.
De ese total, apenas 410 lograron sentencia condenatoria, lo que representa una efectividad de apenas el dos por ciento, en tanto que en 428 hubo sentencias absolutorias; es decir, fueron más los presuntos responsables que resultaron inocentes que culpables.
El anexo estadístico contenido en la memoria de labores del año pasado de la Procuraduría de Justicia estatal indica también que hubo una disminución de 39 agentes del Ministerio Público del Fuero Común, y de 46 elementos de la Policía Investigadora Ministerial de 2005 a 2006.
Otro dato que llama la atención es el incremento exponencial que hubo en cuanto a participación de elementos de la Ministerial en operativos de seguridad pública, los que se incrementaron de 235 en 2005 a 6 mil 893 durante el año pasado.
MÁS DE MIL HOMICIDIOS EN 2006
De acuerdo a las estadísticas oficiales de la Procuraduría General de Justicia estatal, durante 2006 ocurrieron en total mil 284 homicidios en Guerrero, de los cuales una tercera parte es del tipo culposo, y los demás son calificados como dolosos. Ello implica un incremento de casi 150 casos de un año a otro.
En el documento también se hace referencia a la incidencia delictiva, de la que se establece que durante el año de análisis sólo 21 casos de secuestro fueron denunciados y ocho plagiarios fueron detenidos, lo cual fue cuestionado por los diputados locales en el sentido de que cuántos delitos de ese tipo ocurrieron realmente.
De acuerdo al documento, en un anexo se establece que durante 2006 fueron sancionados 82 servidores públicos, de los cuales, casi la mitad son agentes del Ministerio Público titulares y auxiliares.
Sin embargo, en la página siguiente se establece que se aplicaron en total 91 sanciones; es decir, hay una diferencia de nueve casos entre sanciones y sancionados.
Asimismo, llama la atención el hecho de que, según la Procuraduría estatal, durante el año pasado no ocurrieron suicidios en Chilpancingo y Acapulco, y que en total, se registraron sólo siete de ese tipo de casos en todo el estado, durante el año pasado.
Ello se desprende de las cifras dadas a conocer en el desglose del informe de gobierno 2006-2007, en lo relativo al rubro de Procuración de Justicia, el cual fue analizado ayer en el pleno del Congreso local.
El documento entregado por el procurador Eduardo Murueta Urrutia, establece que durante 2006 se iniciaron 16 mil 590 averiguaciones precias, casi mil menos que el año anterior.
Sin embargo, de estas sólo 6 mil 242 fueron consignadas ante un juez, y de éstas, apenas poco más de mil con detenido, en tanto que sólo en 4 mil 377 se liberaron órdenes de aprehensión.
Ello significa que más de diez mil averiguaciones resultaron improcedentes. De las que sí fueron procedente, sólo en la mitad se liberó alguna orden de aprehensión.
En el rubro de las órdenes de aprehensión, el documento establece que los elementos de la Policía Investigadora Ministerial lograron incrementar el número de detenidos en poco más de 14 por ciento, respecto al año 2005, al concretar 2 mil 683; con lo que tuvieron un rendimiento de poco más del 50 por ciento.
Sin embargo, al llegar al rubro de sentencias penales logradas, aún cuando hubo un incremento respecto al año anterior, las mil 220 representan apenas el seis por ciento del total de las averiguaciones iniciadas.
De ese total, apenas 410 lograron sentencia condenatoria, lo que representa una efectividad de apenas el dos por ciento, en tanto que en 428 hubo sentencias absolutorias; es decir, fueron más los presuntos responsables que resultaron inocentes que culpables.
El anexo estadístico contenido en la memoria de labores del año pasado de la Procuraduría de Justicia estatal indica también que hubo una disminución de 39 agentes del Ministerio Público del Fuero Común, y de 46 elementos de la Policía Investigadora Ministerial de 2005 a 2006.
Otro dato que llama la atención es el incremento exponencial que hubo en cuanto a participación de elementos de la Ministerial en operativos de seguridad pública, los que se incrementaron de 235 en 2005 a 6 mil 893 durante el año pasado.
MÁS DE MIL HOMICIDIOS EN 2006
De acuerdo a las estadísticas oficiales de la Procuraduría General de Justicia estatal, durante 2006 ocurrieron en total mil 284 homicidios en Guerrero, de los cuales una tercera parte es del tipo culposo, y los demás son calificados como dolosos. Ello implica un incremento de casi 150 casos de un año a otro.
En el documento también se hace referencia a la incidencia delictiva, de la que se establece que durante el año de análisis sólo 21 casos de secuestro fueron denunciados y ocho plagiarios fueron detenidos, lo cual fue cuestionado por los diputados locales en el sentido de que cuántos delitos de ese tipo ocurrieron realmente.
De acuerdo al documento, en un anexo se establece que durante 2006 fueron sancionados 82 servidores públicos, de los cuales, casi la mitad son agentes del Ministerio Público titulares y auxiliares.
Sin embargo, en la página siguiente se establece que se aplicaron en total 91 sanciones; es decir, hay una diferencia de nueve casos entre sanciones y sancionados.
Asimismo, llama la atención el hecho de que, según la Procuraduría estatal, durante el año pasado no ocurrieron suicidios en Chilpancingo y Acapulco, y que en total, se registraron sólo siete de ese tipo de casos en todo el estado, durante el año pasado.
Triplica Mario Morerno deuda privada del ayuntamiento capi
La deuda privada del ayuntamiento de Chilpancingo se incrementó durante el último año en 350 por ciento, de acuerdo a documentos oficiales de la Tesorería Municipal.
Ello implica que si la administración de Mario Moreno Arcos recibió de Saúl Alarcón Abarca un adeudo a proveedores y otros empréstitos de seis y medio millones de pesos, actualmente esta deuda supera los 22 millones de pesos.
De acuerdo con versiones de empleados de la tesorería municipal, la mayoría de los principales afectados con el incumplimiento de pagos del gobierno municipal son amigos y hasta familiares del responsable de esa área, Salvador Gómez Martínez.
Entre los pasivos que llaman la atención se encuentran los que se mantienen con Ivan Vladimir Arroyo, cuyo adeudo supera los tres millones de pesos; a Mónica Elinor Salinas, se le deben 239 mil 635 pesos, en tanto que a Xochiquetzal Damián el gobierno municipal no le ha pagado 77 mil 510 pesos con 97 centavos.
De acuerdo a los documentos, dichos adeudos son por diversos conceptos, que van desde papelería, equipo de oficina, material de construcción y proveedores de lo más diversos.
La existencia de estos pasivos ha provocado una situación de crisis en las arcas municipales, ya que se tiene problema con las comprobaciones de los gastos que se realizan.
De acuerdo a los informes internos del ayuntamiento, la falta de comprobaciones asciende supera los 13 millones de pesos. Entre las cuentas pendientes, destaca la del propio tesorero que en un año y meses, de gastos ha recibido un millón 540 mil 235 pesos, sin que haya entregado la facturación correspondiente.
De acuerdo a los documentos, la falta de comprobación de gastos se incluyen a prácticamente todos los funcionarios de primer nivel del gobierno municipal, que han recibido recursos del erario público para gastos en comisiones.
Los empleados de esa área gubernamental indicaron que Gómez Martínez se ha aprovechado de su cargo para usar recursos públicos justificándolos con documentos en los que se han falsificado firmas.
Asimismo, ha expedido cheques por duplicado para que uno se entregue al proveedor y otro sea cobrado por el funcionario. Incluso, los empleados indicaron que al respecto ya existe una denuncia en contra del tesorero municipal.
Sin embargo, no pudieron precisar más detalles al respecto pues dijeron que ese problema se ha intentado manejarlo con mucha discreción para que no trascienda.
Ello implica que si la administración de Mario Moreno Arcos recibió de Saúl Alarcón Abarca un adeudo a proveedores y otros empréstitos de seis y medio millones de pesos, actualmente esta deuda supera los 22 millones de pesos.
De acuerdo con versiones de empleados de la tesorería municipal, la mayoría de los principales afectados con el incumplimiento de pagos del gobierno municipal son amigos y hasta familiares del responsable de esa área, Salvador Gómez Martínez.
Entre los pasivos que llaman la atención se encuentran los que se mantienen con Ivan Vladimir Arroyo, cuyo adeudo supera los tres millones de pesos; a Mónica Elinor Salinas, se le deben 239 mil 635 pesos, en tanto que a Xochiquetzal Damián el gobierno municipal no le ha pagado 77 mil 510 pesos con 97 centavos.
De acuerdo a los documentos, dichos adeudos son por diversos conceptos, que van desde papelería, equipo de oficina, material de construcción y proveedores de lo más diversos.
La existencia de estos pasivos ha provocado una situación de crisis en las arcas municipales, ya que se tiene problema con las comprobaciones de los gastos que se realizan.
De acuerdo a los informes internos del ayuntamiento, la falta de comprobaciones asciende supera los 13 millones de pesos. Entre las cuentas pendientes, destaca la del propio tesorero que en un año y meses, de gastos ha recibido un millón 540 mil 235 pesos, sin que haya entregado la facturación correspondiente.
De acuerdo a los documentos, la falta de comprobación de gastos se incluyen a prácticamente todos los funcionarios de primer nivel del gobierno municipal, que han recibido recursos del erario público para gastos en comisiones.
Los empleados de esa área gubernamental indicaron que Gómez Martínez se ha aprovechado de su cargo para usar recursos públicos justificándolos con documentos en los que se han falsificado firmas.
Asimismo, ha expedido cheques por duplicado para que uno se entregue al proveedor y otro sea cobrado por el funcionario. Incluso, los empleados indicaron que al respecto ya existe una denuncia en contra del tesorero municipal.
Sin embargo, no pudieron precisar más detalles al respecto pues dijeron que ese problema se ha intentado manejarlo con mucha discreción para que no trascienda.
Exigen castigo a ex alcaldes de Apango
27AAPANGO
demandan justicia
en caso Apango
Antonio Jiménez Gómez
Integrantes del Frente Ciudadano de Apango demandaron al Congreso local y a la Auditoría General del Estado, que ejerzan ya alguna acción en contra del ex alcalde Antonio Viliulfo Morales, a quien acusan de haber desviado 27 millones de pesos.
Sergio Mota, representante de ese grupo ciudadano, informó que desde el pasado 15 de marzo, el auditor estatal emitió un oficio dirigido al presidente de la Comisión de Vigilancia de la AGE, para que se realicen los trámites correspondientes para que se le inhabilite para ocupar cualquier cargo público.
Sin embargo, indicó que hasta el momento ninguna autoridad ha hecho algo para castigar las irregularidades que cometió ese y otros ex alcaldes, en uno de los municipios más marginados de la región centro de la entidad.
Mota Sánchez reiteró que desde hace años han venido pugnando ante las autoridades fiscalizadoras y el Congreso local, para que , primero, se investigaran las irregularidades financieras ocurridas en el ayuntamiento de Mártir de Cuilapan.
Y , posteriormente, una vez que éstas desviaciones fueron certificadas por la Auditoría estatal, que se procediera a aplicar una sanción a los ex alcaldes; sin embargo, eso no ha ocurrido.
Aquí los afectados, dijo Sergio Mota, son los niños que no recibieron los apoyos que les fueron enviados, las comunidades indígenas que no tienen las obras que han exigido durante años, y cuyos recursos terminaron en las bolsas de los ex alcaldes.
El representante del Frente Ciudadano de Apango recordó que apenas el mes pasado se entregó un oficio al Ejecutivo estatal en el que se denuncia que el auditor estatal no ha cumplido el compromiso asumido en infinidad de ocasiones, respecto a entregar información sobre el desvío de 27 millones de pesos. Sin embargo, tampoco el Ejecutivo ha dado respuesta a su demanda.
El gobierno estatal se ha negado a entregar información financiera sobre la administración del ex alcalde de Mártir de Cuilapan, Antonio Viliulfo Morales Iglesias, informó.
Lo anterior al grado de que esa información no está siquiera en poder de la misma Auditoría, ya que desde el pasado 16 de diciembre de 2006, la AGE solicitó información certificada a la Secretaría de Finanzas, de cuánto recurso presupuestal recibió Morales Iglesias, durante el periodo 2002-2005. pero el reporte no ha sido entregado de forma completa.
A partir de esa carencia de datos, los procedimientos de resarcimiento del dinero desviado está detenido, respondieron funcionarios de la AGE a las quejas de los representantes de Mártir de Cuilapan.
De acuerdo a las denuncias del Frente, el ex alcalde Justiniano Hernández Parra cuenta con un pendiente 12 millones de pesos no solventados a las arcas del ayuntamiento, y de Antonio Viliulfo Morales Iglesias, con 27 millones por resarcir.
demandan justicia
en caso Apango
Antonio Jiménez Gómez
Integrantes del Frente Ciudadano de Apango demandaron al Congreso local y a la Auditoría General del Estado, que ejerzan ya alguna acción en contra del ex alcalde Antonio Viliulfo Morales, a quien acusan de haber desviado 27 millones de pesos.
Sergio Mota, representante de ese grupo ciudadano, informó que desde el pasado 15 de marzo, el auditor estatal emitió un oficio dirigido al presidente de la Comisión de Vigilancia de la AGE, para que se realicen los trámites correspondientes para que se le inhabilite para ocupar cualquier cargo público.
Sin embargo, indicó que hasta el momento ninguna autoridad ha hecho algo para castigar las irregularidades que cometió ese y otros ex alcaldes, en uno de los municipios más marginados de la región centro de la entidad.
Mota Sánchez reiteró que desde hace años han venido pugnando ante las autoridades fiscalizadoras y el Congreso local, para que , primero, se investigaran las irregularidades financieras ocurridas en el ayuntamiento de Mártir de Cuilapan.
Y , posteriormente, una vez que éstas desviaciones fueron certificadas por la Auditoría estatal, que se procediera a aplicar una sanción a los ex alcaldes; sin embargo, eso no ha ocurrido.
Aquí los afectados, dijo Sergio Mota, son los niños que no recibieron los apoyos que les fueron enviados, las comunidades indígenas que no tienen las obras que han exigido durante años, y cuyos recursos terminaron en las bolsas de los ex alcaldes.
El representante del Frente Ciudadano de Apango recordó que apenas el mes pasado se entregó un oficio al Ejecutivo estatal en el que se denuncia que el auditor estatal no ha cumplido el compromiso asumido en infinidad de ocasiones, respecto a entregar información sobre el desvío de 27 millones de pesos. Sin embargo, tampoco el Ejecutivo ha dado respuesta a su demanda.
El gobierno estatal se ha negado a entregar información financiera sobre la administración del ex alcalde de Mártir de Cuilapan, Antonio Viliulfo Morales Iglesias, informó.
Lo anterior al grado de que esa información no está siquiera en poder de la misma Auditoría, ya que desde el pasado 16 de diciembre de 2006, la AGE solicitó información certificada a la Secretaría de Finanzas, de cuánto recurso presupuestal recibió Morales Iglesias, durante el periodo 2002-2005. pero el reporte no ha sido entregado de forma completa.
A partir de esa carencia de datos, los procedimientos de resarcimiento del dinero desviado está detenido, respondieron funcionarios de la AGE a las quejas de los representantes de Mártir de Cuilapan.
De acuerdo a las denuncias del Frente, el ex alcalde Justiniano Hernández Parra cuenta con un pendiente 12 millones de pesos no solventados a las arcas del ayuntamiento, y de Antonio Viliulfo Morales Iglesias, con 27 millones por resarcir.
Reprueban diputados a secretario de Educación
Antonio Jiménez Gómez
La auditoría al Plan de Previsión Social, la regularización de los aviadores, la baja calidad de la enseñanza y las irregularidades en el trabajo del magisterio, fueron algunos de los principales cuestionamientos de los diputados durante la comparecencia del secretario de Educación, José Luis González de la Vega ante los diputados del Congreso local.
Luego de que el funcionario rindió su informe complementario sobre la situación de la educación en el estado, los legisladores cuestionaron la escasa información sobre esos problemas.
González de la Vega inició ayer el tercer día de comparecencias con motivo del análisis del segundo informe de gobierno, a la que sólo asistieron al pase inicial de lista 28 de los 45 diputados.
En su exposición inicial, el funcionario se abocó a enunciar los datos estadísticos más relevantes de su segundo año de gestión.
Sin embargo, los diputados de diversos partidos políticos, indicaron que el sector aún enfrenta los mismos problemas centrales que existían desde el inicio del actual gobierno estatal.
Guerrero cuenta con un “modelo educativo que esclaviza y condena a la marginación, sentenció la diputada priista Flor Añorve Ocampo, a nombre de la fracción parlamentaria del partido Revolucionario Institucional.
Por su parte, a nombre de la fracción perredista Marino Miranda criticó también los problemas que se mantienen en cuanto a calidad de la enseñanza, niveles de reprobación y deserción. Asimismo, declaró que el magisterio sigue siendo un problema para el desarrollo del sector educativo.
Indicó que la cobertura en educación inicial es limitada y debe incrementarse a través de centros de acceso público administrados por la secretaría, en tanto que en preescolar, “es conveniente redoblar esfuerzos para que para el ciclo 2008-2009 se logre la cobertura del 100 por ciento, dando prioridad a las zonas indígenas y de marginación del estado”.
En primaria, indicó el legislador del sol azteca, “el reposicionamiento en la cobertura es de destacarse, así como la disminución de niveles de deserción y reprobación, pero falta ver si en realidad se eleva la calidad y determinar si el nivel de reprobación no es consecuencia es por la falta de alumnos”.
Asimismo refirió que el analfabetismo disminuyó muy poco durante 2006, además de que a pesar de que hay bastantes programas de apoyo, el nivel de calidad de la enseñanza todavía dista mucho de lo que se requiere
Priistas y perredistas coincidieron en que aún es tiempo para que la Secretaría de Educación convoque a un verdadero pacto social para la educación, para que se saque del retraso al sistema estatal.
INFORMACIÓN CONFUSA: PAN
Por su parte, el coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, Benito García Meléndez, indicó: “hasta hoy hemos visto pocos resultados que apunten a... promover la apertura y la modernización de un sistema anquilosado”.
“La abundancia de cifras que se consignan en el informe complementario no cumple a cabalidad con la obligación de transparencia en el ejercicio de los recursos destinados al sector educativo, más aún cuando éstas se presentan en forma a veces confusa”, indicó el legislador albiazul.
García Meléndez agregó que era notoria la ausencia de criterios específicos sobre el nuevo plan de estudios, lo que “nos conduce a afirmar que los datos que hoy han sido presentados, más que abonar a la evaluación de las políticas públicas educativas, se torna un obstáculo para el fortalecimiento de éstas”.
En cuanto a los logros en materia de cobertura y baja de la deserción, mencionados por el secretario de Educación, el diputado local advirtió: “no basta que los niños y jóvenes guerrerenses accedan a la escuela y permanezcan en ella. Es necesario que alcancen los objetivos de aprendizaje”.
Estableció que se continúa la práctica de suspender clases por cualquier pretexto en nivel primaria: “es común que la salida de los alumnos es media hora antes de lo establecido, y que en días de quincena los maestros suspendan dos horas para cobrar sus cheques, lo que equivale a dos semanas de suspensión de clases al fin del ciclo”.
También refirió que se debe abundar más en el problema que enfrenta el sistema escolar, ya que en agosto de 2006, se informó que de 10 que inician la primaria, sólo tres terminan la secundaria.
DIFÍCIL CREER CIFRAS: PV
El diputado del Partido Verde, Arturo Alvarez Angli, también criticó el contenido del informe complementario al afirmar que “cuesta un poco de trabajo creer en las cifras que aquí se expresan, en los avances en materia de alfabetización y cobertura educativa”.
Indicó que la preocupación es que si en la realidad existe un respaldo “de las cifras y porcentajes que está mostrando... y que no estaríamos frente, cómo ha sucedido en ocasiones anteriores, de cifras maquilladas que son difíciles de evaluar y difíciles de auditar”.
Álvarez Angli agregó que en cuanto a los avances logrados en menor índice de reprobación: “No tenemos una manera concreta de comprobar si esto se debe a un avance en su aprovechamiento educativo o a una complacencia por parte de los maestros. Pudiéramos estar frente a cifras maquilladas”. Aunque sobre esto el secretario de Educación respondió que su informe puede someterse a cualquier prueba de verificación, pues “las cifras son puntuales”.
Alvarez Angli aclaró que dichos planteamientos no eran una acusación al secretario de Educación, sino una observación a como opera normalmente la dependencia a su cargo.
Otro tema que cuestionó el legislador es el resultado de la auditoría del Plan de Previsión Social, ya que “hasta la fecha no hemos logrado tener el resultado final”, por lo que exigió que se dé a conocer esa información a la brevedad posible.
Asimismo, cuestionó de la poca información de lo hecho para disminuir el déficit financiero de la secretaría, así como de la pobre seguimiento administrativo a funcionarios y ex funcionarios que hayan podido incurrir en malos manejos y la falta de información concreta sobre aviadores.
REALIDAD ES GRAVE: PC Y PT
El diputado petista Marcos Zalazar Rodríguez coincidió con su homòlogo ecologista en que los números presentados por la SEG pueden decir muchas cosas, mientras que la realidad es diferente.
Ante ello, dijo que más allá de las cifras alegres, no se debe olvidar que en las zonas indígenas de Guerrero, incluso en la periferia de las grandes ciudades, todavía se utilizan bancas elaboradas de forma rústica, lo que significa un gran pendiente.
A su vez, el diputado por Convergencia, Mario Ramos del Carmen, cuestionó el por qué no se han alcanzado los objetivos que había anunciado previamente el funcionario estatal, en tanto que criticó el hecho de que el sector educativo siga muy politizado.
LAS CIFRAS OFICIALES
El secretario de Educación celebró que Guerrero ocupa el sexto lugar nacional en cobertura del nivel preescolar y el tercero en primaria, en tanto que se invirtieron 27 millones de pesos en asesorías a padres de familia de educación especial.
Asimismo, resaltó que los índices de reprobación y de deserción han disminuido, aunque admitió que ambos problemas siguen concentrándose en el nivel secundaria.
Informó que, de acuerdo a lo programado, se prevé que por primera vez se pueda equipar a las secundarias del estado para el próximo ciclo escolar, en tanto que celebró el avance logrado en la parte administrativa, al poner en operación una ventanilla única, lo que permitió disminuir el burocratismo.
En cuanto a la venta de plazas, González de la Vega informó que se han presentado 23 denuncias penales en contra de los presuntos responsables de esa anomalía.
Sin embargo, se quejó: “Vamos bien, pero algunos juzgados no nos han dado una respuesta favorable; hemos apelado en ese sentido. Me he reunido con el presidente del Tribunal Superior de Justicia para pedirle que se liberen órdenes de aprehensión en contra de quienes ya han sido investigados por venta de plazas, pero por razones misteriosas, los jueces omiten la acción penal”.
La auditoría al Plan de Previsión Social, la regularización de los aviadores, la baja calidad de la enseñanza y las irregularidades en el trabajo del magisterio, fueron algunos de los principales cuestionamientos de los diputados durante la comparecencia del secretario de Educación, José Luis González de la Vega ante los diputados del Congreso local.
Luego de que el funcionario rindió su informe complementario sobre la situación de la educación en el estado, los legisladores cuestionaron la escasa información sobre esos problemas.
González de la Vega inició ayer el tercer día de comparecencias con motivo del análisis del segundo informe de gobierno, a la que sólo asistieron al pase inicial de lista 28 de los 45 diputados.
En su exposición inicial, el funcionario se abocó a enunciar los datos estadísticos más relevantes de su segundo año de gestión.
Sin embargo, los diputados de diversos partidos políticos, indicaron que el sector aún enfrenta los mismos problemas centrales que existían desde el inicio del actual gobierno estatal.
Guerrero cuenta con un “modelo educativo que esclaviza y condena a la marginación, sentenció la diputada priista Flor Añorve Ocampo, a nombre de la fracción parlamentaria del partido Revolucionario Institucional.
Por su parte, a nombre de la fracción perredista Marino Miranda criticó también los problemas que se mantienen en cuanto a calidad de la enseñanza, niveles de reprobación y deserción. Asimismo, declaró que el magisterio sigue siendo un problema para el desarrollo del sector educativo.
Indicó que la cobertura en educación inicial es limitada y debe incrementarse a través de centros de acceso público administrados por la secretaría, en tanto que en preescolar, “es conveniente redoblar esfuerzos para que para el ciclo 2008-2009 se logre la cobertura del 100 por ciento, dando prioridad a las zonas indígenas y de marginación del estado”.
En primaria, indicó el legislador del sol azteca, “el reposicionamiento en la cobertura es de destacarse, así como la disminución de niveles de deserción y reprobación, pero falta ver si en realidad se eleva la calidad y determinar si el nivel de reprobación no es consecuencia es por la falta de alumnos”.
Asimismo refirió que el analfabetismo disminuyó muy poco durante 2006, además de que a pesar de que hay bastantes programas de apoyo, el nivel de calidad de la enseñanza todavía dista mucho de lo que se requiere
Priistas y perredistas coincidieron en que aún es tiempo para que la Secretaría de Educación convoque a un verdadero pacto social para la educación, para que se saque del retraso al sistema estatal.
INFORMACIÓN CONFUSA: PAN
Por su parte, el coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, Benito García Meléndez, indicó: “hasta hoy hemos visto pocos resultados que apunten a... promover la apertura y la modernización de un sistema anquilosado”.
“La abundancia de cifras que se consignan en el informe complementario no cumple a cabalidad con la obligación de transparencia en el ejercicio de los recursos destinados al sector educativo, más aún cuando éstas se presentan en forma a veces confusa”, indicó el legislador albiazul.
García Meléndez agregó que era notoria la ausencia de criterios específicos sobre el nuevo plan de estudios, lo que “nos conduce a afirmar que los datos que hoy han sido presentados, más que abonar a la evaluación de las políticas públicas educativas, se torna un obstáculo para el fortalecimiento de éstas”.
En cuanto a los logros en materia de cobertura y baja de la deserción, mencionados por el secretario de Educación, el diputado local advirtió: “no basta que los niños y jóvenes guerrerenses accedan a la escuela y permanezcan en ella. Es necesario que alcancen los objetivos de aprendizaje”.
Estableció que se continúa la práctica de suspender clases por cualquier pretexto en nivel primaria: “es común que la salida de los alumnos es media hora antes de lo establecido, y que en días de quincena los maestros suspendan dos horas para cobrar sus cheques, lo que equivale a dos semanas de suspensión de clases al fin del ciclo”.
También refirió que se debe abundar más en el problema que enfrenta el sistema escolar, ya que en agosto de 2006, se informó que de 10 que inician la primaria, sólo tres terminan la secundaria.
DIFÍCIL CREER CIFRAS: PV
El diputado del Partido Verde, Arturo Alvarez Angli, también criticó el contenido del informe complementario al afirmar que “cuesta un poco de trabajo creer en las cifras que aquí se expresan, en los avances en materia de alfabetización y cobertura educativa”.
Indicó que la preocupación es que si en la realidad existe un respaldo “de las cifras y porcentajes que está mostrando... y que no estaríamos frente, cómo ha sucedido en ocasiones anteriores, de cifras maquilladas que son difíciles de evaluar y difíciles de auditar”.
Álvarez Angli agregó que en cuanto a los avances logrados en menor índice de reprobación: “No tenemos una manera concreta de comprobar si esto se debe a un avance en su aprovechamiento educativo o a una complacencia por parte de los maestros. Pudiéramos estar frente a cifras maquilladas”. Aunque sobre esto el secretario de Educación respondió que su informe puede someterse a cualquier prueba de verificación, pues “las cifras son puntuales”.
Alvarez Angli aclaró que dichos planteamientos no eran una acusación al secretario de Educación, sino una observación a como opera normalmente la dependencia a su cargo.
Otro tema que cuestionó el legislador es el resultado de la auditoría del Plan de Previsión Social, ya que “hasta la fecha no hemos logrado tener el resultado final”, por lo que exigió que se dé a conocer esa información a la brevedad posible.
Asimismo, cuestionó de la poca información de lo hecho para disminuir el déficit financiero de la secretaría, así como de la pobre seguimiento administrativo a funcionarios y ex funcionarios que hayan podido incurrir en malos manejos y la falta de información concreta sobre aviadores.
REALIDAD ES GRAVE: PC Y PT
El diputado petista Marcos Zalazar Rodríguez coincidió con su homòlogo ecologista en que los números presentados por la SEG pueden decir muchas cosas, mientras que la realidad es diferente.
Ante ello, dijo que más allá de las cifras alegres, no se debe olvidar que en las zonas indígenas de Guerrero, incluso en la periferia de las grandes ciudades, todavía se utilizan bancas elaboradas de forma rústica, lo que significa un gran pendiente.
A su vez, el diputado por Convergencia, Mario Ramos del Carmen, cuestionó el por qué no se han alcanzado los objetivos que había anunciado previamente el funcionario estatal, en tanto que criticó el hecho de que el sector educativo siga muy politizado.
LAS CIFRAS OFICIALES
El secretario de Educación celebró que Guerrero ocupa el sexto lugar nacional en cobertura del nivel preescolar y el tercero en primaria, en tanto que se invirtieron 27 millones de pesos en asesorías a padres de familia de educación especial.
Asimismo, resaltó que los índices de reprobación y de deserción han disminuido, aunque admitió que ambos problemas siguen concentrándose en el nivel secundaria.
Informó que, de acuerdo a lo programado, se prevé que por primera vez se pueda equipar a las secundarias del estado para el próximo ciclo escolar, en tanto que celebró el avance logrado en la parte administrativa, al poner en operación una ventanilla única, lo que permitió disminuir el burocratismo.
En cuanto a la venta de plazas, González de la Vega informó que se han presentado 23 denuncias penales en contra de los presuntos responsables de esa anomalía.
Sin embargo, se quejó: “Vamos bien, pero algunos juzgados no nos han dado una respuesta favorable; hemos apelado en ese sentido. Me he reunido con el presidente del Tribunal Superior de Justicia para pedirle que se liberen órdenes de aprehensión en contra de quienes ya han sido investigados por venta de plazas, pero por razones misteriosas, los jueces omiten la acción penal”.
jueves, abril 19, 2007
Niegan informaciòn sobre gastos de reforma
El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006 no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Esta fue la respuesta que dio la dependencia gubernamental a una petición formal de información que realizó Infogro en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO).
Desde principios de marzo pasado, Novedades Chilpancingo solicitó a la Unidad de Enlace de la Secretaría General de Gobierno información relativa a la forma en cómo se ejerció el presupuesto aprobado por el Congreso local para financiar los trabajos de la reforma política durante el año pasado.
Cabe mencionar que el inicio formal de dicho proceso ocurrió en septiembre, y fue a finales de octubre cuando se instaló la Mesa Central de Alto Consenso; ya en diciembre, se pusieron en marcha los trabajos formales de las mesas temáticas.
Para financiar esos trabajos, el Poder Legislativo consideró una partida de tres millones de pesos dentro del Presupuesto de Egresos de 2006.
Sin embargo, diversos actores políticos han cuestionado la manera en cómo el Ejecutivo estatal ejerció dichos recursos.
Primero, fue el presidente estatal del PRI, Marco Antonio Leyva Mena, quien en reiteradas ocasiones pugnó porque se manejara con transparencia el presupuesto de la reforma política, así como se dieran a conocer los informes respectivos.
Apenas, el pasado martes la diputada panista Jessica García Rojas planteó ante el pleno del Congreso local, la exigencia de que se dé a conocer el informe de los gastos realizados con motivo de la reforma política desde su inicio.
Sin embargo, la versión oficial es que parte de esa información no puede ser dada a conocer.
D e acuerdo a lo estipulado en la solicitud, la fecha para que la dependencia estatal –cuyo titular es el secretario técnico de la Mesa Central—vencía el pasado lunes 16 de abril.
Al no tener respuesta oficial de la solicitud, se consultó a la titular de la Unidad de Enlace, Artemisa Jaramillo Galán al respecto, quien respondió que la información ya se encontraba lista.
Sin embargo, aclaró que el documento sobre cómo se ejerció el gasto de la reforma política en 2006 sólo sería dado a conocer si la Mesa Central de Alto Consenso lo autorizaba.
Esta fue la respuesta que dio la dependencia gubernamental a una petición formal de información que realizó Infogro en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO).
Desde principios de marzo pasado, Novedades Chilpancingo solicitó a la Unidad de Enlace de la Secretaría General de Gobierno información relativa a la forma en cómo se ejerció el presupuesto aprobado por el Congreso local para financiar los trabajos de la reforma política durante el año pasado.
Cabe mencionar que el inicio formal de dicho proceso ocurrió en septiembre, y fue a finales de octubre cuando se instaló la Mesa Central de Alto Consenso; ya en diciembre, se pusieron en marcha los trabajos formales de las mesas temáticas.
Para financiar esos trabajos, el Poder Legislativo consideró una partida de tres millones de pesos dentro del Presupuesto de Egresos de 2006.
Sin embargo, diversos actores políticos han cuestionado la manera en cómo el Ejecutivo estatal ejerció dichos recursos.
Primero, fue el presidente estatal del PRI, Marco Antonio Leyva Mena, quien en reiteradas ocasiones pugnó porque se manejara con transparencia el presupuesto de la reforma política, así como se dieran a conocer los informes respectivos.
Apenas, el pasado martes la diputada panista Jessica García Rojas planteó ante el pleno del Congreso local, la exigencia de que se dé a conocer el informe de los gastos realizados con motivo de la reforma política desde su inicio.
Sin embargo, la versión oficial es que parte de esa información no puede ser dada a conocer.
D e acuerdo a lo estipulado en la solicitud, la fecha para que la dependencia estatal –cuyo titular es el secretario técnico de la Mesa Central—vencía el pasado lunes 16 de abril.
Al no tener respuesta oficial de la solicitud, se consultó a la titular de la Unidad de Enlace, Artemisa Jaramillo Galán al respecto, quien respondió que la información ya se encontraba lista.
Sin embargo, aclaró que el documento sobre cómo se ejerció el gasto de la reforma política en 2006 sólo sería dado a conocer si la Mesa Central de Alto Consenso lo autorizaba.
Habrá comparecencias a modo: Calvo Memije
Los secretarios de despacho del gobierno estatal tendrán comparecencias a modo, ya que los diputados locales les enviarán por anticipado las preguntas que habrán de plantearles durante esas reuniones.
Lo anterior lo confirmó el presidente del Comité de Se3guridad Pública del Congreso Local, Humberto Calvo Memije, quien agregó que se está preparando el “acordeón” porque la normatividad que se aplica a ese tipo de encuentros así lo marca.
El legislador priista detalló: “Va a ser en el pleno. Hay normas. Ahorita tenemos que mandar las preguntas a Oficialía Mayor para que se la turne al secretario del ramo, y de ahí te contestan la pregunta. El día que vamos a la comparecencia, pues ya. Así lo marca el reglamento”.
Lo dicho por el legislador priista coincide con lo planteado por el presidente de la Comisión de Gobierno, Carlos Reyes Torres, quien había declarado a Novedades Chilpancingo que no cambiaría en nada el formato de las reuniones para analizar el segundo informe de gobierno.
A partir de lo anterior, Calvo Memije dijo que sería posible que los diputados conocieran más del estado que guardan las dependencias del gobierno estatal en las exposiciones que haga el titular del Ejecutivo en las diversas regiones, que en las comparecencias de los funcionarios.
Calvo Memije indicó que son varios los legisladores que han manifestado la necesidad de modificar el formato de las comparecencias, sobre todo porque actualmente hay muchos temas e información que la sociedad necesita conocer.
En lo que se refiere al ramo de seguridad pública, el legislador capitalino indicó que no prevé mayores contratiempos en la comparecencia que se realizará la próxima semana por parte de los integrantes del gabinete de ese rubro.
Estableció que cuenta con información de cómo van los programas y las acciones desarrolladas en esa área, por lo que no enfrenta el problema que hay en sectores donde los secretarios de despacho son más cerrados y se niegan a aportar información a los representantes populares.“Sí hay secretarios que son un poco cerrados. Por ejemplo, en la de Salud no hay reciprocidad”, dijo en cuanto al intercambio de información entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Lo anterior lo confirmó el presidente del Comité de Se3guridad Pública del Congreso Local, Humberto Calvo Memije, quien agregó que se está preparando el “acordeón” porque la normatividad que se aplica a ese tipo de encuentros así lo marca.
El legislador priista detalló: “Va a ser en el pleno. Hay normas. Ahorita tenemos que mandar las preguntas a Oficialía Mayor para que se la turne al secretario del ramo, y de ahí te contestan la pregunta. El día que vamos a la comparecencia, pues ya. Así lo marca el reglamento”.
Lo dicho por el legislador priista coincide con lo planteado por el presidente de la Comisión de Gobierno, Carlos Reyes Torres, quien había declarado a Novedades Chilpancingo que no cambiaría en nada el formato de las reuniones para analizar el segundo informe de gobierno.
A partir de lo anterior, Calvo Memije dijo que sería posible que los diputados conocieran más del estado que guardan las dependencias del gobierno estatal en las exposiciones que haga el titular del Ejecutivo en las diversas regiones, que en las comparecencias de los funcionarios.
Calvo Memije indicó que son varios los legisladores que han manifestado la necesidad de modificar el formato de las comparecencias, sobre todo porque actualmente hay muchos temas e información que la sociedad necesita conocer.
En lo que se refiere al ramo de seguridad pública, el legislador capitalino indicó que no prevé mayores contratiempos en la comparecencia que se realizará la próxima semana por parte de los integrantes del gabinete de ese rubro.
Estableció que cuenta con información de cómo van los programas y las acciones desarrolladas en esa área, por lo que no enfrenta el problema que hay en sectores donde los secretarios de despacho son más cerrados y se niegan a aportar información a los representantes populares.“Sí hay secretarios que son un poco cerrados. Por ejemplo, en la de Salud no hay reciprocidad”, dijo en cuanto al intercambio de información entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Pònganse a trabajar: Muñoz Ledo a diputados
Porfirio Muñoz Ledo apuró a los diputados locales de Guerrero a que se pongan a trabajar para sacar la reforma política que se desarrolla en la entidad, al tiempo que afirmó que dicho proceso debe caracterizarse por su transparencia.
Esta última referencia la realizó en torno al cuestionamiento hecho por Novedades Chilpancingo, en torno a las reiteradas exigencias de legisladores y dirigentes partidistas de que la Mesa Central actúe con transparencia e informe sobre los gastos realizados.
Muñoz Ledo, quien ha sido secretario del Trabajo federal, embajador, diputado federal y senador, acudió ayer al Congreso local, para participar en la presentación de la Revista Altamirano, en cuya última edición habla sobre el proceso de reforma.
Al cuestionar a los representantes populares sobre los avances que habían logrado desde septiembre pasado, en que asistió a la instalación de la mesa de alto consenso, estos le respondieron que no había nada.
Fue entonces cuando le cuestionó directamente al perredista Martín Mora, quien explicó que se estaban realizando los foros de consulta.
Ante ello, Muñoz Ledo dijo que se trataba de una respuesta política, y cambio de tema. En otro momento de su exposición, cuestionó directamente a los representantes populares: “¿no sienten responsabilidad?”.
Quien fuera presidente nacional de dos de los principales partidos políticos de México indicó que el de Guerrero debería ser el Congreso estatal que asumiera una actitud más activa no sólo en torno a la reforma local.
Afirmó que desde Guerrero debe salir la convocatoria al gobierno federal de que se incluya a los Legislativos estatales en los trabajos de reforma de estado que se están realizando a ese nivel.
Casi al final de su encuentro, Muñoz Ledo dejó de tarea a los legisladores que se pongan a trabajar en la reforma política.
Ya en conferencia de prensa, afirmó que el proceso debe manejarse con total transparencia, y que debe haber una buena participación pero que sea de calidad.
LEGISLATIVO, DEPENDIENTE DEL EJECUTIVO
Durante su exposición, Muños Ledo refirió que la inercia de la dependencia de los Congresos de los estados respecto al poder central representado por el Ejecutivo, no se ha roto.
Asimismo, dijo que en México el federalismo ha chocado contra la municipalización, en tanto que el primer concepto no ha servido para descentralizar el poder político y económico.
Y refirió que en las democracias europeas donde se ha logrado un mayor desarrollo es donde no existen los equivalentes a los gobiernos estatales, ya que así nadie se queda con el dinero de los ayuntamientos.
Esta última referencia la realizó en torno al cuestionamiento hecho por Novedades Chilpancingo, en torno a las reiteradas exigencias de legisladores y dirigentes partidistas de que la Mesa Central actúe con transparencia e informe sobre los gastos realizados.
Muñoz Ledo, quien ha sido secretario del Trabajo federal, embajador, diputado federal y senador, acudió ayer al Congreso local, para participar en la presentación de la Revista Altamirano, en cuya última edición habla sobre el proceso de reforma.
Al cuestionar a los representantes populares sobre los avances que habían logrado desde septiembre pasado, en que asistió a la instalación de la mesa de alto consenso, estos le respondieron que no había nada.
Fue entonces cuando le cuestionó directamente al perredista Martín Mora, quien explicó que se estaban realizando los foros de consulta.
Ante ello, Muñoz Ledo dijo que se trataba de una respuesta política, y cambio de tema. En otro momento de su exposición, cuestionó directamente a los representantes populares: “¿no sienten responsabilidad?”.
Quien fuera presidente nacional de dos de los principales partidos políticos de México indicó que el de Guerrero debería ser el Congreso estatal que asumiera una actitud más activa no sólo en torno a la reforma local.
Afirmó que desde Guerrero debe salir la convocatoria al gobierno federal de que se incluya a los Legislativos estatales en los trabajos de reforma de estado que se están realizando a ese nivel.
Casi al final de su encuentro, Muñoz Ledo dejó de tarea a los legisladores que se pongan a trabajar en la reforma política.
Ya en conferencia de prensa, afirmó que el proceso debe manejarse con total transparencia, y que debe haber una buena participación pero que sea de calidad.
LEGISLATIVO, DEPENDIENTE DEL EJECUTIVO
Durante su exposición, Muños Ledo refirió que la inercia de la dependencia de los Congresos de los estados respecto al poder central representado por el Ejecutivo, no se ha roto.
Asimismo, dijo que en México el federalismo ha chocado contra la municipalización, en tanto que el primer concepto no ha servido para descentralizar el poder político y económico.
Y refirió que en las democracias europeas donde se ha logrado un mayor desarrollo es donde no existen los equivalentes a los gobiernos estatales, ya que así nadie se queda con el dinero de los ayuntamientos.
Nombran a panista sin experiencia como delegado
El nuevo representante de la Secretaría de la Reforma Agraria en Guerrero, Rigoberto ramos, admitió que no sabe nada del sector, y que no experiencia en el sector público.
El único cargo que ha ocupado el nuevo funcionario federal de filiación panista informó que el único cargo que ha ocupado en alguno de los tres niveles de gobierno, ha sido el de regidor en la pasada administración municipal de Chilpancingo.
Al cuestionarle sobre su curriculum y experiencia en el servicio público que le permitió llegar a la representación de una dependencia federal, dijo ser licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero.
Expresó que fue regidor de Desarrollo Social por el PAN en el ayuntamiento de Chilpancingo durante el trienio pasado, cinco años fue representante de su partido ante el Consejo Estatal Electoral y fue secretario general adjunto de la delegación estatal del albiazul, “lo que me ha permitido conocer a los actores sociales y políticos del estado”.
Ante esa respuesta, se le cuestionó nuevamente sobre su experiencia en el servicio público:
--¿No tiene experiencia en el servicio público federal?
--No, no había trabajado en el servicio público federal, respondió.
Durante una escueta conferencia de prensa, que inició con más de una hora de retraso, se dijo honrado de integrarse al sector agrario del estado mexicano, “y por supuesto a coadyuvar en la solución de los conflictos ancestrales que se están viviendo en el campo mexicano y guerrerense”.
Sin embargo, al momento de cuestionarle sobre el estado que guardan los problemas por la posesión de tierras en la entidad, pidió tiempo para informarse y posteriormente emitir una opinión.
El único cargo que ha ocupado el nuevo funcionario federal de filiación panista informó que el único cargo que ha ocupado en alguno de los tres niveles de gobierno, ha sido el de regidor en la pasada administración municipal de Chilpancingo.
Al cuestionarle sobre su curriculum y experiencia en el servicio público que le permitió llegar a la representación de una dependencia federal, dijo ser licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero.
Expresó que fue regidor de Desarrollo Social por el PAN en el ayuntamiento de Chilpancingo durante el trienio pasado, cinco años fue representante de su partido ante el Consejo Estatal Electoral y fue secretario general adjunto de la delegación estatal del albiazul, “lo que me ha permitido conocer a los actores sociales y políticos del estado”.
Ante esa respuesta, se le cuestionó nuevamente sobre su experiencia en el servicio público:
--¿No tiene experiencia en el servicio público federal?
--No, no había trabajado en el servicio público federal, respondió.
Durante una escueta conferencia de prensa, que inició con más de una hora de retraso, se dijo honrado de integrarse al sector agrario del estado mexicano, “y por supuesto a coadyuvar en la solución de los conflictos ancestrales que se están viviendo en el campo mexicano y guerrerense”.
Sin embargo, al momento de cuestionarle sobre el estado que guardan los problemas por la posesión de tierras en la entidad, pidió tiempo para informarse y posteriormente emitir una opinión.
Reprueban nombramiento de delegado de la SRA
Diputados locales de diferentes partidos políticos reprobaron el nombramiento del panista Rigoberto Ramos, como nuevo representante de la Secretaría de la Reforma Agraria en la entidad.
Los legisladores coincidieron en que resulta inconveniente y hasta peligroso el que se nombre a personas sin perfil para cargos de relevancia, como es el relativo a los trabajos para solucionar los conflictos políticos.
El diputado del Partido del Trabajo, Marcos Zalazar Rodríguez, fustigó el hecho de que el gobierno federal esté asignando cargos para pagar compromisos políticos. “Si se dan trabajos para pagar algo, compromisos, para quedar bien con alguien, se pueden generar otros problemas”, agregó.
“Son áreas específicas, importantes para el estado porque implican varios conflictos que no se han resuelto. Y se requiere de personas con vasto conocimiento, con carácter para tomar decisiones para lograr las soluciones que hasta el momento no se han podido lograr”, comentó. En tanto que la perredista Abelina López Rodríguez propuso que el Congreso local emita un exhorto al gobierno federal para que evite hacer ese tipo de nombramientos políticos. “Es necesario. Los diputados deben preocuparse por eso”, acotó.
Los legisladores coincidieron en que resulta inconveniente y hasta peligroso el que se nombre a personas sin perfil para cargos de relevancia, como es el relativo a los trabajos para solucionar los conflictos políticos.
El diputado del Partido del Trabajo, Marcos Zalazar Rodríguez, fustigó el hecho de que el gobierno federal esté asignando cargos para pagar compromisos políticos. “Si se dan trabajos para pagar algo, compromisos, para quedar bien con alguien, se pueden generar otros problemas”, agregó.
“Son áreas específicas, importantes para el estado porque implican varios conflictos que no se han resuelto. Y se requiere de personas con vasto conocimiento, con carácter para tomar decisiones para lograr las soluciones que hasta el momento no se han podido lograr”, comentó. En tanto que la perredista Abelina López Rodríguez propuso que el Congreso local emita un exhorto al gobierno federal para que evite hacer ese tipo de nombramientos políticos. “Es necesario. Los diputados deben preocuparse por eso”, acotó.
Exigen informe sobre gastos de reforma política
El gobierno debe dar a conocer en qué se gastaron los tres millones de pesos que autorizó el Congreso local para que se financiaran los trabajos de la reforma política durante 2006, coincidieron diputados locales de diversos partidos políticos.
En entrevistas por separado, los legisladores reprobaron la actitud del gobierno de Guerrero de negar información en torno a una solicitud formal, sobre el ejercicio presupuestal referido.
El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006, según informó el Ejecutivo estatal, no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Lo anterior, luego de que Novedades Chilpancingo solicitó en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO), un informe sobre cómo se ejercieron los recursos autorizados para la reforma el año pasado.
El integrante de la Comisión de Gobierno del Congreso local y de la mesa central, Arturo Alvarez Angli, informó que el órgano superior de la reforma política no se ha reunido desde hace tres semanas.
Agregó que en el último encuentro no se abordó ningún tema relacionado con una solicitud de información, por lo que posiblemente se realice en el siguiente encuentro.
La próxima reunión, dijo, no tiene fecha en virtud de que actualmente se está esperando a que las mesas temáticas terminen su trabajo y presenten las propuestas concretas para que sean evaluadas por la Mesa Central.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Poder Legislativo, Ernesto Fidel Payán Cortinas, consideró que la mesa central o el Ejecutivo estatal deberían dar a conocer esa información sin cortapisas.“De cara a la ciudadanía, que informen de manera inmediata. Que los medios de comunicación los exhorten para saber a dónde fue a dar ese recurso. Pero esa pregunta no nada más la hacen los medios, sino toda la ciudadanía. En la dinámica de la rendición de cuentas, se requiere ya una explicación lo más pronto posible”, señaló.
En entrevistas por separado, los legisladores reprobaron la actitud del gobierno de Guerrero de negar información en torno a una solicitud formal, sobre el ejercicio presupuestal referido.
El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006, según informó el Ejecutivo estatal, no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Lo anterior, luego de que Novedades Chilpancingo solicitó en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO), un informe sobre cómo se ejercieron los recursos autorizados para la reforma el año pasado.
El integrante de la Comisión de Gobierno del Congreso local y de la mesa central, Arturo Alvarez Angli, informó que el órgano superior de la reforma política no se ha reunido desde hace tres semanas.
Agregó que en el último encuentro no se abordó ningún tema relacionado con una solicitud de información, por lo que posiblemente se realice en el siguiente encuentro.
La próxima reunión, dijo, no tiene fecha en virtud de que actualmente se está esperando a que las mesas temáticas terminen su trabajo y presenten las propuestas concretas para que sean evaluadas por la Mesa Central.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Poder Legislativo, Ernesto Fidel Payán Cortinas, consideró que la mesa central o el Ejecutivo estatal deberían dar a conocer esa información sin cortapisas.“De cara a la ciudadanía, que informen de manera inmediata. Que los medios de comunicación los exhorten para saber a dónde fue a dar ese recurso. Pero esa pregunta no nada más la hacen los medios, sino toda la ciudadanía. En la dinámica de la rendición de cuentas, se requiere ya una explicación lo más pronto posible”, señaló.
domingo, abril 08, 2007
Se duplica superficie incendiada
Más de 3 mil 500 hectáreas de pastizales y arbustos han sido consumidas en 69 incendios forestales en lo que va del año, informó la directora de la Unidad Estatal de Protección Civil Nubia Sayago González.
La funcionaria estatal, dijo que es muy preocupante que a la fecha el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales se haya duplicado en comparación con el 2006, a pesar de los esfuerzos y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
De acuerdo a cifras oficiales, a la fecha, durante el 2006 se tenían cuantificados siniestros en mil 400 hectáreas, mientras que en este 2007 se ha consumido la vegetación de 3 mil 521 hectáreas.
Hasta este fin de semana Protección Civil, tenia contabilizados 69 incendios forestales, manteniendo Chilpancingo es el número uno en número de siniestros por municipio, registrando al momento 17 siniestros, sin embargo por el momento queda en tercer lugar en cuanto al número de hectáreas consumidas por el fuego, pues el primer lugar lo ocupa Eduardo Neri (Zumpango), donde ya se han quemado mil 383 hectáreas de vegetación.
Le sigue el municipio de Iguala donde en un solo siniestro se consumieron 571 hectáreas de vegetación y el tercer lugar es Chilpancingo donde la oportuna intervención del as brigadas no han permitido que los 17 siniestros se extiendan y sólo se han quemado 297 hectáreas.De los datos graves que arroja la estadística es que se las tres mil 521 hectáreas que se han siniestrado el 96.2 corresponde a tierras de pastizales y el restante 3.8 comprende de las denominadas tierras de renuevo, que son lugares donde en años anteriores se habían aplicado programas de reforestación
La funcionaria estatal, dijo que es muy preocupante que a la fecha el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales se haya duplicado en comparación con el 2006, a pesar de los esfuerzos y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
De acuerdo a cifras oficiales, a la fecha, durante el 2006 se tenían cuantificados siniestros en mil 400 hectáreas, mientras que en este 2007 se ha consumido la vegetación de 3 mil 521 hectáreas.
Hasta este fin de semana Protección Civil, tenia contabilizados 69 incendios forestales, manteniendo Chilpancingo es el número uno en número de siniestros por municipio, registrando al momento 17 siniestros, sin embargo por el momento queda en tercer lugar en cuanto al número de hectáreas consumidas por el fuego, pues el primer lugar lo ocupa Eduardo Neri (Zumpango), donde ya se han quemado mil 383 hectáreas de vegetación.
Le sigue el municipio de Iguala donde en un solo siniestro se consumieron 571 hectáreas de vegetación y el tercer lugar es Chilpancingo donde la oportuna intervención del as brigadas no han permitido que los 17 siniestros se extiendan y sólo se han quemado 297 hectáreas.De los datos graves que arroja la estadística es que se las tres mil 521 hectáreas que se han siniestrado el 96.2 corresponde a tierras de pastizales y el restante 3.8 comprende de las denominadas tierras de renuevo, que son lugares donde en años anteriores se habían aplicado programas de reforestación
Indignación, por homicidio de periodista
Carlos Cabrera Cuevas
Comunicadores del estado de Guerrero, exigen a la Procuraduría General de Justicia del Estado el pronto esclarecimiento del asesinato del corresponsal de Televisa y conductor del noticiero Al tanto Amado Ramírez Dillanes; y rechazan cualquier especulación que pueda dar el procurador Eduardo Murueta Urrutia.
En una carta dirigida a los tres niveles de gobierno; periodistas, reporteros, corresponsales, fotógrafos, camarógrafos, editorialistas, académicos y editores de los medios impresos y electrónicos de Guerrero, repudiaron enérgicamente y unánimemente el aberrante asesinato a mansalva cometido en contra del compañero Amado Ramírez Dillanes, el pasado sábado en el puerto de Acapulco.
Los comunicadores consideraron esta ejecución, como un atentado a la libertad de expresión y del derecho de la información, “ya que nuestro compañero había sido amenazado de muerte reiteradamente”.
“Exigimos, directamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado como la responsable de realizar las investigaciones, el inmediato y fehaciente esclarecimiento de este asesinato que ha ofendido e indignado no solamente a la comunidad periodística de Acapulco, sino a la familia y amistades de Amado” expresa un documento circulado entre los comunicadores.
Comunicadores del estado de Guerrero, exigen a la Procuraduría General de Justicia del Estado el pronto esclarecimiento del asesinato del corresponsal de Televisa y conductor del noticiero Al tanto Amado Ramírez Dillanes; y rechazan cualquier especulación que pueda dar el procurador Eduardo Murueta Urrutia.
En una carta dirigida a los tres niveles de gobierno; periodistas, reporteros, corresponsales, fotógrafos, camarógrafos, editorialistas, académicos y editores de los medios impresos y electrónicos de Guerrero, repudiaron enérgicamente y unánimemente el aberrante asesinato a mansalva cometido en contra del compañero Amado Ramírez Dillanes, el pasado sábado en el puerto de Acapulco.
Los comunicadores consideraron esta ejecución, como un atentado a la libertad de expresión y del derecho de la información, “ya que nuestro compañero había sido amenazado de muerte reiteradamente”.
“Exigimos, directamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado como la responsable de realizar las investigaciones, el inmediato y fehaciente esclarecimiento de este asesinato que ha ofendido e indignado no solamente a la comunidad periodística de Acapulco, sino a la familia y amistades de Amado” expresa un documento circulado entre los comunicadores.
Problemático, regreso de vacacionistas
Un promedio de un vehículo descompuesto por cada 500 metros de la Autopista del Sol se registró ayer por la tarde, en el tramo de 30 kilómetros comprendido entre la desviación de Tierra Colorada y la Caseta de Palo Blanco.
Durante un recorrido realizado por Novedades Chilpancingo, se verificó que en ese tramo carretera existían 59 vehículos, entre compactos y camionetas familiares, las cuales se encontraban detenidas en el área del acotamiento.
El recorrido se realizó de las 15:00 a las 16:00 horas, en el momento en que la afluencia de vacacionistas que salían del puerto de Acapulco, se incrementaba, al grado de llenar las siete cajas de cobro en la caseta de Palo Blanco.
Durante el trayecto, en el sentido sur-norte, los automóviles se encontraban en su mayoría con los cofres levantados, mientras que sus conductores intentaban arreglarlos, o bien, en algunos casos sólo estaban sentados junto a sus unidades en espera de ayuda de las autoridades.Algunas otras unidades, se habían detenido debido a la ponchadura de una llanta, por lo que sus tripulantes trabajaban afanosamente, debajo de los rayos del sol, para cambiar el neumático y continuar con su camino.
Durante un recorrido realizado por Novedades Chilpancingo, se verificó que en ese tramo carretera existían 59 vehículos, entre compactos y camionetas familiares, las cuales se encontraban detenidas en el área del acotamiento.
El recorrido se realizó de las 15:00 a las 16:00 horas, en el momento en que la afluencia de vacacionistas que salían del puerto de Acapulco, se incrementaba, al grado de llenar las siete cajas de cobro en la caseta de Palo Blanco.
Durante el trayecto, en el sentido sur-norte, los automóviles se encontraban en su mayoría con los cofres levantados, mientras que sus conductores intentaban arreglarlos, o bien, en algunos casos sólo estaban sentados junto a sus unidades en espera de ayuda de las autoridades.Algunas otras unidades, se habían detenido debido a la ponchadura de una llanta, por lo que sus tripulantes trabajaban afanosamente, debajo de los rayos del sol, para cambiar el neumático y continuar con su camino.
Pésima, carretera a Quechultenango
Heliodoro Cerros
La carretera Chilpancingo – Quechultenango, que fue reencarpetada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se encuentra inconclusa y en algunos tramos le faltan señalamientos y la línea central de la pintura que divide los carriles.
Tampoco cuenta con vigilancia y seguridad que son necesarios en esta temporada vacacional, señalaron trabajadores del transporte de la ruta Circuito Río Azul.
En entrevista, los trabajadores y permisionarios de la ruta Mochitlán –Chilpancingo, como Antonio Sánchez Sánchez, señalaron que efectivamente recientemente se reencarpetó esa carretera y que en algunos tramos no hay ningún tipo de señalamientos sobre las desviaciones o las irregularidades del terreno.
La falta de señalamientos de carretera de vehículos, “ya han provocado accidentes, por lo que es necesario que las autoridades resuelvan ese problema, sobre todo para evitar accidentes entre los vacacionistas que acuden al Río Azul en esta temporada de vacaciones”. Asimismo, dijeron, es necesario que se intensifique la vigilancia para evitar inconvenientes como los asaltos a los residentes y a los vacacionistas, y que se pongan las señales que son necesarias en la carretera para evitar accidentes.
La carretera Chilpancingo – Quechultenango, que fue reencarpetada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se encuentra inconclusa y en algunos tramos le faltan señalamientos y la línea central de la pintura que divide los carriles.
Tampoco cuenta con vigilancia y seguridad que son necesarios en esta temporada vacacional, señalaron trabajadores del transporte de la ruta Circuito Río Azul.
En entrevista, los trabajadores y permisionarios de la ruta Mochitlán –Chilpancingo, como Antonio Sánchez Sánchez, señalaron que efectivamente recientemente se reencarpetó esa carretera y que en algunos tramos no hay ningún tipo de señalamientos sobre las desviaciones o las irregularidades del terreno.
La falta de señalamientos de carretera de vehículos, “ya han provocado accidentes, por lo que es necesario que las autoridades resuelvan ese problema, sobre todo para evitar accidentes entre los vacacionistas que acuden al Río Azul en esta temporada de vacaciones”. Asimismo, dijeron, es necesario que se intensifique la vigilancia para evitar inconvenientes como los asaltos a los residentes y a los vacacionistas, y que se pongan las señales que son necesarias en la carretera para evitar accidentes.
Realiza Bimsa estudio de medios en Guerrero
La empresa Bimsa S.A de C.V., con sede en la Ciudad de México, es la que está realizando el estudio de medios de comunicación de Guerrero, informó la Secretaría General de Gobierno.
Sin embargo, a pesar de que este estudio fue anunciado desde finales de enero por el coordinador general del Ejecutivo, Humberto Sarmiento Luebbert, como parte de los esfuerzos por reordenar la política de medios del gobierno estatal.
Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, hasta el momento dicho estudio no se ha concluido, según confirma la dependencia en un oficio con el que respondió a una solicitud de información hecha al amparo de la ley en la materia.
“El estudio de medios informativos con base en el cual el gobierno está trabajando su política de medios, se comentó el 24 de enero de 2007 como un esfuerzo que realiza el gobierno del estado y, en efecto, es un proyecto que se encuentra en marcha sin que a la fecha exista un resultado final”.
Cabe señalar que desde 2001, Bimsa fue absorbida por la firma francesa Ipsos, por lo que Ipsos-Bimsa es el nombre de la empresa formal.La contratación de dicha empresa, especializada en estudios de opinión pública e investigación de mercados, fue confirmada por un oficio emitido de la unidad de enlace para el Acceso a la Información Pública de la Secretaría General de Gobierno, en respuesta a una solicitud formal hecha por Novedades Chilpancingo.
Sin embargo, a pesar de que este estudio fue anunciado desde finales de enero por el coordinador general del Ejecutivo, Humberto Sarmiento Luebbert, como parte de los esfuerzos por reordenar la política de medios del gobierno estatal.
Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, hasta el momento dicho estudio no se ha concluido, según confirma la dependencia en un oficio con el que respondió a una solicitud de información hecha al amparo de la ley en la materia.
“El estudio de medios informativos con base en el cual el gobierno está trabajando su política de medios, se comentó el 24 de enero de 2007 como un esfuerzo que realiza el gobierno del estado y, en efecto, es un proyecto que se encuentra en marcha sin que a la fecha exista un resultado final”.
Cabe señalar que desde 2001, Bimsa fue absorbida por la firma francesa Ipsos, por lo que Ipsos-Bimsa es el nombre de la empresa formal.La contratación de dicha empresa, especializada en estudios de opinión pública e investigación de mercados, fue confirmada por un oficio emitido de la unidad de enlace para el Acceso a la Información Pública de la Secretaría General de Gobierno, en respuesta a una solicitud formal hecha por Novedades Chilpancingo.
domingo, marzo 25, 2007
Protestan CEE's contra el IFE
Antonio Jiménez Gómez
Los institutos electorales de los estados acordaron que no pagarán al Instituto Federal Electoral por tener derecho al padrón y al listado nominal, y demandaron que no asuma una actitud revanchista a partir del recorte presupuestal que le aplicó para este año el Congreso de la Unión.
Los presidentes de una veintena de institutos electorales locales signaron un acuerdo en el que demandan al titular del IFE, Luis Carlos Ugalde, la suspensión de la intención del Registro Federal Electoral de cobrarles millones de pesos por tener acceso a los documentos que anteriormente era de forma gratuita.
El presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE) de Guerrero, Emiliano Lozano Cruz, informó que en el caso de Oaxaca, donde habrá elecciones locales este año, el IFE le informó que le cobraría 8.5 millones de pesos por dichos documentos.
La intención del IFE, agregó, es cobrar a los estados según el número de electores que tengan, por lo que en casos como el de México, que tiene el padrón más grande del país, se está hablando una exorbitante cantidad de dinero.
El consejero presidente de Guerrero estableció que durante 2007, en catorce estados del país habrá comicios locales; de ellos, en Michoacán y Baja California se elegirá a gobernador.
Por ello, dijo que la conclusión a la que llegaron sus homólogos fue que, si el IFE insiste en mantener esa actitud, se generarían problemas en esas elecciones, ya que se trata de recursos que no fueron presupuestados por los organismos ciudadanos.
Ello, agregó Lozano Cruz, representaría poner en riesgo la gobernabilidad en la mitad del país, ya que si los institutos electorales no cuentan con un recurso excedente, tendrían problemas para financiar los comicios, y ello implicaría un problema serio.
En consecuencia, Lozano Cruz dijo que los participantes en la 27 reunión de presidentes de consejos electorales locales, demandaron al Instituto Federal Electoral que no pretenda cobrarse con ellos, el recorte que le aplicó el Congreso de la Unión de alrededor de 700 millones de pesos.
Y advirtió que el acuerdo tomado el pasado fin de semana en Acapulco, sobre todo para los estados que tienen comicios locales este año, es de que se irán a la controversia constitucional, si el IFE insiste en esa actitud.
Los institutos electorales de los estados acordaron que no pagarán al Instituto Federal Electoral por tener derecho al padrón y al listado nominal, y demandaron que no asuma una actitud revanchista a partir del recorte presupuestal que le aplicó para este año el Congreso de la Unión.
Los presidentes de una veintena de institutos electorales locales signaron un acuerdo en el que demandan al titular del IFE, Luis Carlos Ugalde, la suspensión de la intención del Registro Federal Electoral de cobrarles millones de pesos por tener acceso a los documentos que anteriormente era de forma gratuita.
El presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE) de Guerrero, Emiliano Lozano Cruz, informó que en el caso de Oaxaca, donde habrá elecciones locales este año, el IFE le informó que le cobraría 8.5 millones de pesos por dichos documentos.
La intención del IFE, agregó, es cobrar a los estados según el número de electores que tengan, por lo que en casos como el de México, que tiene el padrón más grande del país, se está hablando una exorbitante cantidad de dinero.
El consejero presidente de Guerrero estableció que durante 2007, en catorce estados del país habrá comicios locales; de ellos, en Michoacán y Baja California se elegirá a gobernador.
Por ello, dijo que la conclusión a la que llegaron sus homólogos fue que, si el IFE insiste en mantener esa actitud, se generarían problemas en esas elecciones, ya que se trata de recursos que no fueron presupuestados por los organismos ciudadanos.
Ello, agregó Lozano Cruz, representaría poner en riesgo la gobernabilidad en la mitad del país, ya que si los institutos electorales no cuentan con un recurso excedente, tendrían problemas para financiar los comicios, y ello implicaría un problema serio.
En consecuencia, Lozano Cruz dijo que los participantes en la 27 reunión de presidentes de consejos electorales locales, demandaron al Instituto Federal Electoral que no pretenda cobrarse con ellos, el recorte que le aplicó el Congreso de la Unión de alrededor de 700 millones de pesos.
Y advirtió que el acuerdo tomado el pasado fin de semana en Acapulco, sobre todo para los estados que tienen comicios locales este año, es de que se irán a la controversia constitucional, si el IFE insiste en esa actitud.
Se consumieron mil 200 hectàreas en Venta Vieja
Alrededor de mil 200 hectáreas de pastizales y arbustos menores fueron consumidas por el incendio ocurrido en el punto denominado como Venta Vieja, en el municipio de Eduardo Neri, informó el secretario del Medio Ambiente en la entidad, Sabás de la Rosa Camacho.
El funcionario indicó que ese ha sido el incendio más grande que se ha registrado en lo que va del presente año, debido a lo accidentado del terreno y al fuerte viento que sopla en aquella zona, lo que dificultó el trabajo de los cuerpos de combate.
Las dimensiones del siniestro, agregó el funcionario estatal, implicaron que alrededor de un centenar de brigadistas tardaron tres días en apagarlo, lo cual ocurrió hasta la noche del sábado pasado.
Sin embargo, De la Rosa Camacho indicó que el daño al ecosistema no fue tan grave, debido a que de las hectáreas consumidas, 800 eran de pastizales.
En tanto que el Centro Estatal de Control y Combate de Incendios Forestales, reportó que hasta ayer al mediodía se habían registrado ya 50 siniestros en diferentes municipios del estado.Ayer por la tarde, el único incendio que prevalecía activo y era combatido por más de medio centenar de brigadistas, era el ubicado en las inmediaciones de Tlanipantla, municipio de Eduardo Neri, reportó el Centro Estatal de Control.
El funcionario indicó que ese ha sido el incendio más grande que se ha registrado en lo que va del presente año, debido a lo accidentado del terreno y al fuerte viento que sopla en aquella zona, lo que dificultó el trabajo de los cuerpos de combate.
Las dimensiones del siniestro, agregó el funcionario estatal, implicaron que alrededor de un centenar de brigadistas tardaron tres días en apagarlo, lo cual ocurrió hasta la noche del sábado pasado.
Sin embargo, De la Rosa Camacho indicó que el daño al ecosistema no fue tan grave, debido a que de las hectáreas consumidas, 800 eran de pastizales.
En tanto que el Centro Estatal de Control y Combate de Incendios Forestales, reportó que hasta ayer al mediodía se habían registrado ya 50 siniestros en diferentes municipios del estado.Ayer por la tarde, el único incendio que prevalecía activo y era combatido por más de medio centenar de brigadistas, era el ubicado en las inmediaciones de Tlanipantla, municipio de Eduardo Neri, reportó el Centro Estatal de Control.
Escisión con PRG, motivo de atraso en selección de MP’s y PIM’s
Antonio Jiménez Gómez
El cambio de personal en la Procuraduría General de la República fue el motivo que retrasó el proceso de selección de agentes del Ministerio Público (MP’s) y Policías Investigadores Ministeriales (PIM’s), afirmó el procurador de Justicia en la entidad, Eduardo Murueta Urrutia.
El fiscal estatal indicó que existe la confianza en que durante las próximas semanas se pueda concluir el proceso de selección de agentes que inició en mayo pasado.
“Ha estado lento. Tuvimos que cambiar el proceso de selección, porque inicialmente la iba a realizar la PGR, pero hubo cambios de personal, y eso nos cambió todo”, afirmó Murueta Urrutia.Fue el pasado 12 de marzo, cuando Novedades Chilpancingo le informó que por problemas burocráticos, el proceso de selección a aspirantes a agentes de la PIM y del MP que inició hace más de un año, estaba suspendido.
El cambio de personal en la Procuraduría General de la República fue el motivo que retrasó el proceso de selección de agentes del Ministerio Público (MP’s) y Policías Investigadores Ministeriales (PIM’s), afirmó el procurador de Justicia en la entidad, Eduardo Murueta Urrutia.
El fiscal estatal indicó que existe la confianza en que durante las próximas semanas se pueda concluir el proceso de selección de agentes que inició en mayo pasado.
“Ha estado lento. Tuvimos que cambiar el proceso de selección, porque inicialmente la iba a realizar la PGR, pero hubo cambios de personal, y eso nos cambió todo”, afirmó Murueta Urrutia.Fue el pasado 12 de marzo, cuando Novedades Chilpancingo le informó que por problemas burocráticos, el proceso de selección a aspirantes a agentes de la PIM y del MP que inició hace más de un año, estaba suspendido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)