El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006 no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Esta fue la respuesta que dio la dependencia gubernamental a una petición formal de información que realizó Infogro en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO).
Desde principios de marzo pasado, Novedades Chilpancingo solicitó a la Unidad de Enlace de la Secretaría General de Gobierno información relativa a la forma en cómo se ejerció el presupuesto aprobado por el Congreso local para financiar los trabajos de la reforma política durante el año pasado.
Cabe mencionar que el inicio formal de dicho proceso ocurrió en septiembre, y fue a finales de octubre cuando se instaló la Mesa Central de Alto Consenso; ya en diciembre, se pusieron en marcha los trabajos formales de las mesas temáticas.
Para financiar esos trabajos, el Poder Legislativo consideró una partida de tres millones de pesos dentro del Presupuesto de Egresos de 2006.
Sin embargo, diversos actores políticos han cuestionado la manera en cómo el Ejecutivo estatal ejerció dichos recursos.
Primero, fue el presidente estatal del PRI, Marco Antonio Leyva Mena, quien en reiteradas ocasiones pugnó porque se manejara con transparencia el presupuesto de la reforma política, así como se dieran a conocer los informes respectivos.
Apenas, el pasado martes la diputada panista Jessica García Rojas planteó ante el pleno del Congreso local, la exigencia de que se dé a conocer el informe de los gastos realizados con motivo de la reforma política desde su inicio.
Sin embargo, la versión oficial es que parte de esa información no puede ser dada a conocer.
D e acuerdo a lo estipulado en la solicitud, la fecha para que la dependencia estatal –cuyo titular es el secretario técnico de la Mesa Central—vencía el pasado lunes 16 de abril.
Al no tener respuesta oficial de la solicitud, se consultó a la titular de la Unidad de Enlace, Artemisa Jaramillo Galán al respecto, quien respondió que la información ya se encontraba lista.
Sin embargo, aclaró que el documento sobre cómo se ejerció el gasto de la reforma política en 2006 sólo sería dado a conocer si la Mesa Central de Alto Consenso lo autorizaba.
jueves, abril 19, 2007
Habrá comparecencias a modo: Calvo Memije
Los secretarios de despacho del gobierno estatal tendrán comparecencias a modo, ya que los diputados locales les enviarán por anticipado las preguntas que habrán de plantearles durante esas reuniones.
Lo anterior lo confirmó el presidente del Comité de Se3guridad Pública del Congreso Local, Humberto Calvo Memije, quien agregó que se está preparando el “acordeón” porque la normatividad que se aplica a ese tipo de encuentros así lo marca.
El legislador priista detalló: “Va a ser en el pleno. Hay normas. Ahorita tenemos que mandar las preguntas a Oficialía Mayor para que se la turne al secretario del ramo, y de ahí te contestan la pregunta. El día que vamos a la comparecencia, pues ya. Así lo marca el reglamento”.
Lo dicho por el legislador priista coincide con lo planteado por el presidente de la Comisión de Gobierno, Carlos Reyes Torres, quien había declarado a Novedades Chilpancingo que no cambiaría en nada el formato de las reuniones para analizar el segundo informe de gobierno.
A partir de lo anterior, Calvo Memije dijo que sería posible que los diputados conocieran más del estado que guardan las dependencias del gobierno estatal en las exposiciones que haga el titular del Ejecutivo en las diversas regiones, que en las comparecencias de los funcionarios.
Calvo Memije indicó que son varios los legisladores que han manifestado la necesidad de modificar el formato de las comparecencias, sobre todo porque actualmente hay muchos temas e información que la sociedad necesita conocer.
En lo que se refiere al ramo de seguridad pública, el legislador capitalino indicó que no prevé mayores contratiempos en la comparecencia que se realizará la próxima semana por parte de los integrantes del gabinete de ese rubro.
Estableció que cuenta con información de cómo van los programas y las acciones desarrolladas en esa área, por lo que no enfrenta el problema que hay en sectores donde los secretarios de despacho son más cerrados y se niegan a aportar información a los representantes populares.“Sí hay secretarios que son un poco cerrados. Por ejemplo, en la de Salud no hay reciprocidad”, dijo en cuanto al intercambio de información entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Lo anterior lo confirmó el presidente del Comité de Se3guridad Pública del Congreso Local, Humberto Calvo Memije, quien agregó que se está preparando el “acordeón” porque la normatividad que se aplica a ese tipo de encuentros así lo marca.
El legislador priista detalló: “Va a ser en el pleno. Hay normas. Ahorita tenemos que mandar las preguntas a Oficialía Mayor para que se la turne al secretario del ramo, y de ahí te contestan la pregunta. El día que vamos a la comparecencia, pues ya. Así lo marca el reglamento”.
Lo dicho por el legislador priista coincide con lo planteado por el presidente de la Comisión de Gobierno, Carlos Reyes Torres, quien había declarado a Novedades Chilpancingo que no cambiaría en nada el formato de las reuniones para analizar el segundo informe de gobierno.
A partir de lo anterior, Calvo Memije dijo que sería posible que los diputados conocieran más del estado que guardan las dependencias del gobierno estatal en las exposiciones que haga el titular del Ejecutivo en las diversas regiones, que en las comparecencias de los funcionarios.
Calvo Memije indicó que son varios los legisladores que han manifestado la necesidad de modificar el formato de las comparecencias, sobre todo porque actualmente hay muchos temas e información que la sociedad necesita conocer.
En lo que se refiere al ramo de seguridad pública, el legislador capitalino indicó que no prevé mayores contratiempos en la comparecencia que se realizará la próxima semana por parte de los integrantes del gabinete de ese rubro.
Estableció que cuenta con información de cómo van los programas y las acciones desarrolladas en esa área, por lo que no enfrenta el problema que hay en sectores donde los secretarios de despacho son más cerrados y se niegan a aportar información a los representantes populares.“Sí hay secretarios que son un poco cerrados. Por ejemplo, en la de Salud no hay reciprocidad”, dijo en cuanto al intercambio de información entre los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Pònganse a trabajar: Muñoz Ledo a diputados
Porfirio Muñoz Ledo apuró a los diputados locales de Guerrero a que se pongan a trabajar para sacar la reforma política que se desarrolla en la entidad, al tiempo que afirmó que dicho proceso debe caracterizarse por su transparencia.
Esta última referencia la realizó en torno al cuestionamiento hecho por Novedades Chilpancingo, en torno a las reiteradas exigencias de legisladores y dirigentes partidistas de que la Mesa Central actúe con transparencia e informe sobre los gastos realizados.
Muñoz Ledo, quien ha sido secretario del Trabajo federal, embajador, diputado federal y senador, acudió ayer al Congreso local, para participar en la presentación de la Revista Altamirano, en cuya última edición habla sobre el proceso de reforma.
Al cuestionar a los representantes populares sobre los avances que habían logrado desde septiembre pasado, en que asistió a la instalación de la mesa de alto consenso, estos le respondieron que no había nada.
Fue entonces cuando le cuestionó directamente al perredista Martín Mora, quien explicó que se estaban realizando los foros de consulta.
Ante ello, Muñoz Ledo dijo que se trataba de una respuesta política, y cambio de tema. En otro momento de su exposición, cuestionó directamente a los representantes populares: “¿no sienten responsabilidad?”.
Quien fuera presidente nacional de dos de los principales partidos políticos de México indicó que el de Guerrero debería ser el Congreso estatal que asumiera una actitud más activa no sólo en torno a la reforma local.
Afirmó que desde Guerrero debe salir la convocatoria al gobierno federal de que se incluya a los Legislativos estatales en los trabajos de reforma de estado que se están realizando a ese nivel.
Casi al final de su encuentro, Muñoz Ledo dejó de tarea a los legisladores que se pongan a trabajar en la reforma política.
Ya en conferencia de prensa, afirmó que el proceso debe manejarse con total transparencia, y que debe haber una buena participación pero que sea de calidad.
LEGISLATIVO, DEPENDIENTE DEL EJECUTIVO
Durante su exposición, Muños Ledo refirió que la inercia de la dependencia de los Congresos de los estados respecto al poder central representado por el Ejecutivo, no se ha roto.
Asimismo, dijo que en México el federalismo ha chocado contra la municipalización, en tanto que el primer concepto no ha servido para descentralizar el poder político y económico.
Y refirió que en las democracias europeas donde se ha logrado un mayor desarrollo es donde no existen los equivalentes a los gobiernos estatales, ya que así nadie se queda con el dinero de los ayuntamientos.
Esta última referencia la realizó en torno al cuestionamiento hecho por Novedades Chilpancingo, en torno a las reiteradas exigencias de legisladores y dirigentes partidistas de que la Mesa Central actúe con transparencia e informe sobre los gastos realizados.
Muñoz Ledo, quien ha sido secretario del Trabajo federal, embajador, diputado federal y senador, acudió ayer al Congreso local, para participar en la presentación de la Revista Altamirano, en cuya última edición habla sobre el proceso de reforma.
Al cuestionar a los representantes populares sobre los avances que habían logrado desde septiembre pasado, en que asistió a la instalación de la mesa de alto consenso, estos le respondieron que no había nada.
Fue entonces cuando le cuestionó directamente al perredista Martín Mora, quien explicó que se estaban realizando los foros de consulta.
Ante ello, Muñoz Ledo dijo que se trataba de una respuesta política, y cambio de tema. En otro momento de su exposición, cuestionó directamente a los representantes populares: “¿no sienten responsabilidad?”.
Quien fuera presidente nacional de dos de los principales partidos políticos de México indicó que el de Guerrero debería ser el Congreso estatal que asumiera una actitud más activa no sólo en torno a la reforma local.
Afirmó que desde Guerrero debe salir la convocatoria al gobierno federal de que se incluya a los Legislativos estatales en los trabajos de reforma de estado que se están realizando a ese nivel.
Casi al final de su encuentro, Muñoz Ledo dejó de tarea a los legisladores que se pongan a trabajar en la reforma política.
Ya en conferencia de prensa, afirmó que el proceso debe manejarse con total transparencia, y que debe haber una buena participación pero que sea de calidad.
LEGISLATIVO, DEPENDIENTE DEL EJECUTIVO
Durante su exposición, Muños Ledo refirió que la inercia de la dependencia de los Congresos de los estados respecto al poder central representado por el Ejecutivo, no se ha roto.
Asimismo, dijo que en México el federalismo ha chocado contra la municipalización, en tanto que el primer concepto no ha servido para descentralizar el poder político y económico.
Y refirió que en las democracias europeas donde se ha logrado un mayor desarrollo es donde no existen los equivalentes a los gobiernos estatales, ya que así nadie se queda con el dinero de los ayuntamientos.
Nombran a panista sin experiencia como delegado
El nuevo representante de la Secretaría de la Reforma Agraria en Guerrero, Rigoberto ramos, admitió que no sabe nada del sector, y que no experiencia en el sector público.
El único cargo que ha ocupado el nuevo funcionario federal de filiación panista informó que el único cargo que ha ocupado en alguno de los tres niveles de gobierno, ha sido el de regidor en la pasada administración municipal de Chilpancingo.
Al cuestionarle sobre su curriculum y experiencia en el servicio público que le permitió llegar a la representación de una dependencia federal, dijo ser licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero.
Expresó que fue regidor de Desarrollo Social por el PAN en el ayuntamiento de Chilpancingo durante el trienio pasado, cinco años fue representante de su partido ante el Consejo Estatal Electoral y fue secretario general adjunto de la delegación estatal del albiazul, “lo que me ha permitido conocer a los actores sociales y políticos del estado”.
Ante esa respuesta, se le cuestionó nuevamente sobre su experiencia en el servicio público:
--¿No tiene experiencia en el servicio público federal?
--No, no había trabajado en el servicio público federal, respondió.
Durante una escueta conferencia de prensa, que inició con más de una hora de retraso, se dijo honrado de integrarse al sector agrario del estado mexicano, “y por supuesto a coadyuvar en la solución de los conflictos ancestrales que se están viviendo en el campo mexicano y guerrerense”.
Sin embargo, al momento de cuestionarle sobre el estado que guardan los problemas por la posesión de tierras en la entidad, pidió tiempo para informarse y posteriormente emitir una opinión.
El único cargo que ha ocupado el nuevo funcionario federal de filiación panista informó que el único cargo que ha ocupado en alguno de los tres niveles de gobierno, ha sido el de regidor en la pasada administración municipal de Chilpancingo.
Al cuestionarle sobre su curriculum y experiencia en el servicio público que le permitió llegar a la representación de una dependencia federal, dijo ser licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero.
Expresó que fue regidor de Desarrollo Social por el PAN en el ayuntamiento de Chilpancingo durante el trienio pasado, cinco años fue representante de su partido ante el Consejo Estatal Electoral y fue secretario general adjunto de la delegación estatal del albiazul, “lo que me ha permitido conocer a los actores sociales y políticos del estado”.
Ante esa respuesta, se le cuestionó nuevamente sobre su experiencia en el servicio público:
--¿No tiene experiencia en el servicio público federal?
--No, no había trabajado en el servicio público federal, respondió.
Durante una escueta conferencia de prensa, que inició con más de una hora de retraso, se dijo honrado de integrarse al sector agrario del estado mexicano, “y por supuesto a coadyuvar en la solución de los conflictos ancestrales que se están viviendo en el campo mexicano y guerrerense”.
Sin embargo, al momento de cuestionarle sobre el estado que guardan los problemas por la posesión de tierras en la entidad, pidió tiempo para informarse y posteriormente emitir una opinión.
Reprueban nombramiento de delegado de la SRA
Diputados locales de diferentes partidos políticos reprobaron el nombramiento del panista Rigoberto Ramos, como nuevo representante de la Secretaría de la Reforma Agraria en la entidad.
Los legisladores coincidieron en que resulta inconveniente y hasta peligroso el que se nombre a personas sin perfil para cargos de relevancia, como es el relativo a los trabajos para solucionar los conflictos políticos.
El diputado del Partido del Trabajo, Marcos Zalazar Rodríguez, fustigó el hecho de que el gobierno federal esté asignando cargos para pagar compromisos políticos. “Si se dan trabajos para pagar algo, compromisos, para quedar bien con alguien, se pueden generar otros problemas”, agregó.
“Son áreas específicas, importantes para el estado porque implican varios conflictos que no se han resuelto. Y se requiere de personas con vasto conocimiento, con carácter para tomar decisiones para lograr las soluciones que hasta el momento no se han podido lograr”, comentó. En tanto que la perredista Abelina López Rodríguez propuso que el Congreso local emita un exhorto al gobierno federal para que evite hacer ese tipo de nombramientos políticos. “Es necesario. Los diputados deben preocuparse por eso”, acotó.
Los legisladores coincidieron en que resulta inconveniente y hasta peligroso el que se nombre a personas sin perfil para cargos de relevancia, como es el relativo a los trabajos para solucionar los conflictos políticos.
El diputado del Partido del Trabajo, Marcos Zalazar Rodríguez, fustigó el hecho de que el gobierno federal esté asignando cargos para pagar compromisos políticos. “Si se dan trabajos para pagar algo, compromisos, para quedar bien con alguien, se pueden generar otros problemas”, agregó.
“Son áreas específicas, importantes para el estado porque implican varios conflictos que no se han resuelto. Y se requiere de personas con vasto conocimiento, con carácter para tomar decisiones para lograr las soluciones que hasta el momento no se han podido lograr”, comentó. En tanto que la perredista Abelina López Rodríguez propuso que el Congreso local emita un exhorto al gobierno federal para que evite hacer ese tipo de nombramientos políticos. “Es necesario. Los diputados deben preocuparse por eso”, acotó.
Exigen informe sobre gastos de reforma política
El gobierno debe dar a conocer en qué se gastaron los tres millones de pesos que autorizó el Congreso local para que se financiaran los trabajos de la reforma política durante 2006, coincidieron diputados locales de diversos partidos políticos.
En entrevistas por separado, los legisladores reprobaron la actitud del gobierno de Guerrero de negar información en torno a una solicitud formal, sobre el ejercicio presupuestal referido.
El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006, según informó el Ejecutivo estatal, no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Lo anterior, luego de que Novedades Chilpancingo solicitó en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO), un informe sobre cómo se ejercieron los recursos autorizados para la reforma el año pasado.
El integrante de la Comisión de Gobierno del Congreso local y de la mesa central, Arturo Alvarez Angli, informó que el órgano superior de la reforma política no se ha reunido desde hace tres semanas.
Agregó que en el último encuentro no se abordó ningún tema relacionado con una solicitud de información, por lo que posiblemente se realice en el siguiente encuentro.
La próxima reunión, dijo, no tiene fecha en virtud de que actualmente se está esperando a que las mesas temáticas terminen su trabajo y presenten las propuestas concretas para que sean evaluadas por la Mesa Central.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Poder Legislativo, Ernesto Fidel Payán Cortinas, consideró que la mesa central o el Ejecutivo estatal deberían dar a conocer esa información sin cortapisas.“De cara a la ciudadanía, que informen de manera inmediata. Que los medios de comunicación los exhorten para saber a dónde fue a dar ese recurso. Pero esa pregunta no nada más la hacen los medios, sino toda la ciudadanía. En la dinámica de la rendición de cuentas, se requiere ya una explicación lo más pronto posible”, señaló.
En entrevistas por separado, los legisladores reprobaron la actitud del gobierno de Guerrero de negar información en torno a una solicitud formal, sobre el ejercicio presupuestal referido.
El informe sobre los gastos realizados en torno a la Reforma Política durante el 2006, según informó el Ejecutivo estatal, no pueden ser dados a conocer por la Secretaría General de Gobierno hasta que no lo autorice la Mesa Central de Alto Consenso.
Lo anterior, luego de que Novedades Chilpancingo solicitó en términos de lo planteado por la Ley de Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (CAIPEGRO), un informe sobre cómo se ejercieron los recursos autorizados para la reforma el año pasado.
El integrante de la Comisión de Gobierno del Congreso local y de la mesa central, Arturo Alvarez Angli, informó que el órgano superior de la reforma política no se ha reunido desde hace tres semanas.
Agregó que en el último encuentro no se abordó ningún tema relacionado con una solicitud de información, por lo que posiblemente se realice en el siguiente encuentro.
La próxima reunión, dijo, no tiene fecha en virtud de que actualmente se está esperando a que las mesas temáticas terminen su trabajo y presenten las propuestas concretas para que sean evaluadas por la Mesa Central.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos del Poder Legislativo, Ernesto Fidel Payán Cortinas, consideró que la mesa central o el Ejecutivo estatal deberían dar a conocer esa información sin cortapisas.“De cara a la ciudadanía, que informen de manera inmediata. Que los medios de comunicación los exhorten para saber a dónde fue a dar ese recurso. Pero esa pregunta no nada más la hacen los medios, sino toda la ciudadanía. En la dinámica de la rendición de cuentas, se requiere ya una explicación lo más pronto posible”, señaló.
domingo, abril 08, 2007
Se duplica superficie incendiada
Más de 3 mil 500 hectáreas de pastizales y arbustos han sido consumidas en 69 incendios forestales en lo que va del año, informó la directora de la Unidad Estatal de Protección Civil Nubia Sayago González.
La funcionaria estatal, dijo que es muy preocupante que a la fecha el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales se haya duplicado en comparación con el 2006, a pesar de los esfuerzos y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
De acuerdo a cifras oficiales, a la fecha, durante el 2006 se tenían cuantificados siniestros en mil 400 hectáreas, mientras que en este 2007 se ha consumido la vegetación de 3 mil 521 hectáreas.
Hasta este fin de semana Protección Civil, tenia contabilizados 69 incendios forestales, manteniendo Chilpancingo es el número uno en número de siniestros por municipio, registrando al momento 17 siniestros, sin embargo por el momento queda en tercer lugar en cuanto al número de hectáreas consumidas por el fuego, pues el primer lugar lo ocupa Eduardo Neri (Zumpango), donde ya se han quemado mil 383 hectáreas de vegetación.
Le sigue el municipio de Iguala donde en un solo siniestro se consumieron 571 hectáreas de vegetación y el tercer lugar es Chilpancingo donde la oportuna intervención del as brigadas no han permitido que los 17 siniestros se extiendan y sólo se han quemado 297 hectáreas.De los datos graves que arroja la estadística es que se las tres mil 521 hectáreas que se han siniestrado el 96.2 corresponde a tierras de pastizales y el restante 3.8 comprende de las denominadas tierras de renuevo, que son lugares donde en años anteriores se habían aplicado programas de reforestación
La funcionaria estatal, dijo que es muy preocupante que a la fecha el número de hectáreas afectadas por los incendios forestales se haya duplicado en comparación con el 2006, a pesar de los esfuerzos y la coordinación entre los tres niveles de gobierno.
De acuerdo a cifras oficiales, a la fecha, durante el 2006 se tenían cuantificados siniestros en mil 400 hectáreas, mientras que en este 2007 se ha consumido la vegetación de 3 mil 521 hectáreas.
Hasta este fin de semana Protección Civil, tenia contabilizados 69 incendios forestales, manteniendo Chilpancingo es el número uno en número de siniestros por municipio, registrando al momento 17 siniestros, sin embargo por el momento queda en tercer lugar en cuanto al número de hectáreas consumidas por el fuego, pues el primer lugar lo ocupa Eduardo Neri (Zumpango), donde ya se han quemado mil 383 hectáreas de vegetación.
Le sigue el municipio de Iguala donde en un solo siniestro se consumieron 571 hectáreas de vegetación y el tercer lugar es Chilpancingo donde la oportuna intervención del as brigadas no han permitido que los 17 siniestros se extiendan y sólo se han quemado 297 hectáreas.De los datos graves que arroja la estadística es que se las tres mil 521 hectáreas que se han siniestrado el 96.2 corresponde a tierras de pastizales y el restante 3.8 comprende de las denominadas tierras de renuevo, que son lugares donde en años anteriores se habían aplicado programas de reforestación
Indignación, por homicidio de periodista
Carlos Cabrera Cuevas
Comunicadores del estado de Guerrero, exigen a la Procuraduría General de Justicia del Estado el pronto esclarecimiento del asesinato del corresponsal de Televisa y conductor del noticiero Al tanto Amado Ramírez Dillanes; y rechazan cualquier especulación que pueda dar el procurador Eduardo Murueta Urrutia.
En una carta dirigida a los tres niveles de gobierno; periodistas, reporteros, corresponsales, fotógrafos, camarógrafos, editorialistas, académicos y editores de los medios impresos y electrónicos de Guerrero, repudiaron enérgicamente y unánimemente el aberrante asesinato a mansalva cometido en contra del compañero Amado Ramírez Dillanes, el pasado sábado en el puerto de Acapulco.
Los comunicadores consideraron esta ejecución, como un atentado a la libertad de expresión y del derecho de la información, “ya que nuestro compañero había sido amenazado de muerte reiteradamente”.
“Exigimos, directamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado como la responsable de realizar las investigaciones, el inmediato y fehaciente esclarecimiento de este asesinato que ha ofendido e indignado no solamente a la comunidad periodística de Acapulco, sino a la familia y amistades de Amado” expresa un documento circulado entre los comunicadores.
Comunicadores del estado de Guerrero, exigen a la Procuraduría General de Justicia del Estado el pronto esclarecimiento del asesinato del corresponsal de Televisa y conductor del noticiero Al tanto Amado Ramírez Dillanes; y rechazan cualquier especulación que pueda dar el procurador Eduardo Murueta Urrutia.
En una carta dirigida a los tres niveles de gobierno; periodistas, reporteros, corresponsales, fotógrafos, camarógrafos, editorialistas, académicos y editores de los medios impresos y electrónicos de Guerrero, repudiaron enérgicamente y unánimemente el aberrante asesinato a mansalva cometido en contra del compañero Amado Ramírez Dillanes, el pasado sábado en el puerto de Acapulco.
Los comunicadores consideraron esta ejecución, como un atentado a la libertad de expresión y del derecho de la información, “ya que nuestro compañero había sido amenazado de muerte reiteradamente”.
“Exigimos, directamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado como la responsable de realizar las investigaciones, el inmediato y fehaciente esclarecimiento de este asesinato que ha ofendido e indignado no solamente a la comunidad periodística de Acapulco, sino a la familia y amistades de Amado” expresa un documento circulado entre los comunicadores.
Problemático, regreso de vacacionistas
Un promedio de un vehículo descompuesto por cada 500 metros de la Autopista del Sol se registró ayer por la tarde, en el tramo de 30 kilómetros comprendido entre la desviación de Tierra Colorada y la Caseta de Palo Blanco.
Durante un recorrido realizado por Novedades Chilpancingo, se verificó que en ese tramo carretera existían 59 vehículos, entre compactos y camionetas familiares, las cuales se encontraban detenidas en el área del acotamiento.
El recorrido se realizó de las 15:00 a las 16:00 horas, en el momento en que la afluencia de vacacionistas que salían del puerto de Acapulco, se incrementaba, al grado de llenar las siete cajas de cobro en la caseta de Palo Blanco.
Durante el trayecto, en el sentido sur-norte, los automóviles se encontraban en su mayoría con los cofres levantados, mientras que sus conductores intentaban arreglarlos, o bien, en algunos casos sólo estaban sentados junto a sus unidades en espera de ayuda de las autoridades.Algunas otras unidades, se habían detenido debido a la ponchadura de una llanta, por lo que sus tripulantes trabajaban afanosamente, debajo de los rayos del sol, para cambiar el neumático y continuar con su camino.
Durante un recorrido realizado por Novedades Chilpancingo, se verificó que en ese tramo carretera existían 59 vehículos, entre compactos y camionetas familiares, las cuales se encontraban detenidas en el área del acotamiento.
El recorrido se realizó de las 15:00 a las 16:00 horas, en el momento en que la afluencia de vacacionistas que salían del puerto de Acapulco, se incrementaba, al grado de llenar las siete cajas de cobro en la caseta de Palo Blanco.
Durante el trayecto, en el sentido sur-norte, los automóviles se encontraban en su mayoría con los cofres levantados, mientras que sus conductores intentaban arreglarlos, o bien, en algunos casos sólo estaban sentados junto a sus unidades en espera de ayuda de las autoridades.Algunas otras unidades, se habían detenido debido a la ponchadura de una llanta, por lo que sus tripulantes trabajaban afanosamente, debajo de los rayos del sol, para cambiar el neumático y continuar con su camino.
Pésima, carretera a Quechultenango
Heliodoro Cerros
La carretera Chilpancingo – Quechultenango, que fue reencarpetada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se encuentra inconclusa y en algunos tramos le faltan señalamientos y la línea central de la pintura que divide los carriles.
Tampoco cuenta con vigilancia y seguridad que son necesarios en esta temporada vacacional, señalaron trabajadores del transporte de la ruta Circuito Río Azul.
En entrevista, los trabajadores y permisionarios de la ruta Mochitlán –Chilpancingo, como Antonio Sánchez Sánchez, señalaron que efectivamente recientemente se reencarpetó esa carretera y que en algunos tramos no hay ningún tipo de señalamientos sobre las desviaciones o las irregularidades del terreno.
La falta de señalamientos de carretera de vehículos, “ya han provocado accidentes, por lo que es necesario que las autoridades resuelvan ese problema, sobre todo para evitar accidentes entre los vacacionistas que acuden al Río Azul en esta temporada de vacaciones”. Asimismo, dijeron, es necesario que se intensifique la vigilancia para evitar inconvenientes como los asaltos a los residentes y a los vacacionistas, y que se pongan las señales que son necesarias en la carretera para evitar accidentes.
La carretera Chilpancingo – Quechultenango, que fue reencarpetada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se encuentra inconclusa y en algunos tramos le faltan señalamientos y la línea central de la pintura que divide los carriles.
Tampoco cuenta con vigilancia y seguridad que son necesarios en esta temporada vacacional, señalaron trabajadores del transporte de la ruta Circuito Río Azul.
En entrevista, los trabajadores y permisionarios de la ruta Mochitlán –Chilpancingo, como Antonio Sánchez Sánchez, señalaron que efectivamente recientemente se reencarpetó esa carretera y que en algunos tramos no hay ningún tipo de señalamientos sobre las desviaciones o las irregularidades del terreno.
La falta de señalamientos de carretera de vehículos, “ya han provocado accidentes, por lo que es necesario que las autoridades resuelvan ese problema, sobre todo para evitar accidentes entre los vacacionistas que acuden al Río Azul en esta temporada de vacaciones”. Asimismo, dijeron, es necesario que se intensifique la vigilancia para evitar inconvenientes como los asaltos a los residentes y a los vacacionistas, y que se pongan las señales que son necesarias en la carretera para evitar accidentes.
Realiza Bimsa estudio de medios en Guerrero
La empresa Bimsa S.A de C.V., con sede en la Ciudad de México, es la que está realizando el estudio de medios de comunicación de Guerrero, informó la Secretaría General de Gobierno.
Sin embargo, a pesar de que este estudio fue anunciado desde finales de enero por el coordinador general del Ejecutivo, Humberto Sarmiento Luebbert, como parte de los esfuerzos por reordenar la política de medios del gobierno estatal.
Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, hasta el momento dicho estudio no se ha concluido, según confirma la dependencia en un oficio con el que respondió a una solicitud de información hecha al amparo de la ley en la materia.
“El estudio de medios informativos con base en el cual el gobierno está trabajando su política de medios, se comentó el 24 de enero de 2007 como un esfuerzo que realiza el gobierno del estado y, en efecto, es un proyecto que se encuentra en marcha sin que a la fecha exista un resultado final”.
Cabe señalar que desde 2001, Bimsa fue absorbida por la firma francesa Ipsos, por lo que Ipsos-Bimsa es el nombre de la empresa formal.La contratación de dicha empresa, especializada en estudios de opinión pública e investigación de mercados, fue confirmada por un oficio emitido de la unidad de enlace para el Acceso a la Información Pública de la Secretaría General de Gobierno, en respuesta a una solicitud formal hecha por Novedades Chilpancingo.
Sin embargo, a pesar de que este estudio fue anunciado desde finales de enero por el coordinador general del Ejecutivo, Humberto Sarmiento Luebbert, como parte de los esfuerzos por reordenar la política de medios del gobierno estatal.
Sin embargo, de acuerdo a la Secretaría General de Gobierno, hasta el momento dicho estudio no se ha concluido, según confirma la dependencia en un oficio con el que respondió a una solicitud de información hecha al amparo de la ley en la materia.
“El estudio de medios informativos con base en el cual el gobierno está trabajando su política de medios, se comentó el 24 de enero de 2007 como un esfuerzo que realiza el gobierno del estado y, en efecto, es un proyecto que se encuentra en marcha sin que a la fecha exista un resultado final”.
Cabe señalar que desde 2001, Bimsa fue absorbida por la firma francesa Ipsos, por lo que Ipsos-Bimsa es el nombre de la empresa formal.La contratación de dicha empresa, especializada en estudios de opinión pública e investigación de mercados, fue confirmada por un oficio emitido de la unidad de enlace para el Acceso a la Información Pública de la Secretaría General de Gobierno, en respuesta a una solicitud formal hecha por Novedades Chilpancingo.
domingo, marzo 25, 2007
Protestan CEE's contra el IFE
Antonio Jiménez Gómez
Los institutos electorales de los estados acordaron que no pagarán al Instituto Federal Electoral por tener derecho al padrón y al listado nominal, y demandaron que no asuma una actitud revanchista a partir del recorte presupuestal que le aplicó para este año el Congreso de la Unión.
Los presidentes de una veintena de institutos electorales locales signaron un acuerdo en el que demandan al titular del IFE, Luis Carlos Ugalde, la suspensión de la intención del Registro Federal Electoral de cobrarles millones de pesos por tener acceso a los documentos que anteriormente era de forma gratuita.
El presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE) de Guerrero, Emiliano Lozano Cruz, informó que en el caso de Oaxaca, donde habrá elecciones locales este año, el IFE le informó que le cobraría 8.5 millones de pesos por dichos documentos.
La intención del IFE, agregó, es cobrar a los estados según el número de electores que tengan, por lo que en casos como el de México, que tiene el padrón más grande del país, se está hablando una exorbitante cantidad de dinero.
El consejero presidente de Guerrero estableció que durante 2007, en catorce estados del país habrá comicios locales; de ellos, en Michoacán y Baja California se elegirá a gobernador.
Por ello, dijo que la conclusión a la que llegaron sus homólogos fue que, si el IFE insiste en mantener esa actitud, se generarían problemas en esas elecciones, ya que se trata de recursos que no fueron presupuestados por los organismos ciudadanos.
Ello, agregó Lozano Cruz, representaría poner en riesgo la gobernabilidad en la mitad del país, ya que si los institutos electorales no cuentan con un recurso excedente, tendrían problemas para financiar los comicios, y ello implicaría un problema serio.
En consecuencia, Lozano Cruz dijo que los participantes en la 27 reunión de presidentes de consejos electorales locales, demandaron al Instituto Federal Electoral que no pretenda cobrarse con ellos, el recorte que le aplicó el Congreso de la Unión de alrededor de 700 millones de pesos.
Y advirtió que el acuerdo tomado el pasado fin de semana en Acapulco, sobre todo para los estados que tienen comicios locales este año, es de que se irán a la controversia constitucional, si el IFE insiste en esa actitud.
Los institutos electorales de los estados acordaron que no pagarán al Instituto Federal Electoral por tener derecho al padrón y al listado nominal, y demandaron que no asuma una actitud revanchista a partir del recorte presupuestal que le aplicó para este año el Congreso de la Unión.
Los presidentes de una veintena de institutos electorales locales signaron un acuerdo en el que demandan al titular del IFE, Luis Carlos Ugalde, la suspensión de la intención del Registro Federal Electoral de cobrarles millones de pesos por tener acceso a los documentos que anteriormente era de forma gratuita.
El presidente del Consejo Estatal Electoral (CEE) de Guerrero, Emiliano Lozano Cruz, informó que en el caso de Oaxaca, donde habrá elecciones locales este año, el IFE le informó que le cobraría 8.5 millones de pesos por dichos documentos.
La intención del IFE, agregó, es cobrar a los estados según el número de electores que tengan, por lo que en casos como el de México, que tiene el padrón más grande del país, se está hablando una exorbitante cantidad de dinero.
El consejero presidente de Guerrero estableció que durante 2007, en catorce estados del país habrá comicios locales; de ellos, en Michoacán y Baja California se elegirá a gobernador.
Por ello, dijo que la conclusión a la que llegaron sus homólogos fue que, si el IFE insiste en mantener esa actitud, se generarían problemas en esas elecciones, ya que se trata de recursos que no fueron presupuestados por los organismos ciudadanos.
Ello, agregó Lozano Cruz, representaría poner en riesgo la gobernabilidad en la mitad del país, ya que si los institutos electorales no cuentan con un recurso excedente, tendrían problemas para financiar los comicios, y ello implicaría un problema serio.
En consecuencia, Lozano Cruz dijo que los participantes en la 27 reunión de presidentes de consejos electorales locales, demandaron al Instituto Federal Electoral que no pretenda cobrarse con ellos, el recorte que le aplicó el Congreso de la Unión de alrededor de 700 millones de pesos.
Y advirtió que el acuerdo tomado el pasado fin de semana en Acapulco, sobre todo para los estados que tienen comicios locales este año, es de que se irán a la controversia constitucional, si el IFE insiste en esa actitud.
Se consumieron mil 200 hectàreas en Venta Vieja
Alrededor de mil 200 hectáreas de pastizales y arbustos menores fueron consumidas por el incendio ocurrido en el punto denominado como Venta Vieja, en el municipio de Eduardo Neri, informó el secretario del Medio Ambiente en la entidad, Sabás de la Rosa Camacho.
El funcionario indicó que ese ha sido el incendio más grande que se ha registrado en lo que va del presente año, debido a lo accidentado del terreno y al fuerte viento que sopla en aquella zona, lo que dificultó el trabajo de los cuerpos de combate.
Las dimensiones del siniestro, agregó el funcionario estatal, implicaron que alrededor de un centenar de brigadistas tardaron tres días en apagarlo, lo cual ocurrió hasta la noche del sábado pasado.
Sin embargo, De la Rosa Camacho indicó que el daño al ecosistema no fue tan grave, debido a que de las hectáreas consumidas, 800 eran de pastizales.
En tanto que el Centro Estatal de Control y Combate de Incendios Forestales, reportó que hasta ayer al mediodía se habían registrado ya 50 siniestros en diferentes municipios del estado.Ayer por la tarde, el único incendio que prevalecía activo y era combatido por más de medio centenar de brigadistas, era el ubicado en las inmediaciones de Tlanipantla, municipio de Eduardo Neri, reportó el Centro Estatal de Control.
El funcionario indicó que ese ha sido el incendio más grande que se ha registrado en lo que va del presente año, debido a lo accidentado del terreno y al fuerte viento que sopla en aquella zona, lo que dificultó el trabajo de los cuerpos de combate.
Las dimensiones del siniestro, agregó el funcionario estatal, implicaron que alrededor de un centenar de brigadistas tardaron tres días en apagarlo, lo cual ocurrió hasta la noche del sábado pasado.
Sin embargo, De la Rosa Camacho indicó que el daño al ecosistema no fue tan grave, debido a que de las hectáreas consumidas, 800 eran de pastizales.
En tanto que el Centro Estatal de Control y Combate de Incendios Forestales, reportó que hasta ayer al mediodía se habían registrado ya 50 siniestros en diferentes municipios del estado.Ayer por la tarde, el único incendio que prevalecía activo y era combatido por más de medio centenar de brigadistas, era el ubicado en las inmediaciones de Tlanipantla, municipio de Eduardo Neri, reportó el Centro Estatal de Control.
Escisión con PRG, motivo de atraso en selección de MP’s y PIM’s
Antonio Jiménez Gómez
El cambio de personal en la Procuraduría General de la República fue el motivo que retrasó el proceso de selección de agentes del Ministerio Público (MP’s) y Policías Investigadores Ministeriales (PIM’s), afirmó el procurador de Justicia en la entidad, Eduardo Murueta Urrutia.
El fiscal estatal indicó que existe la confianza en que durante las próximas semanas se pueda concluir el proceso de selección de agentes que inició en mayo pasado.
“Ha estado lento. Tuvimos que cambiar el proceso de selección, porque inicialmente la iba a realizar la PGR, pero hubo cambios de personal, y eso nos cambió todo”, afirmó Murueta Urrutia.Fue el pasado 12 de marzo, cuando Novedades Chilpancingo le informó que por problemas burocráticos, el proceso de selección a aspirantes a agentes de la PIM y del MP que inició hace más de un año, estaba suspendido.
El cambio de personal en la Procuraduría General de la República fue el motivo que retrasó el proceso de selección de agentes del Ministerio Público (MP’s) y Policías Investigadores Ministeriales (PIM’s), afirmó el procurador de Justicia en la entidad, Eduardo Murueta Urrutia.
El fiscal estatal indicó que existe la confianza en que durante las próximas semanas se pueda concluir el proceso de selección de agentes que inició en mayo pasado.
“Ha estado lento. Tuvimos que cambiar el proceso de selección, porque inicialmente la iba a realizar la PGR, pero hubo cambios de personal, y eso nos cambió todo”, afirmó Murueta Urrutia.Fue el pasado 12 de marzo, cuando Novedades Chilpancingo le informó que por problemas burocráticos, el proceso de selección a aspirantes a agentes de la PIM y del MP que inició hace más de un año, estaba suspendido.
viernes, marzo 23, 2007
Suspenden trabajos de reforma en justicia
La mesa temática de Procuración y Administración de Justicia determinó suspender sus trabajos debido al nulo interés que han mostrado los partidos políticos, e incluso representantes de los poderes Ejecutivo, legislativo y Judicial.
La coordinadora de ese grupo de trabajo, Violeta Parra Reynada, estableció que, a pesar de la inasistencia de los integrantes de la mesa, se organizaron los foros de consulta ciudadana, los cuales podrían ser suspendidos en tanto que la Mesa de Alto Consenso no tome una decisión al respecto.
Por su parte, el diputado Ramiro Solorio Almazán, criticó la simulación que se está realizando en torno a la llamada reforma política, la cual se está limitando a sacar adelante los trabajos de la materia electoral. Y espetó: “ahí cuando terminen su reforma, si nos necesitan, nos avisan”.Por su parte, el magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Julio Lorenzo Jáuregui, confirmó que la participación de los integrantes de la mesa ha sido muy reducida, y que eso afecta los trabajos que se pretende realizar. “Más vale un grito a tiempo que cien sombrerazos después”, afirmó.
La coordinadora de ese grupo de trabajo, Violeta Parra Reynada, estableció que, a pesar de la inasistencia de los integrantes de la mesa, se organizaron los foros de consulta ciudadana, los cuales podrían ser suspendidos en tanto que la Mesa de Alto Consenso no tome una decisión al respecto.
Por su parte, el diputado Ramiro Solorio Almazán, criticó la simulación que se está realizando en torno a la llamada reforma política, la cual se está limitando a sacar adelante los trabajos de la materia electoral. Y espetó: “ahí cuando terminen su reforma, si nos necesitan, nos avisan”.Por su parte, el magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Julio Lorenzo Jáuregui, confirmó que la participación de los integrantes de la mesa ha sido muy reducida, y que eso afecta los trabajos que se pretende realizar. “Más vale un grito a tiempo que cien sombrerazos después”, afirmó.
Sin control, incendio en Sierra Vieja
Hasta la tarde de ayer continuaba sin control el incendio en el punto conocido como Venta Vieja, perteneciente al municipio de Eduardo Neri, informó el Centro de Control y Vigilancia de Incendios Forestales.
De acuerdo a las estimaciones iniciales, durante las primeras 24 horas del siniestro se habrían consumido por el fuego alrededor de 300 hectáreas de pastizales y arbustos en esa zona.
Alrededor de un centenar de brigadistas de los gobiernos federal y estatal luchaban ayer por controlar el fuego.
De acuerdo al reporte del encargado del centro de control, Dagoberto Vega, ayer participaron en las labores de combate 18 elementos de la Comisión Nacional Forestal, 11 de Protección Civil estatal, 24 de la Secretaría del Medio Ambiente y un número indefinido de soldados del Ejército Mexicano.El reporte oficial indica que el siniestro inició la mañana del pasado jueves 22 de marzo, y fue al mediodía cuando los brigadistas arribaron a la zona para iniciar los trabajos de control.
De acuerdo a las estimaciones iniciales, durante las primeras 24 horas del siniestro se habrían consumido por el fuego alrededor de 300 hectáreas de pastizales y arbustos en esa zona.
Alrededor de un centenar de brigadistas de los gobiernos federal y estatal luchaban ayer por controlar el fuego.
De acuerdo al reporte del encargado del centro de control, Dagoberto Vega, ayer participaron en las labores de combate 18 elementos de la Comisión Nacional Forestal, 11 de Protección Civil estatal, 24 de la Secretaría del Medio Ambiente y un número indefinido de soldados del Ejército Mexicano.El reporte oficial indica que el siniestro inició la mañana del pasado jueves 22 de marzo, y fue al mediodía cuando los brigadistas arribaron a la zona para iniciar los trabajos de control.
sE INCENDIA MERCADO DE cHICHIHUALCO
Una docena de locales del mercado municipal de Chichihualco resultaron afectados por el incendio que se suscitó en ese inmueble la madrugada de ayer.
Fue aproximadamente a las 00:45 horas de ayer viernes, cuando propietarios y empleados del mercado municipal de Leonardo Bravo “Nicolás Bravo”, recibieron la alerta por parte del velador del inmueble de que había llamas en el interior.
Al revisar el lugar, los locatarios se percataron que uno de los locales de frutas y verduras, estaba siendo consumido por el fuego, por lo que de inmediato acudieron con cubetas y abastecedores de agua para sofocar las llamas.Sin embargo, el fuego se expandió rápidamente hacia otros dos locales contiguos, por lo que ante la magnitud del siniestro, optaron por solicitar el apoyo de los bomberos de Chilpancingo y de la Dirección Estatal de Protección Civil.
Fue aproximadamente a las 00:45 horas de ayer viernes, cuando propietarios y empleados del mercado municipal de Leonardo Bravo “Nicolás Bravo”, recibieron la alerta por parte del velador del inmueble de que había llamas en el interior.
Al revisar el lugar, los locatarios se percataron que uno de los locales de frutas y verduras, estaba siendo consumido por el fuego, por lo que de inmediato acudieron con cubetas y abastecedores de agua para sofocar las llamas.Sin embargo, el fuego se expandió rápidamente hacia otros dos locales contiguos, por lo que ante la magnitud del siniestro, optaron por solicitar el apoyo de los bomberos de Chilpancingo y de la Dirección Estatal de Protección Civil.
miércoles, marzo 14, 2007
Analiza Congreso autorizar matrimonios gay
El Congreso local dio entrada ayer a la Ley de Sociedad Universal de Convivencia de Guerrero, que plantea legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo, comparables con el matrimonio.
Al dictamen se le dio primera lectura durante la sesión de la Comisión Permanente, y plantea que son 700 mil personas las que con la nueva ley alcanzaran un trato igualitario que no tenían por su preferencia sexual. De acuerdo a informes del Centro de Estudios y Proyectos Para el Desarrollo Humano, (CEPRODEHI), la ley servirá “para darse apoyo entre sí, apoyo emocional y económico, sin más trascendencia que la que tiene lugar en una relación privada”.
Al dictamen se le dio primera lectura durante la sesión de la Comisión Permanente, y plantea que son 700 mil personas las que con la nueva ley alcanzaran un trato igualitario que no tenían por su preferencia sexual. De acuerdo a informes del Centro de Estudios y Proyectos Para el Desarrollo Humano, (CEPRODEHI), la ley servirá “para darse apoyo entre sí, apoyo emocional y económico, sin más trascendencia que la que tiene lugar en una relación privada”.
Inauguran obras en comunidades de Chilapa
La alcaldesa Alicia Zamora Villalva entregó obra publica de una inversión aproximada a los 2 millones de pesos realizada en las comunidades de Ignotepec y Ayahualulco.
Durante el recorrido, se inauguraron el revestimiento de un kilómetro del camino principal de la comunidad de Ignotepec, y la pavimentación hidráulica de 1500 m. en la comunidad de Ayahualulco, las cuales beneficiaran a una población aproximara de 7 mil habitantes.
Durante el recorrido, se inauguraron el revestimiento de un kilómetro del camino principal de la comunidad de Ignotepec, y la pavimentación hidráulica de 1500 m. en la comunidad de Ayahualulco, las cuales beneficiaran a una población aproximara de 7 mil habitantes.
buen negocio, nuevas rutas del transporte
Las rutas que rifará el gobierno estatal el próximo viernes son rentables, ya que las más criticadas tienen un ingreso garantizado de por lo menos 800 pesos diarios, informó el secretario General de Gobierno, Armando Chavarría Barrera.Lo anterior fue confirmado por el director de Tránsito municipal, Jesús Urióstegui Alarcón, quien agregó que incluso, si los transportistas lo pensaran, se les está dando la oportunidad de contar con rutas en las que tienen un ingreso garantizado pues se trata de pasaje cautivo.
Inexistente, sistema de atenciòn a emergencias
En los hospitales de Guerrero existe una carencia de médicos especialistas, instalaciones con la capacidad y el equipamiento suficiente, y ni siquiera un inventario de las camas de las áreas de urgencias; es decir, no existen las condiciones para enfrentar una situación de emergencia, coincidieron autoridades estatales.El subsecretario de Prevención de la Secretaría de Salud, Rolando Heras Martini, admitió que no existe un inventario de la capacidad instalada para atender a un gran número de víctimas, como resultado de un accidente o de un desastre natural.
Continúan críticas a selección de MP's
Abogados que participaron en el proceso de selección de agentes del Ministerio Público, abierto por la Procuraduría General de Justicia del Estado desde hace diez meses, se quejaron de que sólo se trató de una simulación para acomodar a algunos “recomendados.
viernes, febrero 16, 2007
Sueña CEE con nuevo edificio; presentò maqueta
El Consejo Estatal Electoral presentó ayer la maqueta de lo que espera sea su próxima sede oficial. Sin embargo, sus integrantes admitieron que el proyecto está supeditado a la voluntad política del Poder Ejecutivo.El presidente del Consejo, Emiliano Lozano Cruz, dijo que ya se cumplió con el proyecto arquitectónico, con ubicar un terreno que sería idóneo para la construcción del edificio; sin embargo, estableció que aún falta el recurso para la obra y que el gobierno estatal done el predio correspondiente
Critican diputados negligencia de la PGJE
Diputados locales perredistas arremetieron en contra de la Procuraduría General de Justicia, por la actitud indolente y represiva que ha asumido en torno a la inconformidad de empleados que ayer se manifestaron en esta ciudad.
El presidente de la Comisión de Justicia, Ramiro Solorio Almazán, calificó como “el colmo de los colmos”, el hecho de que, mientras Guerrero está viviendo una situación crítica en materia de seguridad, los trabajadores de la Procuraduría estén marchando en las calles y exigiendo respeto a sus derechos laborales.Por su parte, la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Martha Aurora García, afirmó que intervendrá ante las autoridades de la fiscalía estatal, para tratar de que se resuelva a la brevedad los problemas que originaron la inconformidad de los empleados.
El presidente de la Comisión de Justicia, Ramiro Solorio Almazán, calificó como “el colmo de los colmos”, el hecho de que, mientras Guerrero está viviendo una situación crítica en materia de seguridad, los trabajadores de la Procuraduría estén marchando en las calles y exigiendo respeto a sus derechos laborales.Por su parte, la presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Martha Aurora García, afirmó que intervendrá ante las autoridades de la fiscalía estatal, para tratar de que se resuelva a la brevedad los problemas que originaron la inconformidad de los empleados.
Agreden campesinos a transepuntes durante protesta
Habitantes de comunidades de Xalpatláhuac agredieron a ciudadanos, e incluso a un niño, durante el bloqueo que realizaron al Congreso local ayer y que se prolongó durante más de seis horas.
Enardecidos, armados con palos y piedras, hombres y mujeres arremetieron contra ciudadanos que acudieron al recinto legislativo a realizar gestiones o trámites.Los indígenas, azuzados por el alcalde de ese municipio, demandaban a los diputados locales que cambiaran la sede del ayuntamiento a la localidad de Igualita.
Enardecidos, armados con palos y piedras, hombres y mujeres arremetieron contra ciudadanos que acudieron al recinto legislativo a realizar gestiones o trámites.Los indígenas, azuzados por el alcalde de ese municipio, demandaban a los diputados locales que cambiaran la sede del ayuntamiento a la localidad de Igualita.
Chilpancingo, cuarto lugar estatal en vih-sida
Chilpancingo ocupa el cuarto lugar en el número de casos registrados del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida) y de portadores del virus VIH, informó la coordinadora estatal del programa de atención a ese sector de la población, de la Secretaría de Salud, María Luisa Méndez Sánchez.
Tras indicar que en Guerrero, el SIDA tiene un comportamiento ya estabilizado y ocupa actualmente el noveno lugar a nivel nacional en cuanto a incidencia, informó que de las siete regiones, la más afectadas es la de Acapulco, debido principalmente al movimiento turístico y número de población.
Le siguen la región Norte, ubicándose el mayor número de casos de VIH-sida en las ciudades de Iguala y Taxco, según reportes oficiales.Sin embargo, alertó que Chilpancingo también registra una alta incidencia, motivo por el cual en días pasados se puso en operación un centro de atención ambulatoria que atenderá a los municipios de la región Centro.
Tras indicar que en Guerrero, el SIDA tiene un comportamiento ya estabilizado y ocupa actualmente el noveno lugar a nivel nacional en cuanto a incidencia, informó que de las siete regiones, la más afectadas es la de Acapulco, debido principalmente al movimiento turístico y número de población.
Le siguen la región Norte, ubicándose el mayor número de casos de VIH-sida en las ciudades de Iguala y Taxco, según reportes oficiales.Sin embargo, alertó que Chilpancingo también registra una alta incidencia, motivo por el cual en días pasados se puso en operación un centro de atención ambulatoria que atenderá a los municipios de la región Centro.
Analizan revocaciòn de mandato de alcalde de Xalpatláhuac
Ante el desacato en que ha incurrido el alcalde de Xalpatláhuac, Leonardo García Santiago, de no trasladar la sede del ayuntamiento a la cabecera municipal y dejarla en la localidad de Igualita, el Congreso local decidirá la ruta crítica para solucionar ese conflicto, la cual incluye la revocación de mandato.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Ernesto Fidel Payán Cortinas, reprobó la actitud intransigente que mantuvieron los campesinos de 16 localidades leales al alcalde perredista, que mantuvieron tomado el recinto legislativo durante 15 horas.
Y es que el bloqueo que mantuvieron los indígenas al Congreso local, se prolongo casi hasta las tres de la mañana, manteniendo retenidos a trabajadores y diputados; fue a esa hora cuando fue desalojada la explanada, los accesos y los alrededores el inmueble.
De acuerdo a Payán Cortinas, será la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobierno y Asuntos Políticos analizarán si se otorga una prórroga extraordinaria, para que el alcalde García Santiago cumpla con el dictamen aprobado por ese poder y traslade la sede de los poderes de Igualita a Xalpatláhuac.Comentó que en dado caso de que, a pesar de esa última oportunidad de lograr una solución ordenada y legal al problema poselectoral que prevalece en ese municipio, el Congreso local analizará iniciar el proceso de revocación de mandato en contra del munícipe.
El presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Ernesto Fidel Payán Cortinas, reprobó la actitud intransigente que mantuvieron los campesinos de 16 localidades leales al alcalde perredista, que mantuvieron tomado el recinto legislativo durante 15 horas.
Y es que el bloqueo que mantuvieron los indígenas al Congreso local, se prolongo casi hasta las tres de la mañana, manteniendo retenidos a trabajadores y diputados; fue a esa hora cuando fue desalojada la explanada, los accesos y los alrededores el inmueble.
De acuerdo a Payán Cortinas, será la próxima semana cuando las comisiones unidas de Gobierno y Asuntos Políticos analizarán si se otorga una prórroga extraordinaria, para que el alcalde García Santiago cumpla con el dictamen aprobado por ese poder y traslade la sede de los poderes de Igualita a Xalpatláhuac.Comentó que en dado caso de que, a pesar de esa última oportunidad de lograr una solución ordenada y legal al problema poselectoral que prevalece en ese municipio, el Congreso local analizará iniciar el proceso de revocación de mandato en contra del munícipe.
En julio, resultados de auditorías a ayuntamientos
En julio se tendrán los resultados de las auditorías especiales realizadas a varios ayuntamientos, respecto al ejercicio fiscal 2006, informó el titular de la Auditoría General del Estado, Ignacio Rendón Romero.
Dichas auditorias, fueron realizadas a partir de las denuncias de presuntos desvíos de recursos hechas por ciudadanos o integrantes de los mismos cabildos que son auditados.
“Estamos acudiendo directamente a los municipios para que los alcaldes cumplan con su función, en este caso que es la de transparentar los recursos públicos que llegan a cada uno de los municipios”, expresó el auditor estatal.
Dijo que no sólo se están haciendo revisiones documentales a los estados financieros, sino que “estamos inspeccionando las obras públicas, de tal forma que en base a esa visita, informemos al Congreso del estado, a la ciudadanía a través del Congreso, de cómo están realmente están esos ayuntamientos que tienen algunos problemas de carácter financiero, presupuestal o político incluso”.Rendón Romero aclaró que la labor realizada por los auditores especiales en ningún momento afecta el proceso de integración de las cuentas públicas, ya que se trata de documentación diferente como han denunciado algunos munícipes.
Dichas auditorias, fueron realizadas a partir de las denuncias de presuntos desvíos de recursos hechas por ciudadanos o integrantes de los mismos cabildos que son auditados.
“Estamos acudiendo directamente a los municipios para que los alcaldes cumplan con su función, en este caso que es la de transparentar los recursos públicos que llegan a cada uno de los municipios”, expresó el auditor estatal.
Dijo que no sólo se están haciendo revisiones documentales a los estados financieros, sino que “estamos inspeccionando las obras públicas, de tal forma que en base a esa visita, informemos al Congreso del estado, a la ciudadanía a través del Congreso, de cómo están realmente están esos ayuntamientos que tienen algunos problemas de carácter financiero, presupuestal o político incluso”.Rendón Romero aclaró que la labor realizada por los auditores especiales en ningún momento afecta el proceso de integración de las cuentas públicas, ya que se trata de documentación diferente como han denunciado algunos munícipes.
viernes, febrero 09, 2007
Admiten dirigentes promover chantaje para lograr apoyos
Antonio Jiménez Gómez
Los dirigentes de organizaciones de transportistas, Mario Torres Cerecero e Inocente Mojica Peña admitieron ser promotores de acciones ilegales e irregulares para lograr el otorgamiento de más concesiones.
Durante una reunión en la biblioteca del Congreso local, los representantes se acusaron mutuamente de promover y ser beneficiarios de permisos de transporte “por debajo del agua”.
Asimismo, advirtieron que no cederán en ninguna de sus aspiraciones y logros, por lo que si se sienten agredidos entre ellos, sus trabajadores responderán como sea necesario.
El problema radica en que el grupo de Torres Cerecero recibió 13 concesiones, en tanto que el de Mojica Peña sólo nueve; por lo que el último está inconforme. Sin embargo, Mojica Peña recibió, según Torres Cerecero, dos concesiones para la ruta Zumpango, por lo que también está disgustado.
Por su parte, diputados locales conminaron a los dirigentes a asumir una actitud responsable y mostrar voluntad de solucionar las cosas, ya que llegar al enfrentamiento no ayudará a nadie.
EL ENCUENTRO
En la biblioteca del Congreso local se congregaron el director de Transportes, Ignacio Sevilla Díaz, y los diputados integrantes de la comisión legislativa de ese sector, René González Justo, Marco Antonio Organis Ramírez y Rey Hernández García.
A los lados de ambos, se colocaron los dirigentes Mario Torres Cerecero e Inocente Mojica Peña, cada uno flanqueado por dirigentes regionales.
El motivo fue la disputa que tienen ambos dirigentes por el número y operación de plazas recientemente otorgadas por el gobierno estatal.
Tanto los legisladores como el funcionario estatal propusieron en reiteradas ocasiones a los dirigentes que dirimieran sus diferencias de forma civilizada, tratando de buscar acuerdos y cediendo en algunos temas.
Sin embargo, la actitud de Torres Cerecero y Mojica Peña no varió ningún minuto: insistieron en reprocharse mutuamente de incurrir en irregularidades, y en que se respetaran los acuerdos o que se cancelaran las concesiones.
ACUSACIONES MUTUAS
Inocente Mojica fue el primero en admitir que mientras los dirigentes estatales firman acuerdos con autoridades y sus homólogos, ordenan a sus coordinadores regionales que “hagan berrinche” para ver qué le sacan de más al gobierno.
Otro de los dirigentes que lo acompañaban admitió a su vez que emborracha a los choferes del otro grupo, para obtener información sobre la forma irregular con la que obtienen concesiones y las operan.
Por su parte, Mario Torres admitió que las concesiones fueron entregadas por el ex director, Félix González, sin que hubiera estudio socio económico o convocatoria de por medio, con lo que contradijo la versión oficial del gobierno sobre el tema.
Asimismo, tras afirmar que el error del ex director fue “hacernos caso”, fustigó a su homólogo por haber recibido dos concesiones más a las autorizadas para circular en la ruta Zumpango-Chilpancingo.
En respuesta, uno de los acompañantes de Mojica Peña respondió que esas concesiones las consiguieron dos “traidores” a su organización y que, de cualquier forma, Torres Cerecero no tiene presencia en esa ruta, por lo que no puede asumirse como afectado.
Mojica Peña añadió que si el otro grupo no cedería, se iniciara un proceso de revocación de las “nuevas concesiones”, al tiempo que responsabilizo a Mojica Peña y a su gente de cualquier enfrentamiento que pudiera ocurrir
En respuesta a esa última afirmación, Torres Cerecero espetó: “ya lo hay –enfrentamiento--, ya lo hiciste, aguantate”.
Fue entonces cuando intervino el presidente de la Comisión de Transportes del Congreso local, René González Justo, quien convocó a los dos dirigentes a pactar una tregua y lograr acuerdos.
“A lo mejor se han ofendido mucho y está el rencor muy encimita. Los llamo a la cordura, al entendimiento y al diálogo. Qué tan graves son las ofensas que se han hecho que no se puedan perdonar”, argumentó el priista.
Indicó que los dirigentes pueden continuar confrontándose “hasta que sientan que su honra haya sido limpiada, o que la ofensa haya sido reparada”, pero insistió en que “busquemos un mal arreglo y no un buen pleito”.
Luego de la convocatoria del legislador, Inocente Mojica indicó que su homólogo debía respetar los acuerdos que firma, y propuso que en complemento los permisos que salieron por debajo del agua fueran olvidados.
Fue entonces cuando el director de Transportes, Ignacio Sevilla Díaz, reviró a ambos dirigentes, indicándoles que a todos les tocó concesiones durante la entrega que hizo su antecesor, Félix González Figueroa.
Los conminó a mantener una tregua y advirtió que no será con la violencia como podrán solucionar sus conflictos. Añadió que en lugar de pedir una revocación de los permisos, deberían “sentarse a platicar y tratar de arreglarse”.Por su parte, el diputado Marco Antonio Organis indicó que si los dirigentes transportistas no son capaces de ponerse de acuerdo y dar un buen servicio a la ciudadanía, se debe aplicar la ley estatal en la materia, que plantea la posibilidad de que el gobierno recupere las concesiones y las otorgue a quien si cumpla con las expectativas de la ciudadanía.
Los dirigentes de organizaciones de transportistas, Mario Torres Cerecero e Inocente Mojica Peña admitieron ser promotores de acciones ilegales e irregulares para lograr el otorgamiento de más concesiones.
Durante una reunión en la biblioteca del Congreso local, los representantes se acusaron mutuamente de promover y ser beneficiarios de permisos de transporte “por debajo del agua”.
Asimismo, advirtieron que no cederán en ninguna de sus aspiraciones y logros, por lo que si se sienten agredidos entre ellos, sus trabajadores responderán como sea necesario.
El problema radica en que el grupo de Torres Cerecero recibió 13 concesiones, en tanto que el de Mojica Peña sólo nueve; por lo que el último está inconforme. Sin embargo, Mojica Peña recibió, según Torres Cerecero, dos concesiones para la ruta Zumpango, por lo que también está disgustado.
Por su parte, diputados locales conminaron a los dirigentes a asumir una actitud responsable y mostrar voluntad de solucionar las cosas, ya que llegar al enfrentamiento no ayudará a nadie.
EL ENCUENTRO
En la biblioteca del Congreso local se congregaron el director de Transportes, Ignacio Sevilla Díaz, y los diputados integrantes de la comisión legislativa de ese sector, René González Justo, Marco Antonio Organis Ramírez y Rey Hernández García.
A los lados de ambos, se colocaron los dirigentes Mario Torres Cerecero e Inocente Mojica Peña, cada uno flanqueado por dirigentes regionales.
El motivo fue la disputa que tienen ambos dirigentes por el número y operación de plazas recientemente otorgadas por el gobierno estatal.
Tanto los legisladores como el funcionario estatal propusieron en reiteradas ocasiones a los dirigentes que dirimieran sus diferencias de forma civilizada, tratando de buscar acuerdos y cediendo en algunos temas.
Sin embargo, la actitud de Torres Cerecero y Mojica Peña no varió ningún minuto: insistieron en reprocharse mutuamente de incurrir en irregularidades, y en que se respetaran los acuerdos o que se cancelaran las concesiones.
ACUSACIONES MUTUAS
Inocente Mojica fue el primero en admitir que mientras los dirigentes estatales firman acuerdos con autoridades y sus homólogos, ordenan a sus coordinadores regionales que “hagan berrinche” para ver qué le sacan de más al gobierno.
Otro de los dirigentes que lo acompañaban admitió a su vez que emborracha a los choferes del otro grupo, para obtener información sobre la forma irregular con la que obtienen concesiones y las operan.
Por su parte, Mario Torres admitió que las concesiones fueron entregadas por el ex director, Félix González, sin que hubiera estudio socio económico o convocatoria de por medio, con lo que contradijo la versión oficial del gobierno sobre el tema.
Asimismo, tras afirmar que el error del ex director fue “hacernos caso”, fustigó a su homólogo por haber recibido dos concesiones más a las autorizadas para circular en la ruta Zumpango-Chilpancingo.
En respuesta, uno de los acompañantes de Mojica Peña respondió que esas concesiones las consiguieron dos “traidores” a su organización y que, de cualquier forma, Torres Cerecero no tiene presencia en esa ruta, por lo que no puede asumirse como afectado.
Mojica Peña añadió que si el otro grupo no cedería, se iniciara un proceso de revocación de las “nuevas concesiones”, al tiempo que responsabilizo a Mojica Peña y a su gente de cualquier enfrentamiento que pudiera ocurrir
En respuesta a esa última afirmación, Torres Cerecero espetó: “ya lo hay –enfrentamiento--, ya lo hiciste, aguantate”.
Fue entonces cuando intervino el presidente de la Comisión de Transportes del Congreso local, René González Justo, quien convocó a los dos dirigentes a pactar una tregua y lograr acuerdos.
“A lo mejor se han ofendido mucho y está el rencor muy encimita. Los llamo a la cordura, al entendimiento y al diálogo. Qué tan graves son las ofensas que se han hecho que no se puedan perdonar”, argumentó el priista.
Indicó que los dirigentes pueden continuar confrontándose “hasta que sientan que su honra haya sido limpiada, o que la ofensa haya sido reparada”, pero insistió en que “busquemos un mal arreglo y no un buen pleito”.
Luego de la convocatoria del legislador, Inocente Mojica indicó que su homólogo debía respetar los acuerdos que firma, y propuso que en complemento los permisos que salieron por debajo del agua fueran olvidados.
Fue entonces cuando el director de Transportes, Ignacio Sevilla Díaz, reviró a ambos dirigentes, indicándoles que a todos les tocó concesiones durante la entrega que hizo su antecesor, Félix González Figueroa.
Los conminó a mantener una tregua y advirtió que no será con la violencia como podrán solucionar sus conflictos. Añadió que en lugar de pedir una revocación de los permisos, deberían “sentarse a platicar y tratar de arreglarse”.Por su parte, el diputado Marco Antonio Organis indicó que si los dirigentes transportistas no son capaces de ponerse de acuerdo y dar un buen servicio a la ciudadanía, se debe aplicar la ley estatal en la materia, que plantea la posibilidad de que el gobierno recupere las concesiones y las otorgue a quien si cumpla con las expectativas de la ciudadanía.
jueves, mayo 26, 2005
Derechos humanos: promesa incumplida
Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ
“El gobierno mexicano le está jugando chueco a los derechos humanos”, “las víctimas son traicionadas por un gobierno que no cumple sus promesas”. De esa forma tan concreta y contundente definió Amnistía Internacional la situación que prevalece en nuestro país en materia de respeto a las garantías individuales.
Al presentarse el informe “El estado de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional señaló a Guerrero como uno de los tres estados del país donde los gobiernos locales se resisten a cumplir recomendaciones de esa organización internacional galardonada con un Premio Nobel.
El documento de Amnistía establece que en enero de 2004, un indígena tlapaneco de 18 años, Sócrates Tolentino González Genaro, fue detenido y torturado por la policía municipal en Zapotitlán Tablas. Al día siguiente le informaron a su madre –que no sabía leer-- que se había suicidado y le hicieron firmar un formulario para la entrega de su cuerpo. La madre descubrió posteriormente que había firmado sin saberlo una declaración en la que aceptaba que su hijo se había suicidado.
Sin embargo, los esfuerzos sumados de la familia y de una organización local de derechos humanos, se logró exhumar el cuerpo de Sócrates González, para realizarle una autopsia, con la que se confirmó que había sido torturado y muerto en forma ilegítima. Al concluir el año se estaba investigando a cuatro policías en relación con su muerte, sin que hasta el momento haya algún dato adicional.
En noviembre, Felipe Arreaga, activista medioambiental que llevaba largo tiempo desempeñando su labor en las montañas de Petetlán, fue detenido y acusado del asesinato del hijo de un cacique local, ocurrido en 1998. Pese a que presentó pruebas que demostraban su inocencia, permaneció bajo custodia, ya que los testigos de cargo no comparecieron ante el tribunal. Amnistía Internacional creía que su procesamiento era una represalia por sus esfuerzos de proteger los bosques locales frente a la explotación maderera.
En septiembre, el entonces gobernador René Juárez Cisneros y un jefe militar de alta graduación hicieron acusaciones carentes de fundamento contra las organizaciones de derechos humanos con el propósito de socavar la legitimidad de su trabajo.
A nivel nacional, se establece que durante 2004 fueron “habituales” las detenciones arbitrarias, las torturas, los malos tratos y el abuso del sistema judicial. Y aún cuando se reconoce la creación del Programa nacional de Derechos Humanos, se destaca que se trata de puras buenas intenciones que no se llevan a la práctica.
El director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Carlos Mario Gómez también manifestó que el Estado no cumple su promesa y obligación de erradicar la violencia contra las mujeres y destacó las cadenas de impunidad que han permitido que en cinco meses hayan ocurrido casi el mismo número de feminicidios en Chihuahua que durante el año pasado.
¿Cómo interpretar estos hechos? En el ambiente local, que siguen ocurriendo hechos que empañan los esfuerzos sociales por acabar con los atentados en contra de los derechos humanos: nunca faltará algún elemento policiaco, algún funcionario de gobierno que intente abusar del cargo que se le ha conferido.
Por otra parte, los ambientalistas en Guerrero siguen siendo estigmatizados; se debaten entre el presunto fundamentalismo de sus acciones y pensamientos, y la impunidad y violencia que imponen los caciques locales que mandan en amplias regiones rurales de la entidad.
A nivel nacional, la declaración es contundente: no se logra pasar del discurso al hecho; el gobierno federal podrá tener las mejores intenciones, pero estas no logran trascender a hechos, tanto en la ejecución de las políticas públicas como en la erradicación de casos que siguen indignando a la opinión pública.
La defensa de los derechos humanos registra un avance notable. Hay muchas diferencias al contexto que se vivía hace 20 años. Sin embargo, aún hay muchas cuentas pendientes. Lo más lamentable es que hay situaciones evitables que en ocasiones no merecen el interés de las autoridades, porque las califican como actitudes fundamentalistas.
Seguramente, el informe de Amnistía Internacional será desestimado, ignorado, criticado por las autoridades que insisten en evadir la culpa de cualquier violación a los derechos humanos y de responsabilizar a otros de los problemas de violencia, corrupción e impunidad que prevalecen enquistados en la estructura social mexicana.
Lo rescatable es el esfuerzo de las organizaciones no gubernamentales que no quitan el dedo de la llaga, que continúan denunciando los abusos, que continúan enfrentando anquilosados sistemas de gobierno que se resisten a cambiar, a humanizarse.
Es el trabajo de la sociedad civil la opción para fortalecer la defensa de los derechos humanos. Pero es responsabilidad de todos los actores sociales el promover una cultura de respeto, de prevención, de legalidad.
“El gobierno mexicano le está jugando chueco a los derechos humanos”, “las víctimas son traicionadas por un gobierno que no cumple sus promesas”. De esa forma tan concreta y contundente definió Amnistía Internacional la situación que prevalece en nuestro país en materia de respeto a las garantías individuales.
Al presentarse el informe “El estado de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional señaló a Guerrero como uno de los tres estados del país donde los gobiernos locales se resisten a cumplir recomendaciones de esa organización internacional galardonada con un Premio Nobel.
El documento de Amnistía establece que en enero de 2004, un indígena tlapaneco de 18 años, Sócrates Tolentino González Genaro, fue detenido y torturado por la policía municipal en Zapotitlán Tablas. Al día siguiente le informaron a su madre –que no sabía leer-- que se había suicidado y le hicieron firmar un formulario para la entrega de su cuerpo. La madre descubrió posteriormente que había firmado sin saberlo una declaración en la que aceptaba que su hijo se había suicidado.
Sin embargo, los esfuerzos sumados de la familia y de una organización local de derechos humanos, se logró exhumar el cuerpo de Sócrates González, para realizarle una autopsia, con la que se confirmó que había sido torturado y muerto en forma ilegítima. Al concluir el año se estaba investigando a cuatro policías en relación con su muerte, sin que hasta el momento haya algún dato adicional.
En noviembre, Felipe Arreaga, activista medioambiental que llevaba largo tiempo desempeñando su labor en las montañas de Petetlán, fue detenido y acusado del asesinato del hijo de un cacique local, ocurrido en 1998. Pese a que presentó pruebas que demostraban su inocencia, permaneció bajo custodia, ya que los testigos de cargo no comparecieron ante el tribunal. Amnistía Internacional creía que su procesamiento era una represalia por sus esfuerzos de proteger los bosques locales frente a la explotación maderera.
En septiembre, el entonces gobernador René Juárez Cisneros y un jefe militar de alta graduación hicieron acusaciones carentes de fundamento contra las organizaciones de derechos humanos con el propósito de socavar la legitimidad de su trabajo.
A nivel nacional, se establece que durante 2004 fueron “habituales” las detenciones arbitrarias, las torturas, los malos tratos y el abuso del sistema judicial. Y aún cuando se reconoce la creación del Programa nacional de Derechos Humanos, se destaca que se trata de puras buenas intenciones que no se llevan a la práctica.
El director ejecutivo de Amnistía Internacional en México, Carlos Mario Gómez también manifestó que el Estado no cumple su promesa y obligación de erradicar la violencia contra las mujeres y destacó las cadenas de impunidad que han permitido que en cinco meses hayan ocurrido casi el mismo número de feminicidios en Chihuahua que durante el año pasado.
¿Cómo interpretar estos hechos? En el ambiente local, que siguen ocurriendo hechos que empañan los esfuerzos sociales por acabar con los atentados en contra de los derechos humanos: nunca faltará algún elemento policiaco, algún funcionario de gobierno que intente abusar del cargo que se le ha conferido.
Por otra parte, los ambientalistas en Guerrero siguen siendo estigmatizados; se debaten entre el presunto fundamentalismo de sus acciones y pensamientos, y la impunidad y violencia que imponen los caciques locales que mandan en amplias regiones rurales de la entidad.
A nivel nacional, la declaración es contundente: no se logra pasar del discurso al hecho; el gobierno federal podrá tener las mejores intenciones, pero estas no logran trascender a hechos, tanto en la ejecución de las políticas públicas como en la erradicación de casos que siguen indignando a la opinión pública.
La defensa de los derechos humanos registra un avance notable. Hay muchas diferencias al contexto que se vivía hace 20 años. Sin embargo, aún hay muchas cuentas pendientes. Lo más lamentable es que hay situaciones evitables que en ocasiones no merecen el interés de las autoridades, porque las califican como actitudes fundamentalistas.
Seguramente, el informe de Amnistía Internacional será desestimado, ignorado, criticado por las autoridades que insisten en evadir la culpa de cualquier violación a los derechos humanos y de responsabilizar a otros de los problemas de violencia, corrupción e impunidad que prevalecen enquistados en la estructura social mexicana.
Lo rescatable es el esfuerzo de las organizaciones no gubernamentales que no quitan el dedo de la llaga, que continúan denunciando los abusos, que continúan enfrentando anquilosados sistemas de gobierno que se resisten a cambiar, a humanizarse.
Es el trabajo de la sociedad civil la opción para fortalecer la defensa de los derechos humanos. Pero es responsabilidad de todos los actores sociales el promover una cultura de respeto, de prevención, de legalidad.
Los frágiles alfileres de la economía.
Casi todos los días escuchamos al presidente de México vanagloriarse por el buen rumbo de la economía. Como si fuera un grito al infinito, el titular del Ejecutivo federal celebra y se auto alaba porque supuestamente hay menos pobres en el país y el mercado nacional se ha reactivado.
Insiste en que es posible cumplir su promesa de lograr un crecimiento anual de siete por ciento, aunque la realidad apenas marca la mitad de esa expectativa y sólo le queda poco más de un año de gestión. Pero a pesar de ello, la estabilidd y bonanza económica es uno de los ocho éxitos de su gestión y, por supuesto, a partir de ello todo está bien, todo es excelente y él es el supremo autor de semejante maravilla. Pero...
La realidad indica que la economía nacional está sustentada en dos pilares que si bien son consecuencia de las decisiones gubernamentales, de las políticas neoliberales que instrumenta la actual administración de la alternancia, no son resultados positivos o esperados, sino todo lo contrario.
Por una parte, las remesas de los mexicanos que residen en Estados Unidos –aquellos que se han ido porque no hay empleos y los que hay son muy mal pagados, porque se cerraron sus fuentes de trabajo o porque simple y sencillamente en sus comunidades no existe mayor posibilidad de tener una ocupación remunerada—se han constituido como la segunda fuente de divisas de nuestro país, sólo por debajo de los ingresos por concepto de ventas de petróleo.
Es decir, la fortaleza de las finanzas nacionales, sustentada en el monto de billetes verdes que ingresan anualmente al país, depende en buena proporción del esfuerzo de aquellos que fueron despreciados en su tierra, de aquellos que no reciben ningún tipo de apoyo del gobierno que tanto lucra con los resultados de su trabajo y sufren discriminación física y psicológica diariamente en una tierra que les es ajena, extraña, ingrata.
El segundo pilar de la economía nacional es el del comercio informal, un sector que está creciendo de forma desmedida, pero que al mismo tiempo se consolida como la fortaleza del mercado interno, ya que sus pocos ingresos se remiten al consumo y reactivan la dinámica regional.
Datos del INEGI muestran que durante el primer trimestre del año, alrededor de 11.5 millones de personas –casi cuatro veces la población de Guerrero—laboraron en el sector informal; es decir, el 28 por ciento de la población ocupada total. Eso nos da una idea del peso que tiene el ambulantaje, el changarrismo en la economía y ello no es consecuencia precisamente de la habilidad de este gobierno federal por impulsar políticas de desarrollo que beneficien a los sectores mayoritarios de la población.
De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el eje fundamental del crecimiento económico de 2005 es el mercado interno, el cual se fortalece por el aumento del empleo y de los salarios, ya que impulsa el consumo interno que genera las dos terceras partes del Producto Interno Bruto.
El problema es que muchos de los nuevos empleos que se están generando son por honorarios y, como ya le contaba, del sector informal. Y eso es algo que no se puede ocultar: cada día vemos más banquetas. Esquinas y sitios públicos llenos de puestos semifijos en los que se ofertan discos compactos de música y películas, frutas o lo que sea.
El segundo pilar de la economía es, por tanto, consecuencia del desatino, de la incapacidad del gobierno federal y de diversos sectores de la población de generar una espiral que no sólo permita contrarrestar la pérdida de empleos, sino que genere la oportunidad de crear opciones de ocupación dignamente remuneradas en las comunidades, en las colonias populares.
Un aspecto que no se debe soslayar es que, precisamente, ese creciente ejército de servidores públicos –aquellos que le limpian o le ayudan en algo a cambio de unas monedas, y de microempresarios –los que le venden lo que sea en donde sea y, en ocasiones, al precio que sea—que no pagan impuestos, que se roban la luz, que corrompen autoridades para mantenerse en su lugar, que contaminan, que representan un riesgo para el tránsito.
Pero es algo inevitable. Para muchos, es más fácil y más relax atender un puestecito en el que obtengan una ganancia mínima, pero no tienen patrón, nadie que los esté carrereando, tampoco checan tarjeta ni otro tipo de presiones laborales que existirían en una fábrica u oficina.
Lo cierto es que las remesas de los migrantes y los comerciantes ambulantes son, actualmente, una parte fundamental de la economía nacional, es producto del esfuerzo de miles, de millones de mexicanos y mexicanas que, dentro o fuera de su tierra, sí se ponen a trabajar y no a poner pretextos para no hacer las cosas o responsabilizar a los demás de los yerros e incapacidades propias, como ocurre con el presidente de México y varios funcionarios de su gabinete.
La economía mexicana pende de alfileres. Es la realidad. No hay una receta al corto plazo que permita darle certidumbre a los flujos de capital interno en que se fundamenta la microeconomía y a las fuentes de divisas, a partir de las cuales se mide la estabilidad de la macroeconomía.
¿En qué derivará esta situación? ¿Hasta dónde el aparato productivo nacional, cada vez más desplazado por el sector terciario, podrá soportar este régimen alternativo?¿Qué estrategia podría instrumentar el gobierno para revertir esta tendencia? Esperemos que cuando la realidad nos alcance no sea tan lastimosa y catastrófica como en diciembre de 1994.
Insiste en que es posible cumplir su promesa de lograr un crecimiento anual de siete por ciento, aunque la realidad apenas marca la mitad de esa expectativa y sólo le queda poco más de un año de gestión. Pero a pesar de ello, la estabilidd y bonanza económica es uno de los ocho éxitos de su gestión y, por supuesto, a partir de ello todo está bien, todo es excelente y él es el supremo autor de semejante maravilla. Pero...
La realidad indica que la economía nacional está sustentada en dos pilares que si bien son consecuencia de las decisiones gubernamentales, de las políticas neoliberales que instrumenta la actual administración de la alternancia, no son resultados positivos o esperados, sino todo lo contrario.
Por una parte, las remesas de los mexicanos que residen en Estados Unidos –aquellos que se han ido porque no hay empleos y los que hay son muy mal pagados, porque se cerraron sus fuentes de trabajo o porque simple y sencillamente en sus comunidades no existe mayor posibilidad de tener una ocupación remunerada—se han constituido como la segunda fuente de divisas de nuestro país, sólo por debajo de los ingresos por concepto de ventas de petróleo.
Es decir, la fortaleza de las finanzas nacionales, sustentada en el monto de billetes verdes que ingresan anualmente al país, depende en buena proporción del esfuerzo de aquellos que fueron despreciados en su tierra, de aquellos que no reciben ningún tipo de apoyo del gobierno que tanto lucra con los resultados de su trabajo y sufren discriminación física y psicológica diariamente en una tierra que les es ajena, extraña, ingrata.
El segundo pilar de la economía nacional es el del comercio informal, un sector que está creciendo de forma desmedida, pero que al mismo tiempo se consolida como la fortaleza del mercado interno, ya que sus pocos ingresos se remiten al consumo y reactivan la dinámica regional.
Datos del INEGI muestran que durante el primer trimestre del año, alrededor de 11.5 millones de personas –casi cuatro veces la población de Guerrero—laboraron en el sector informal; es decir, el 28 por ciento de la población ocupada total. Eso nos da una idea del peso que tiene el ambulantaje, el changarrismo en la economía y ello no es consecuencia precisamente de la habilidad de este gobierno federal por impulsar políticas de desarrollo que beneficien a los sectores mayoritarios de la población.
De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el eje fundamental del crecimiento económico de 2005 es el mercado interno, el cual se fortalece por el aumento del empleo y de los salarios, ya que impulsa el consumo interno que genera las dos terceras partes del Producto Interno Bruto.
El problema es que muchos de los nuevos empleos que se están generando son por honorarios y, como ya le contaba, del sector informal. Y eso es algo que no se puede ocultar: cada día vemos más banquetas. Esquinas y sitios públicos llenos de puestos semifijos en los que se ofertan discos compactos de música y películas, frutas o lo que sea.
El segundo pilar de la economía es, por tanto, consecuencia del desatino, de la incapacidad del gobierno federal y de diversos sectores de la población de generar una espiral que no sólo permita contrarrestar la pérdida de empleos, sino que genere la oportunidad de crear opciones de ocupación dignamente remuneradas en las comunidades, en las colonias populares.
Un aspecto que no se debe soslayar es que, precisamente, ese creciente ejército de servidores públicos –aquellos que le limpian o le ayudan en algo a cambio de unas monedas, y de microempresarios –los que le venden lo que sea en donde sea y, en ocasiones, al precio que sea—que no pagan impuestos, que se roban la luz, que corrompen autoridades para mantenerse en su lugar, que contaminan, que representan un riesgo para el tránsito.
Pero es algo inevitable. Para muchos, es más fácil y más relax atender un puestecito en el que obtengan una ganancia mínima, pero no tienen patrón, nadie que los esté carrereando, tampoco checan tarjeta ni otro tipo de presiones laborales que existirían en una fábrica u oficina.
Lo cierto es que las remesas de los migrantes y los comerciantes ambulantes son, actualmente, una parte fundamental de la economía nacional, es producto del esfuerzo de miles, de millones de mexicanos y mexicanas que, dentro o fuera de su tierra, sí se ponen a trabajar y no a poner pretextos para no hacer las cosas o responsabilizar a los demás de los yerros e incapacidades propias, como ocurre con el presidente de México y varios funcionarios de su gabinete.
La economía mexicana pende de alfileres. Es la realidad. No hay una receta al corto plazo que permita darle certidumbre a los flujos de capital interno en que se fundamenta la microeconomía y a las fuentes de divisas, a partir de las cuales se mide la estabilidad de la macroeconomía.
¿En qué derivará esta situación? ¿Hasta dónde el aparato productivo nacional, cada vez más desplazado por el sector terciario, podrá soportar este régimen alternativo?¿Qué estrategia podría instrumentar el gobierno para revertir esta tendencia? Esperemos que cuando la realidad nos alcance no sea tan lastimosa y catastrófica como en diciembre de 1994.
miércoles, mayo 25, 2005
Sobre el presidente de México.
Debería existir una figura para que la ciudadanía llame a cuentas al
presidente del país y deje de estar echándole la culpa a todos de su
ineficacia y estupidez.
Carlos Domínguez
_________________________________________________________________
Platica con tus amigos en linea con T1msn Messenger
http://messenger.t1msn.com.mx/
Opinión: Las leyes de a montón
Elideth Lozada Villegas
Asusta la saña con la que cada vez más son asesinadas las mujeres y ahora niñas en Ciudad Juárez. Verdaderamente se trata de un psicópata; aunque autoridades de Chihuahua dicen que no es novedad que también se encuentren cuerpos de menores.
Acerca de este caso, el presiChente causó revuelo, ya que como Pilatos se lavó las manos y responsabilizó a los legisladores de oposición de no aprobar su Ley de seguridad que pudo haber evitado el asesinato de ésta y otra menor en Ciudad Juárez
Como ciudadanos, elegimos a Fox para que se responsabilizara del país y sus problemas, aunque como mexicanos todos tenemos una participación; pero hay límites.
En el caso hipotético que se aplicara su dichosa ley ¿Se acabarían los problemas, se acabarían los asesinatos de las mujeres en Ciudad Juárez, el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia? Por ende, no habría desempleo. Pero esto es un problema de fondo que no se resuelve con una simple ley, ni pasando la responsabilidad a actores.
O será cierta la sospecha de la senadora Dulce María Sauri, quien pidió a la Presidencia de la República que informe si el presidente sufre de trastorno bipolar.
Leyes tenemos por montón, pero el incumplimiento y la corrupción imperan.
Si Fox no puede resolver nuestros problemas, ante quien nos encomendamos ante San Juan Diego?????
Asusta la saña con la que cada vez más son asesinadas las mujeres y ahora niñas en Ciudad Juárez. Verdaderamente se trata de un psicópata; aunque autoridades de Chihuahua dicen que no es novedad que también se encuentren cuerpos de menores.
Acerca de este caso, el presiChente causó revuelo, ya que como Pilatos se lavó las manos y responsabilizó a los legisladores de oposición de no aprobar su Ley de seguridad que pudo haber evitado el asesinato de ésta y otra menor en Ciudad Juárez
Como ciudadanos, elegimos a Fox para que se responsabilizara del país y sus problemas, aunque como mexicanos todos tenemos una participación; pero hay límites.
En el caso hipotético que se aplicara su dichosa ley ¿Se acabarían los problemas, se acabarían los asesinatos de las mujeres en Ciudad Juárez, el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia? Por ende, no habría desempleo. Pero esto es un problema de fondo que no se resuelve con una simple ley, ni pasando la responsabilidad a actores.
O será cierta la sospecha de la senadora Dulce María Sauri, quien pidió a la Presidencia de la República que informe si el presidente sufre de trastorno bipolar.
Leyes tenemos por montón, pero el incumplimiento y la corrupción imperan.
Si Fox no puede resolver nuestros problemas, ante quien nos encomendamos ante San Juan Diego?????
jueves, mayo 19, 2005
Los oasis del placer.
Uno de las “profesiones” más antiguas del mundo es, también, una de las más difíciles de controlar. La prostitución adquiere en Chilpancingo múltiples rostros, diversas formas de operar, pero uno de los más exitosos son los oasis del placer; cantinas, pozolerías, loncherías y bares en los que las bebidas embriagantes son acompañadas con una botana carnal.
La prostitución es, a todas luces, un negocio redondo, no tanto para quienes lo ejercen sino principalmente para quienes lo administran, y de paso para las autoridades que, supuestamente, deberían controlar su operación. Metafóricamente, se podría establecer que se trata de una actividad en la que prácticamente todos los involucrados resultan “satisfechos”.
Durante los últimos días, Novedades Chilpancingo evidenció la impunidad con que operan ese tipo de establecimientos. Difundió lo que todo mundo sabe, lo que molesta a la ciudadanía, lo que pretende ignorar la autoridad, lo que hace ricos a muchos, lo que enferma a otros tantos, lo que envilece a una sociedad.
Las mujeres, muchas de ellas niñas, indígenas que fueron forzadas a esta actividad, o que por su ignorancia y sencillez no les quedó de otra, encuentran una forma no tan fácil de obtener dinero, a través de ofertar al mejor postor sus sonrisa, su compañía, sus besos, sus caricias, su cuerpo total, pero en condiciones las más de las veces insalubres y riesgosas.
Pero más allá del “servicio” que prestan a una comunidad ávida de lugares de esparcimiento sin control, estos oasís del placer provocan incomodidad entre la ciudadanía porque lo mismo se ubican en zonas residenciales que en las cercanías de algún plantel escolar.
Operan desde el mediodía hasta entrada la noche sin el mayor recato. Incluso, las “ofertas” de placer se pasean por la banqueta, contonean sus figuras ocultas tras breves señuelos de ropa, que sirven para llamar la atención de algún cliente impávido que desee omarse una cerveza y tal vez algo más.
El colmo es cuando un policía resguarda instalaciones de esas, chacotea con las damas de la vida galante, se toma a discreción una cerveza, se sienta a cuidar que nadie quiera propasarse con las “compañeras”. Coquetea, pero cumple su trabajo. Nadie se atreve a realizar desmanes en el tugurio.
Pareciera ser un negocio muy rentable. No se necesita más que unos cuantos metros cuadrados, lo suficiente para que quepan dos mesas con su respectivo poker de sillas, y un mueble de madera que cumpla la función de barra. Una grabadora para poner discos piratas y, eso sí, las infaltables muchachas amables.
La cereza del pastel la ponen las autoridades municipales. Por algún misterioso motivo –no queremos encerrarnos en la idea de que todo es por dinero, tal vez son propietarios de los antros y loncherías, accionistas minoritarios, a lo mejor tienen alguna “novia chiquita trabajando--, los lupanares proliferan, se abren más, se mantienen los que existen.
A quienes ahí trabajan de plano les da risa el pensar que se pueda aplicar el Bando de Policía y Buen Gobierno y, en consecuencia, sean cerrados los changarros del placer. Saben que las autoridades no tienen el valor, no tienen siquiera las ganas; es un buen negocio para todos, hay dinero, bebidas, placer carnal. ¿Qué más pueden pedir?
Pero, ¿y la sociedad? ¿dónde quedan las madres de familia que al recoger a sus hijos de la escuela tienen qué presenciar el espectáculo de la mujer de breves ropas que lanza piropos a algún joven de figura no tan demacrada, como una de las tácticas más efectivas de la promoción directa al consumidor?
¿Qué ocurre con las leyes que prohíben ese tipo de situaciones? ¿qué puede pensarse de la autoridad que, como buenos neoliberales, simple y sencillamente “dejan hacer y dejan pasar”? ¿hasta dónde se mantendrá la corrupción y la impunidad que rodean esos negocios del placer?
Lo cierto es que en lo que resta de la actual administración todo seguirá igual, o peor. Ya sea por argucias legales o por compromisos personales, esos tugurios seguirán operando con ,a mayor tranquilidad. A ellos ni la Secretaría de Hacienda los molesta...
Y la ciudadanía tendrá que seguir soportando esta alianza de transgresores y supuestos vigilantes del orden. Seguirá presenciando los espectáculos –en ocasiones ofensivos a la vista porque, hay que reconocer, muchas de las “damas” no son tan atractivas como pudiera pensarse--. Seguirá siendo la víctima de las autoridades que no puede evitar y a quienes no quiere exigir.
Es parte del círculo vicioso que impregna muchas de las actividades de la vida social, más en esta ciudad en la que todos son influyentes, y los que no, simplemente se aguantan. Así es la vida.
La prostitución es, a todas luces, un negocio redondo, no tanto para quienes lo ejercen sino principalmente para quienes lo administran, y de paso para las autoridades que, supuestamente, deberían controlar su operación. Metafóricamente, se podría establecer que se trata de una actividad en la que prácticamente todos los involucrados resultan “satisfechos”.
Durante los últimos días, Novedades Chilpancingo evidenció la impunidad con que operan ese tipo de establecimientos. Difundió lo que todo mundo sabe, lo que molesta a la ciudadanía, lo que pretende ignorar la autoridad, lo que hace ricos a muchos, lo que enferma a otros tantos, lo que envilece a una sociedad.
Las mujeres, muchas de ellas niñas, indígenas que fueron forzadas a esta actividad, o que por su ignorancia y sencillez no les quedó de otra, encuentran una forma no tan fácil de obtener dinero, a través de ofertar al mejor postor sus sonrisa, su compañía, sus besos, sus caricias, su cuerpo total, pero en condiciones las más de las veces insalubres y riesgosas.
Pero más allá del “servicio” que prestan a una comunidad ávida de lugares de esparcimiento sin control, estos oasís del placer provocan incomodidad entre la ciudadanía porque lo mismo se ubican en zonas residenciales que en las cercanías de algún plantel escolar.
Operan desde el mediodía hasta entrada la noche sin el mayor recato. Incluso, las “ofertas” de placer se pasean por la banqueta, contonean sus figuras ocultas tras breves señuelos de ropa, que sirven para llamar la atención de algún cliente impávido que desee omarse una cerveza y tal vez algo más.
El colmo es cuando un policía resguarda instalaciones de esas, chacotea con las damas de la vida galante, se toma a discreción una cerveza, se sienta a cuidar que nadie quiera propasarse con las “compañeras”. Coquetea, pero cumple su trabajo. Nadie se atreve a realizar desmanes en el tugurio.
Pareciera ser un negocio muy rentable. No se necesita más que unos cuantos metros cuadrados, lo suficiente para que quepan dos mesas con su respectivo poker de sillas, y un mueble de madera que cumpla la función de barra. Una grabadora para poner discos piratas y, eso sí, las infaltables muchachas amables.
La cereza del pastel la ponen las autoridades municipales. Por algún misterioso motivo –no queremos encerrarnos en la idea de que todo es por dinero, tal vez son propietarios de los antros y loncherías, accionistas minoritarios, a lo mejor tienen alguna “novia chiquita trabajando--, los lupanares proliferan, se abren más, se mantienen los que existen.
A quienes ahí trabajan de plano les da risa el pensar que se pueda aplicar el Bando de Policía y Buen Gobierno y, en consecuencia, sean cerrados los changarros del placer. Saben que las autoridades no tienen el valor, no tienen siquiera las ganas; es un buen negocio para todos, hay dinero, bebidas, placer carnal. ¿Qué más pueden pedir?
Pero, ¿y la sociedad? ¿dónde quedan las madres de familia que al recoger a sus hijos de la escuela tienen qué presenciar el espectáculo de la mujer de breves ropas que lanza piropos a algún joven de figura no tan demacrada, como una de las tácticas más efectivas de la promoción directa al consumidor?
¿Qué ocurre con las leyes que prohíben ese tipo de situaciones? ¿qué puede pensarse de la autoridad que, como buenos neoliberales, simple y sencillamente “dejan hacer y dejan pasar”? ¿hasta dónde se mantendrá la corrupción y la impunidad que rodean esos negocios del placer?
Lo cierto es que en lo que resta de la actual administración todo seguirá igual, o peor. Ya sea por argucias legales o por compromisos personales, esos tugurios seguirán operando con ,a mayor tranquilidad. A ellos ni la Secretaría de Hacienda los molesta...
Y la ciudadanía tendrá que seguir soportando esta alianza de transgresores y supuestos vigilantes del orden. Seguirá presenciando los espectáculos –en ocasiones ofensivos a la vista porque, hay que reconocer, muchas de las “damas” no son tan atractivas como pudiera pensarse--. Seguirá siendo la víctima de las autoridades que no puede evitar y a quienes no quiere exigir.
Es parte del círculo vicioso que impregna muchas de las actividades de la vida social, más en esta ciudad en la que todos son influyentes, y los que no, simplemente se aguantan. Así es la vida.
Bloquean indígenas carretera Tlapa-Marquelia
Campesinos de la comunidad de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, mantienen un bloqueo sobre la carretera Tlapa-Marquelia.
Los indígenas exigen la liberación del tesorero de la comisaría ejidal, Salvador Durán Mejía, quien se encuentra retenido desde la tarde del miércoles por campesinos de la comunidad de Tilapa, quienes lo detuvieron cuando recorría la línea divisoria de un predio, por el cual prevalece un conflicto agrario histórico.
Los campesinos, llevaban a cabo un recorrido rutinario en el punto denominado Cerro Luna, para detectar incendios forestales, cuando su compañero fue interceptado por los vecinos de Tilapa, quienes se lo llevaron en calidad de retenido, porque según ellos se localizaba en zona de conflicto.
El comisariado ejidal de la comunidad de Colombia de Guadalupe, Ignacio Navarro Mosso, sostuvo ayer una reunión con el delegado de gobernación en la región de La Montaña, Jorge Rodriguez Ponce y el delegado regional de la Procuraduría de Justicia, Joaquín Juárez Solano, para destrabar el conflicto agrario.
En el encuentro se acordó que mediante una asamblea de campesinos en la comunidad de Colombia de Guadalupe se acordaría si se desbloquea o no la carretera que comunica a la Costa Chica con la zona de La Montaña del estado, que se mantiene sin acceso desde la noche del miércoles.
En la reunión llevada a cabo ayer en Tlapa de Comonfort , también estuvo presente el alcalde perredista de Malinaltepec, Apolonio Cruz Rosas, para negociar el desbloqueo de la carretera y la liberación del tesorero de bienes comunales de Colombia de Guadalupe, Salvador Durán Mejía.
Hasta la tarde de ayer, el tesorero de bienes Comunales de Colombia de Guadalupe, seguía en calidad de detenido en la comisaría municipal de Tilapa y según advertencia de las autoridades de esa población en las próximas horas podría ser enjuiciado mediante usos y costumbres indígenas.
Entre las poblaciones de Tilapa y Colombia de Guadalupe prevalece un conflicto agrario histórico, en la zona donde ocurrieron los hechos; en la actualidad las autoridades agrarias llevan a cabo una nueva medición para solucionar el conflicto agrario.
Los inconformes advirtieron que no liberarán la carretera federal hasta que no sea liberado su compañero retenido, y en caso de que haya intervención por parte de las autoridades agrarias, se organizarán para ir al rescate de su compañero.
Los indígenas exigen la liberación del tesorero de la comisaría ejidal, Salvador Durán Mejía, quien se encuentra retenido desde la tarde del miércoles por campesinos de la comunidad de Tilapa, quienes lo detuvieron cuando recorría la línea divisoria de un predio, por el cual prevalece un conflicto agrario histórico.
Los campesinos, llevaban a cabo un recorrido rutinario en el punto denominado Cerro Luna, para detectar incendios forestales, cuando su compañero fue interceptado por los vecinos de Tilapa, quienes se lo llevaron en calidad de retenido, porque según ellos se localizaba en zona de conflicto.
El comisariado ejidal de la comunidad de Colombia de Guadalupe, Ignacio Navarro Mosso, sostuvo ayer una reunión con el delegado de gobernación en la región de La Montaña, Jorge Rodriguez Ponce y el delegado regional de la Procuraduría de Justicia, Joaquín Juárez Solano, para destrabar el conflicto agrario.
En el encuentro se acordó que mediante una asamblea de campesinos en la comunidad de Colombia de Guadalupe se acordaría si se desbloquea o no la carretera que comunica a la Costa Chica con la zona de La Montaña del estado, que se mantiene sin acceso desde la noche del miércoles.
En la reunión llevada a cabo ayer en Tlapa de Comonfort , también estuvo presente el alcalde perredista de Malinaltepec, Apolonio Cruz Rosas, para negociar el desbloqueo de la carretera y la liberación del tesorero de bienes comunales de Colombia de Guadalupe, Salvador Durán Mejía.
Hasta la tarde de ayer, el tesorero de bienes Comunales de Colombia de Guadalupe, seguía en calidad de detenido en la comisaría municipal de Tilapa y según advertencia de las autoridades de esa población en las próximas horas podría ser enjuiciado mediante usos y costumbres indígenas.
Entre las poblaciones de Tilapa y Colombia de Guadalupe prevalece un conflicto agrario histórico, en la zona donde ocurrieron los hechos; en la actualidad las autoridades agrarias llevan a cabo una nueva medición para solucionar el conflicto agrario.
Los inconformes advirtieron que no liberarán la carretera federal hasta que no sea liberado su compañero retenido, y en caso de que haya intervención por parte de las autoridades agrarias, se organizarán para ir al rescate de su compañero.
martes, mayo 17, 2005
La nómina secreta.
Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ
El alcalde Saúl Alarcón Abarca admitió ante Novedades Chilpancingo que cuenta con una nómina secreta, con la que paga a más o menos 25 reporteros y columnistas para que hablen bien de su tan deteriorada y maltrecha administración. A decir del munícipe, otorga “apoyos” de entre 200 y mil 500 pesos.
Esta afirmación llama la atención de principio a fin, porque nos permite dar cuenta de la visión que tiene la autoridad municipal del quehacer periodístico, revela el rol que juega en un presunto ambiente democrático y pone en duda la legitimidad de sus buenas acciones ya que, como el mismo confirma, son motivadas por el alto sentido que le tienen algunos timoratos a los héroes nacionales... principalmente los que aparecen en los billetes de 100, 200, 500 y tal vez de a mil.
Sobre la “nómina secreta”, llama la atención el hecho de que, a estas alturas del partido, cuando se supone que hay una estrecha vigilancia sobre el uso de los recursos públicos, cuando se supone que la Auditoría General del Estado vigila la forma en como se ejercen los presupuestos, todavía se hable de “nóminas secretas”.
Ello contribuye a despertar la sospecha, ya que si el alcalde cuenta con una partida presupuestal que puede manejar con total discrecionalidad para comprar a algunas inteligencias para que hablen bien de él, o por lo menos que no hablen tan mal, también podría tener algún recurso por ahí escondido para ayudarle a su hijo a que haga su precampaña, o para autoregalarse algún bonito a la “productividad”, o para cooptar a sus críticos y comprar voluntades...
¿Cómo comprueba esos gastos? Acaso será que periodistas, amigos, achichincles, “comadres” y un sin fin de parientes y cuates han pasado a engrosar la nómina “secreta” del ayuntamiento y por eso se ha incrementado estratosféricamente como también denunció oportunamente Novedades Chilpancingo?
Pero, finalmente, Saúl Alarcón Abarca está repitiendo el mismo esquema de relación prensa-gobierno que aprendió en los tiempos ñeque sí intentaba hacer política, en aquellos ayeres en los que él era joven y el priísmo marcaba la pauta en el condicionamiento de los diferentes subsistemas sociales para consolidar y mantener la llamada “dictadura perfecta”.
José López Portillo habría pasado a la historia con aquella memorable frase que acuñó en uno de sus momentos más intensos de su relación con el gremio periodístico: “no pago para que me peguen”. La cultura priísta-gubernamental pondría el adorno a la frase en el sentido de: pago para que me vean más inteligente, trabajador, dedicado y responsable. Para que no vean lo inútil, borracho, mujeriego, corrupto y nefasto que soy.
Y esa tesis, con sus adaptaciones por lo pequeño del espacio y de la responsabilidad, se aplica con exactitud al alcalde de Chilpancingo, quien ya no pide más que corran los meses para demostrarles a todos que sí sobrevivió el periodo y que ya lo dejen descansar.
Como quiera que sea, la dizque máxima autoridad municipal –es lo oficial, aunque no sea lo real—aceptó que compra a algunos intentos de mercenarios de la información para que hablen bien de él. Perolo que da pena ajena, es la manera tan vil y barata en que lo exhibe: callar o motivar a que lo vean como lo máximo que le pudo haber pasado en Chilpancingo, le cuesta 200 pesos quincenales en algunos casos, a quienes les va bien, cobran hasta mil 500.
¿Se imagina: Que un periodista venda su voluntad por simples y devaluados 200 pesos a la quincena? Sabido es que muchas empresas periodísticas en la capital del estado pagan a sus reporteros verdaderas miserias, los que los orilla a caer a la corrupción, a aceptar ese tipo de “apoyos” que humillan, degradan la dignidad de quien se dedica a una noble profesión.
¿Qué tendrá en su cabeza el alcalde que piensa que con 200 pesos a la quincena puede comprar una conciencia? Mejor que los invite al pozole, se podría gastar más y no se vería tan humillante. Pero peor aún. ¿Qué tendrá en su cabeza aquel que se hace llamar periodista y que acepta un soborno de 200 pesos para condicionar los mensajes que genera para la sociedad a la cual se debe?
Se trata de una relación perversa, inmadura, antidemocrática, oscura, vergonzosa. Se trata de la pueril vanidad de los políticos que piensan que comprando periodistas van a cambiar su imagen ante la gente, cuando es su trabajo, su actitud ante los problemas lo que los sitúa en el contexto que merecen.
Lo cierto es que, aunque para muchos la declaración del alcalde Saúl Alarcón Abarca es una de sus “perlas” que acuña de forma cotidiana. Sin embargo, sería necesario que se revalorara la actuación de esa autoridad a partir del manejo de sus “nóminas secretas” y de su intención manifiesta de comprar a la gente para que hablen bien de él.
El gremio periodístico debe ir rompiendo las cadenas que lo atan al psado, al retraso, a seguir siendo en muchos casos simples corifeos de los hombres del poder en turno. Debe trabajarse para que haya una prensa más profesional, investigadora, crítica, que responda a los intereses de la sociedad, y no a quien esté dispuesto a pagar 200 pesos. ¡Qué lástima me da!
Correo electrónico: agenciainfogro@yahoo.com.mx
El alcalde Saúl Alarcón Abarca admitió ante Novedades Chilpancingo que cuenta con una nómina secreta, con la que paga a más o menos 25 reporteros y columnistas para que hablen bien de su tan deteriorada y maltrecha administración. A decir del munícipe, otorga “apoyos” de entre 200 y mil 500 pesos.
Esta afirmación llama la atención de principio a fin, porque nos permite dar cuenta de la visión que tiene la autoridad municipal del quehacer periodístico, revela el rol que juega en un presunto ambiente democrático y pone en duda la legitimidad de sus buenas acciones ya que, como el mismo confirma, son motivadas por el alto sentido que le tienen algunos timoratos a los héroes nacionales... principalmente los que aparecen en los billetes de 100, 200, 500 y tal vez de a mil.
Sobre la “nómina secreta”, llama la atención el hecho de que, a estas alturas del partido, cuando se supone que hay una estrecha vigilancia sobre el uso de los recursos públicos, cuando se supone que la Auditoría General del Estado vigila la forma en como se ejercen los presupuestos, todavía se hable de “nóminas secretas”.
Ello contribuye a despertar la sospecha, ya que si el alcalde cuenta con una partida presupuestal que puede manejar con total discrecionalidad para comprar a algunas inteligencias para que hablen bien de él, o por lo menos que no hablen tan mal, también podría tener algún recurso por ahí escondido para ayudarle a su hijo a que haga su precampaña, o para autoregalarse algún bonito a la “productividad”, o para cooptar a sus críticos y comprar voluntades...
¿Cómo comprueba esos gastos? Acaso será que periodistas, amigos, achichincles, “comadres” y un sin fin de parientes y cuates han pasado a engrosar la nómina “secreta” del ayuntamiento y por eso se ha incrementado estratosféricamente como también denunció oportunamente Novedades Chilpancingo?
Pero, finalmente, Saúl Alarcón Abarca está repitiendo el mismo esquema de relación prensa-gobierno que aprendió en los tiempos ñeque sí intentaba hacer política, en aquellos ayeres en los que él era joven y el priísmo marcaba la pauta en el condicionamiento de los diferentes subsistemas sociales para consolidar y mantener la llamada “dictadura perfecta”.
José López Portillo habría pasado a la historia con aquella memorable frase que acuñó en uno de sus momentos más intensos de su relación con el gremio periodístico: “no pago para que me peguen”. La cultura priísta-gubernamental pondría el adorno a la frase en el sentido de: pago para que me vean más inteligente, trabajador, dedicado y responsable. Para que no vean lo inútil, borracho, mujeriego, corrupto y nefasto que soy.
Y esa tesis, con sus adaptaciones por lo pequeño del espacio y de la responsabilidad, se aplica con exactitud al alcalde de Chilpancingo, quien ya no pide más que corran los meses para demostrarles a todos que sí sobrevivió el periodo y que ya lo dejen descansar.
Como quiera que sea, la dizque máxima autoridad municipal –es lo oficial, aunque no sea lo real—aceptó que compra a algunos intentos de mercenarios de la información para que hablen bien de él. Perolo que da pena ajena, es la manera tan vil y barata en que lo exhibe: callar o motivar a que lo vean como lo máximo que le pudo haber pasado en Chilpancingo, le cuesta 200 pesos quincenales en algunos casos, a quienes les va bien, cobran hasta mil 500.
¿Se imagina: Que un periodista venda su voluntad por simples y devaluados 200 pesos a la quincena? Sabido es que muchas empresas periodísticas en la capital del estado pagan a sus reporteros verdaderas miserias, los que los orilla a caer a la corrupción, a aceptar ese tipo de “apoyos” que humillan, degradan la dignidad de quien se dedica a una noble profesión.
¿Qué tendrá en su cabeza el alcalde que piensa que con 200 pesos a la quincena puede comprar una conciencia? Mejor que los invite al pozole, se podría gastar más y no se vería tan humillante. Pero peor aún. ¿Qué tendrá en su cabeza aquel que se hace llamar periodista y que acepta un soborno de 200 pesos para condicionar los mensajes que genera para la sociedad a la cual se debe?
Se trata de una relación perversa, inmadura, antidemocrática, oscura, vergonzosa. Se trata de la pueril vanidad de los políticos que piensan que comprando periodistas van a cambiar su imagen ante la gente, cuando es su trabajo, su actitud ante los problemas lo que los sitúa en el contexto que merecen.
Lo cierto es que, aunque para muchos la declaración del alcalde Saúl Alarcón Abarca es una de sus “perlas” que acuña de forma cotidiana. Sin embargo, sería necesario que se revalorara la actuación de esa autoridad a partir del manejo de sus “nóminas secretas” y de su intención manifiesta de comprar a la gente para que hablen bien de él.
El gremio periodístico debe ir rompiendo las cadenas que lo atan al psado, al retraso, a seguir siendo en muchos casos simples corifeos de los hombres del poder en turno. Debe trabajarse para que haya una prensa más profesional, investigadora, crítica, que responda a los intereses de la sociedad, y no a quien esté dispuesto a pagar 200 pesos. ¡Qué lástima me da!
Correo electrónico: agenciainfogro@yahoo.com.mx
miércoles, mayo 11, 2005
Recomienda alcalde tomar precauciones por contaminación ambiental
Carlos Cabrera-Infogro
El alcalde de Chilpancingo, Saul Alarcón Abarca, dijo que se han registrado más de 15 casos de enfermedades causadas por la inhalación de esta humo por parte de la ciudadanía.
Una intensa nube de humo que cubre la mayor parte del valle de Chilpancingo, a consecuencia de los incendios forestales que se registran en las montañas y cerros cercanos a esta ciudad capital. El alcalde capitalino señaló que los principales casos de enfermedades son infección en garganta y algunos de conjuntivitis. Alarcón Abarca, recomendó a la ciudadanía, como alcalde y médico, que se tomen las medidas necesarias, como no exponerse en lugares al aire libre, como lo podrían ser parques.
Asimismo invitó a la ciudadanía a tener cuidado principalmente en niños y personas adultas.
El alcalde de Chilpancingo, Saul Alarcón Abarca, dijo que se han registrado más de 15 casos de enfermedades causadas por la inhalación de esta humo por parte de la ciudadanía.
Una intensa nube de humo que cubre la mayor parte del valle de Chilpancingo, a consecuencia de los incendios forestales que se registran en las montañas y cerros cercanos a esta ciudad capital. El alcalde capitalino señaló que los principales casos de enfermedades son infección en garganta y algunos de conjuntivitis. Alarcón Abarca, recomendó a la ciudadanía, como alcalde y médico, que se tomen las medidas necesarias, como no exponerse en lugares al aire libre, como lo podrían ser parques.
Asimismo invitó a la ciudadanía a tener cuidado principalmente en niños y personas adultas.
La agenda del dia.
11:00 Sesión del Congreso.
12:00 Conferencia de prensa de un nuevo grupo --sí, otro-- priísta que clama democracia interna. Restaurante Toronjil.
Si saben de otro evento o quieren que alguno se publique en nuestra lista del día, escribannos a: agenciainfogro@yahoo.com.mx
12:00 Conferencia de prensa de un nuevo grupo --sí, otro-- priísta que clama democracia interna. Restaurante Toronjil.
Si saben de otro evento o quieren que alguno se publique en nuestra lista del día, escribannos a: agenciainfogro@yahoo.com.mx
Proponen cambio de periodo vacacional.
El colmo de los colmos. Los maestros de escuelas públicas de Guerrero se están aventando un mega ultra plus puente vacacional que le daría envidia hasta al más flojo de los flojos: desde el cuatro de mayo se ausentaron de sus aulas y no piensan regresar hasta el próximo lunes 16 de mayo... Bueno, eso sí, se van a presentar a cobrar y nada más...
La historia está así: vino el puente del 5 de mayo, por aquello de la Batalla de Puebla, después se le sumó el puente con motivo del Día de las Madres y cuando usted pensaba que ya reiniciaban las clases el miércoles, resulta que no... Los maestros sindicalizados tienen una cosa que se llama “Juegos Magisteriales”...
Con ese pretexto, los maestros de la hueva y el desorden se desobligan y no hay poder humano que los haga regresar a sus aulas, porque cuando la Seg los amenaza con que les van a descontar los días no justificados, hasta se ríen y los ignoran, porque saben que con unas marchitas y cierres de carreteras, les devuelven su lanita y hasta con un “usted disculpe”... Bueno, eso pasaba hasta el 30 de abril... Habrá qué ver cómo maneja el gobierno de la alternancia a estos mafiosos de la flojera y los pretextos, porque de que son grilleros peligrosos, ni quien los aguante... Y se supone que están educando a los chavos...
Por eso, nos llamó la atención la propuesta que hizo el subsecretario de Educación Básica, Leoncio Domínguez, de cambiar las vacaciones de verano a abril y mayo, y así le echan a perder todos los sueños e ilusiones de cobrar sin trabajar a los maestros... Y va en serio, eehhh...
La historia está así: vino el puente del 5 de mayo, por aquello de la Batalla de Puebla, después se le sumó el puente con motivo del Día de las Madres y cuando usted pensaba que ya reiniciaban las clases el miércoles, resulta que no... Los maestros sindicalizados tienen una cosa que se llama “Juegos Magisteriales”...
Con ese pretexto, los maestros de la hueva y el desorden se desobligan y no hay poder humano que los haga regresar a sus aulas, porque cuando la Seg los amenaza con que les van a descontar los días no justificados, hasta se ríen y los ignoran, porque saben que con unas marchitas y cierres de carreteras, les devuelven su lanita y hasta con un “usted disculpe”... Bueno, eso pasaba hasta el 30 de abril... Habrá qué ver cómo maneja el gobierno de la alternancia a estos mafiosos de la flojera y los pretextos, porque de que son grilleros peligrosos, ni quien los aguante... Y se supone que están educando a los chavos...
Por eso, nos llamó la atención la propuesta que hizo el subsecretario de Educación Básica, Leoncio Domínguez, de cambiar las vacaciones de verano a abril y mayo, y así le echan a perder todos los sueños e ilusiones de cobrar sin trabajar a los maestros... Y va en serio, eehhh...
El malinchismo de Vázquez Mota
Tal vez usted se ha fijado en un pequeño detalle: cuando atropellan a un indigente, a un obrero o a una ama de casa, los servicios de emergencia se tardan un buen rato, todavía cuando llegan los socorristas le preguntan qué le pasó y si tiene seguro social, y de ahí se busca ver en qué hospital tienen ganas y personal para atenderla...
Pero cuando se trata de alguien con varo, la cosa cambia. Llegan las ambulancias más rápido, los patrulleros que apoyan no están burlándose de la víctima, los socorristas de inmediato suben a la víctima y se la llevan al hospital más cercano. La diferencia: uno genera empleos, el otro le dejaría su lugar a alguien más. Valores relativos del neoliberalismo.
Pues lo mismo ocurre con el gobierno federal –cuyo titular, no hay que olvidar, se siente más empresario que servidor público; eso nos da una leve idea de en manos de quién está el país--, con los gobiernos estatales. En abril, le contaba que el presiChente viene a Guerrero cuando de plano no lo puede evitar...
Y alguien ya cachó a la secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, que cuando de atender a los pobres se trata, los gringos huelen menos feo que los mexicanos, y como aquellos tienen dólares y a los de aquí les faltan pesos, mejor se va con los de allá...
Y así lo constatan las cifras: Vázquez Mota ha realizado durante su gestión 57 giras al extranjero por sólo 30 recorridos por Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz, que oficial y realmente son los estados con los mayores índices de pobreza en México... Es decir, por cada vez que visita a una de esas cuatro entidades, se va de “visita de trabajo” a Gringolandia, cuando se supone que los pobres que debería atender se encuentran aquí y no allá...
Y mientras en los estados pobres, la funcionaria aplica la táctica de: inauguras, entregas y te vas, en los Yunaites Steits sostiene frecuentes reuniones con más de 200 organizaciones de migrantes...
Pero para que no se diga que es una especie de Malinche del siglo XXI, Chipina Vázquez también ha ampliado sus expectativas al viajar, por supuesto que en plan de trabajo, no vaya usted a pensar mal, a países como España, Francia, Sudáfrica y 11 naciones de Asia y América Latina...
Pero como le decía, la flamante responsable del combate a la pobreza en México hace más visitas al extranjero que a otros países no nada más porque anda presumiendo los logros del presiChente, en cuanto a hacer más sonrientes a los jodidos... No, no piense usted mal...
Se reúne con los paisanos de cada país, platica ocn ellos, les dice que México es el país de las maravillas –así como para que les dé envidia—y que ellos enviando dólares contribuyen a esa grandeza –si, porque si se la llegaran a creer, se regresan y luego quién mantiene al país--...
Obviamente, Vázquez Mota también se reúne con representantes de organismos internacionales, así como la participación en foros multilaterales y hasta una muestra gastronómica, según informes entregados por la Oficialía Mayor de la Sedesol al Instituto Federal de Acceso a la Información... Es decir, no es cuento, ni suposición, ni mala leche... Simple y sencillamente son los hechos...
Así que mientras la señora secretaria de Desarrollo Social se anda paseando en el extranjero, le parece si contamos los días que pasen para que se venga a dar una paseadita por Guerrero. Y sobre todo, comparar la diferencia de lo que hace en cada lugar... Sobre todo si se toma en cuenta de que a Guerrero le disminuyeron en más del noventa por ciento los recursos destinados al programa de Empleo Temporal...
Pero cuando se trata de alguien con varo, la cosa cambia. Llegan las ambulancias más rápido, los patrulleros que apoyan no están burlándose de la víctima, los socorristas de inmediato suben a la víctima y se la llevan al hospital más cercano. La diferencia: uno genera empleos, el otro le dejaría su lugar a alguien más. Valores relativos del neoliberalismo.
Pues lo mismo ocurre con el gobierno federal –cuyo titular, no hay que olvidar, se siente más empresario que servidor público; eso nos da una leve idea de en manos de quién está el país--, con los gobiernos estatales. En abril, le contaba que el presiChente viene a Guerrero cuando de plano no lo puede evitar...
Y alguien ya cachó a la secretaria de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, que cuando de atender a los pobres se trata, los gringos huelen menos feo que los mexicanos, y como aquellos tienen dólares y a los de aquí les faltan pesos, mejor se va con los de allá...
Y así lo constatan las cifras: Vázquez Mota ha realizado durante su gestión 57 giras al extranjero por sólo 30 recorridos por Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz, que oficial y realmente son los estados con los mayores índices de pobreza en México... Es decir, por cada vez que visita a una de esas cuatro entidades, se va de “visita de trabajo” a Gringolandia, cuando se supone que los pobres que debería atender se encuentran aquí y no allá...
Y mientras en los estados pobres, la funcionaria aplica la táctica de: inauguras, entregas y te vas, en los Yunaites Steits sostiene frecuentes reuniones con más de 200 organizaciones de migrantes...
Pero para que no se diga que es una especie de Malinche del siglo XXI, Chipina Vázquez también ha ampliado sus expectativas al viajar, por supuesto que en plan de trabajo, no vaya usted a pensar mal, a países como España, Francia, Sudáfrica y 11 naciones de Asia y América Latina...
Pero como le decía, la flamante responsable del combate a la pobreza en México hace más visitas al extranjero que a otros países no nada más porque anda presumiendo los logros del presiChente, en cuanto a hacer más sonrientes a los jodidos... No, no piense usted mal...
Se reúne con los paisanos de cada país, platica ocn ellos, les dice que México es el país de las maravillas –así como para que les dé envidia—y que ellos enviando dólares contribuyen a esa grandeza –si, porque si se la llegaran a creer, se regresan y luego quién mantiene al país--...
Obviamente, Vázquez Mota también se reúne con representantes de organismos internacionales, así como la participación en foros multilaterales y hasta una muestra gastronómica, según informes entregados por la Oficialía Mayor de la Sedesol al Instituto Federal de Acceso a la Información... Es decir, no es cuento, ni suposición, ni mala leche... Simple y sencillamente son los hechos...
Así que mientras la señora secretaria de Desarrollo Social se anda paseando en el extranjero, le parece si contamos los días que pasen para que se venga a dar una paseadita por Guerrero. Y sobre todo, comparar la diferencia de lo que hace en cada lugar... Sobre todo si se toma en cuenta de que a Guerrero le disminuyeron en más del noventa por ciento los recursos destinados al programa de Empleo Temporal...
Medio ambiente en crisis.
Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ
Chilpancingo está envuelto en una nube de humo densa, que hiere, que provoca una muerte lenta, silenciosa como el respirar. Muere el ecosistema, la ciudadanía enferma. En esta ciudad coronada por cerros, donde a principios del siglo pasado los árboles creaban un paisaje placentero y hasta caía nieve en Navidad –según las crónicas de Ignacio Manuel Altamirano--, ahora difícilmente se puede ver con claridad un edificio a un kilómetro de distancia.
Los incendios, más de 115 en la actual temporada, han puesto en jaque al medio ambiente que se respira en la capital, y han demostrado la incapacidad humana para proteger al ecosistema: por una parte, no se puede evitar que los campesinos sigan acabando con la vegetación cuando queman sus cerros para preparar las tierras de cultivo. Por la otra, desde el gobierno federal hasta los ayuntamientos siguen considerando el combate a los incendios como algo que se remedia solito con la llegada de la temporada de lluvias. Nada más lamentable.
Pero los daños al medio ambiente, producto de la incineración de más de once mil hectáreas de terreno –dicen que lo bueno es que la mayoría es de arbusto y pastizal; lo malo es que ello es reflejo del problema de deforestación que avanza implacable—son irreversibles, graves, aunque ello sea minimizado.
La contaminación en el aire es tal vez el problema más grave. Esa se respira, se asimila en la piel, afecta los mantos acuíferos; no distingue edades, sus efectos se sañan con los bebés, con los ancianos; produce todo tipo de malestares en los ojos, en la garganta, sensación de cansancio, enfermedades respiratorias. Las partículas suspendidas se depositan sobre los alimentos, sobre los riachuelos. Y lo peor, en las unidades del sector salud casi no hay medicinas.
La población común, la que vive de lo que puede en una ciudad de burócratas, estudiantes, comerciantes y migrantes, asume este periodo como algo normal, cotidiano; para la mayoría es algo inevitable. Pero es increíble percibir que aún en la Ciudad de México –la ciudad contaminada por excelencia-- la visibilidad es mayor que en Chilpancingo.
La intensidad del problema se desprende de las cifras y se siente en cada momento del día. Pero lo más curioso, a pesar de que la mitad de esos 120 incendios se han concentrado en el territorio chilpancingueño, para las autoridades no hay ningún problema como para preocuparse.
Representantes de diversos niveles de gobierno consideran que no hay un problema grave de contaminación, aunque no se pueda ver la ciudad de oriente a poniente, o de norte a sur. Hay un poco de humito pero es normal, argumentan. Tampoco hay problemas de salud, aunque las enfermedades respiratorias se hayan incrementado en 30 por ciento –según registros oficiales—y a nivel estatal se reporte un promedio de 150 casos de conjuntivitis nuevos cada semana. Y eso aún es cuestionable.
Por ejemplo, apenas el alcalde –y supuesto médico—Saúl Alarcón Abarca declaraba que tenía conocimiento de 20 casos de conjuntivitis en la ciudad. Pero como ese personaje apenas puede ir de su casa a su oficina, no alcanza a darse cuenta de la magnitud del problema. El mismo día de la declaración, en un recorrido por cinco consultorios privados, pudo contarse más de 20 casos de padecimientos conjuntivales, sólo en niños menores de tres años.
Pero eso no cuenta; esos pequeños no valen para las estadísticas porque sus padres, preocupados por no enfrentarse al burocratismo, negligencia y pobreza del sector salud publico, prefirieron pagar un médico privado. Y a partir de ahí, son borrados de los registros. Los enfermos “de lujo” no cuentan.
Pero el problema sigue. La infición se agrava día con día. Y tanto habitantes como autoridades sólo les queda consagrar sus plegarias al dios Tláloc. El colmo de la impotencia, la irreverente muestra de que para los políticos, mientras no haya muertos, un problema no existe. La irremediable realidad de que, podrán desperdiciarse millones de pesos en campañas electorales, en financiar un sistema de corrupción, pero para proteger el medio ambiente y cuidar el lugar donde habitarán nuestros hijos, para eso nunca hay dinero.
La irresponsabilidad de los campesinos que queman el campo, de los gobiernos que poco o nada hacen para prevenir y combatir el problema de los incendios forestales, de la ciudadanía que no exige a la autoridad pública que haga algo, que tome decisiones, que aplique presupuestos, esa irresponsabilidad acumulada por años la pagarán, la pagan ya nuestros hijos.
Ellos crecerán y vivirán en un ambiente más enrarecido, conocerán los bosques sólo por imágenes de computadora o en los libros, cada día beberán y usarán menos agua. Pero lo peor es que su organismo irá cambiando en la medida en que la contaminación continúe siendo parte de ellos...
Chilpancingo está envuelto en una nube de humo densa, que hiere, que provoca una muerte lenta, silenciosa como el respirar. Muere el ecosistema, la ciudadanía enferma. En esta ciudad coronada por cerros, donde a principios del siglo pasado los árboles creaban un paisaje placentero y hasta caía nieve en Navidad –según las crónicas de Ignacio Manuel Altamirano--, ahora difícilmente se puede ver con claridad un edificio a un kilómetro de distancia.
Los incendios, más de 115 en la actual temporada, han puesto en jaque al medio ambiente que se respira en la capital, y han demostrado la incapacidad humana para proteger al ecosistema: por una parte, no se puede evitar que los campesinos sigan acabando con la vegetación cuando queman sus cerros para preparar las tierras de cultivo. Por la otra, desde el gobierno federal hasta los ayuntamientos siguen considerando el combate a los incendios como algo que se remedia solito con la llegada de la temporada de lluvias. Nada más lamentable.
Pero los daños al medio ambiente, producto de la incineración de más de once mil hectáreas de terreno –dicen que lo bueno es que la mayoría es de arbusto y pastizal; lo malo es que ello es reflejo del problema de deforestación que avanza implacable—son irreversibles, graves, aunque ello sea minimizado.
La contaminación en el aire es tal vez el problema más grave. Esa se respira, se asimila en la piel, afecta los mantos acuíferos; no distingue edades, sus efectos se sañan con los bebés, con los ancianos; produce todo tipo de malestares en los ojos, en la garganta, sensación de cansancio, enfermedades respiratorias. Las partículas suspendidas se depositan sobre los alimentos, sobre los riachuelos. Y lo peor, en las unidades del sector salud casi no hay medicinas.
La población común, la que vive de lo que puede en una ciudad de burócratas, estudiantes, comerciantes y migrantes, asume este periodo como algo normal, cotidiano; para la mayoría es algo inevitable. Pero es increíble percibir que aún en la Ciudad de México –la ciudad contaminada por excelencia-- la visibilidad es mayor que en Chilpancingo.
La intensidad del problema se desprende de las cifras y se siente en cada momento del día. Pero lo más curioso, a pesar de que la mitad de esos 120 incendios se han concentrado en el territorio chilpancingueño, para las autoridades no hay ningún problema como para preocuparse.
Representantes de diversos niveles de gobierno consideran que no hay un problema grave de contaminación, aunque no se pueda ver la ciudad de oriente a poniente, o de norte a sur. Hay un poco de humito pero es normal, argumentan. Tampoco hay problemas de salud, aunque las enfermedades respiratorias se hayan incrementado en 30 por ciento –según registros oficiales—y a nivel estatal se reporte un promedio de 150 casos de conjuntivitis nuevos cada semana. Y eso aún es cuestionable.
Por ejemplo, apenas el alcalde –y supuesto médico—Saúl Alarcón Abarca declaraba que tenía conocimiento de 20 casos de conjuntivitis en la ciudad. Pero como ese personaje apenas puede ir de su casa a su oficina, no alcanza a darse cuenta de la magnitud del problema. El mismo día de la declaración, en un recorrido por cinco consultorios privados, pudo contarse más de 20 casos de padecimientos conjuntivales, sólo en niños menores de tres años.
Pero eso no cuenta; esos pequeños no valen para las estadísticas porque sus padres, preocupados por no enfrentarse al burocratismo, negligencia y pobreza del sector salud publico, prefirieron pagar un médico privado. Y a partir de ahí, son borrados de los registros. Los enfermos “de lujo” no cuentan.
Pero el problema sigue. La infición se agrava día con día. Y tanto habitantes como autoridades sólo les queda consagrar sus plegarias al dios Tláloc. El colmo de la impotencia, la irreverente muestra de que para los políticos, mientras no haya muertos, un problema no existe. La irremediable realidad de que, podrán desperdiciarse millones de pesos en campañas electorales, en financiar un sistema de corrupción, pero para proteger el medio ambiente y cuidar el lugar donde habitarán nuestros hijos, para eso nunca hay dinero.
La irresponsabilidad de los campesinos que queman el campo, de los gobiernos que poco o nada hacen para prevenir y combatir el problema de los incendios forestales, de la ciudadanía que no exige a la autoridad pública que haga algo, que tome decisiones, que aplique presupuestos, esa irresponsabilidad acumulada por años la pagarán, la pagan ya nuestros hijos.
Ellos crecerán y vivirán en un ambiente más enrarecido, conocerán los bosques sólo por imágenes de computadora o en los libros, cada día beberán y usarán menos agua. Pero lo peor es que su organismo irá cambiando en la medida en que la contaminación continúe siendo parte de ellos...
miércoles, mayo 04, 2005
Ayer fue día mundial de la libertad de prensa, pero a muchos les paso por alto ese festejo a pesar que hace unos días se integro la ley de protección a la fuente del periodista, sin lugar a dudas una gran victoria para quienes ejercen el oficio de comunicador en México.Pero el periodismo se está convirtiendo en una profesión cada vez más peligrosa, ya que el año pasado se cobró 53 víctimas frente a las 40 en 2003, este año, son 51 periodistas muertos en el mundo, y todavía faltan 7 meses para terminar el año .El Senado de la República aprobó por unanimidad reformas para sancionar a los servidores públicos que obliguen a los periodistas a revelar sus fuentes de información. El texto aprobado protege a su vez grabaciones, registros telefónicos, apuntes, archivos documentales y digitales y todo aquello que pudiera llevar a la identificación de quien haya proporcionado información a un comunicador. Las reformas al Código Federal de Procedimientos Penales y al Código Penal Federal se aplicarán a ministros de culto, notarios, consultores técnicos, médicos, etcétera.Todo lo anterior está muy bien, sin embargo el problema subsiste porque es la propia PGR la que ha sido encargada de las investigaciones de los asesinatos y secuestro de periodistas México, como país, ocupa el primer lugar en todo el continente Americano en agresiones a periodistas, inclusive por arriba de Colombia, considerada por Naciones Unidas como la nación más peligrosa para ejercer el periodismo. En tribuna, Javier Corral aseguró que la protección del secreto profesional de un periodista, más que proteger al individuo, resguarda el derecho de la sociedad a estar informada, el fundamento del secreto profesional reside en el interés colectivo que facilita el derecho a la información. Por otra parte, en más de la mitad de los países del mundo no está garantizada la libertad de prensa. Aunque la justicia internacional ofrece nuevas perspectivas en la lucha contra la impunidad, no se puede bajar la guardia.Guerrero en el mundo no ha sido la excepción en pleno día Mundial de la Libertad de Prensa.,dos periodistas fueron agredidos y amenazados de muerte al cumplir con su trabajo de informar uno por speudoestudiantes y otros por la policía judicial.quienes con lujo de violencia agredieron a nuestros compañeros.La aprobación de la iniciativa constituye uno de los avances más significativos en la protección de uno de los elementos fundamentales del derecho a la información? Es mi pregunta será que para el respeto de esta noble labor tiempo lo dirá.Toda esta ola de violencia no solamente en el Estado, si no en el país entero en contra del periodismo nacional, costo desde 1983, 51 periodistas muertos y uno desaparecido en México “oficialmente” para la aprobación de la ley de protección a la fuente del periodista (por cierto guerrerenses incluidos).A quién le importa la vida de un periodista? ¿Qué elementos de protección o de seguridad tiene un informador que indaga y revela asuntos como el del narcotráfico? ¿Qué pasaría si, por el riesgo y el temor naturales que provoca encargarse de esa especialidad periodística, se deja de cubrir? Las respuestas a esas tres interrogantes resultan escalofriantes. En primer lugar, salvo a su familia, y temporalmente al gremio, la vida de un profesional de los medios, sobre todo en las plazas de provincia, no parece importarle a nadie. Aquellos que por voluntad propia incursionan en el ejercicio periodístico de indagar y revelar los entretelones del crimen organizado o el narcotráfico lo hacen por un elevado sentido social, que siempre resulta traicionado por las autoridades locales y federales, que prefieren no investigar, aclarar o castigar a los responsables.Se exige la intervención efectiva de las autoridades para garantizar la seguridad, el libre ejercicio de la profesión y la integridad física de los periodistas mexicanos y guerrerenses.
Reforma legal para proteger a periodistas.
El Senado de la República aprobó por unanimidad reformas para sancionar a los servidores públicos que obliguen a los periodistas a revelar sus fuentes de información... El texto aprobado protege a su vez grabaciones, registros telefónicos, apuntes, archivos documentales y digitales y todo aquello que pudiera llevar a la identificación de quien haya proporcionado información a un comunicador. Las reformas al Código Federal de Procedimientos Penales y al Código Penal Federal se aplicarán a ministros de culto, notarios, consultores técnicos, médicos, etcétera... Asimismo, el texto tipifica como abuso de autoridad el que un agente del Ministerio Público utilice la incomunicación, la intimidación o la tortura para obligar a quienes ejercen las profesiones antes mencionadas a revelar sus fuentes. .. Cabe recordar que la iniciativa para proteger el secreto profesional de los periodistas fue presentada el 25 de noviembre de 2003 por el senador priísta Sadot Sánchez a nombre de la Comisión de Derechos Humanos.
Las motonetas: peligro latente.
Antonio Jiménez Gómez
Cada día es más común ver por las calles de Chilpancingo a menores de edad, incluso algunos de niños de hasta 10 y 12 años, circulando velozmente en motonetas, vehículos que son vistos por los chiquillos y chiquillas como un juego más y a partir de esa concepción cometen todo tipo de imprudencias al volante.
¿Qué pensarán los padres al permitir que sus pequeños hijos tripulen, conduzcan un vehículo de ese tipo en las calles capitalinas, zona donde existe una pobre cultura vial en muchos sentidos? ¿Regalos tan onerosos serán la forma ideal de algunos progenitores de mostrar el cariño a sus vástagos, a pesar del riesgo que ello implica? ¿Cómo es posible que la autoridad municipal permita ese tipo de situaciones?
Resulta curioso atestiguar cómo evoluciona el concepto de regalo caro. Un vehículo de esos, cuyo valor es en ocasiones apenas superior a los diez milpesos, permite a los padres prácticamente deshacerse de sus hijos; que se vayan a dar la vuelta, al fin ya son grandes, son responsables y se saben cuidar. Así lo afirman hasta que ocurre un accidente.
Chilpancingo es la ciudad de los privilegiados, de los influyentes. Quien tiene un apellido de cierto abolengo o quien está incrustado en la estructura gubernamental con un cargo de regular nivel, se da ciertos lujos. Y uno de ellos es promover la impunidad y la ocurrencia de conductas irregulares, como es el caso que le comento.
Hay quienes se espantan o se indican cuando les dicen que deben usar el cinturón de seguridad; qué decir de los conductores de las unidades del servicio público del transporte que en la mayoría de los casos son unos salvajes y maleducados; hay también automovilistas que no saben para qué existen los espejos retrovisores y laterales y realizan de forma imprudente movimientos con sus automotores dignos de una película de acción norteamericana.
Asimismo, hay que considerar que quienes montan una motocicleta o motoneta tampoco toman en cuenta precauciones tan básicas como no rebasar por la derecha o mantener su carril. Incluso, para estacionarse son imprudentes, ya que no les importa ocupar cajones de estacionamiento de una forma totalmente ineficiente al dejar atravesados sus vehículos, lo cual podría histerizar a cualquier automovilista que pasa hasta una hora buscando un lugar donde dejar su vehículo.
Ante este contexto, el hecho de que menores de edad operen motonetas representa un peligro potencial. Para muchos padres, como le comentaba, el hecho de hacer ese tipo de regalos, los ha de ubicar en el contexto de excelentes y dadivosos progenitores; posiblemente entregaron ese juguete con tal de que el menor no los moleste y se divierta a su gusto.
Sin embargo, ¿qué va a pasar cuando uno de esos jóvenes, amantes de la velocidad y de los riesgos, de la aventura, tenga un accidente? ¿quién será el responsable mayor? Obviamente, se acusará al automovilista, se escandalizará y se demandará justicia, pero, reitero, ¿quién es el verdadero culpable?
También es común ver a padres o madres de familia que trasladan en esos pequeños automotores a uno, dos y hay quienes tienen la habilidad de llevar a tres –por increíble que parezca, pero se dan la maña--. Aunada a esa proeza digna de haber sido hecha por Pedro Infante en su renombrada película en la que aparecía como policía sobre caballo de fierro, estos padres llevan a sus peques sin ningún tipo de protección, más que la que puede dar un abrazo para evitar que se caigan.
Este tema le podrá parecer trivial, incluso sin importancia. Pero las cosas no son importantes hasta que ocurre una desgracia. Y si la autoridad de Chilpancingo tiene un poco de preocupación por procurar una mayor seguridad para el tráfico vial, está muy a tiempo de evitar que la proliferación del uso de motonetas por adolescentes y sin ningún tipo de seguridad sea un riesgo potencial.
Al rato puede ocurrir el mismo escenario que actualmente se ven en Chilpancingo, en el que una familia cuyo hijo estaba jugando en el techo de su casa de tres pisos y al tropezar, del único lugar donde pudo asirse fue de un cable de alta tensión. La descarga la provocaría la muerte y los padres ahora responsabilizan a la Comisión Federal de Electricidad por poner sus cables donde hay gente. ¿Y por qué ellos permitían que su hijo jugara ahí?
Es cuestión de enfoques, pero en esta vida hay muchos problemas, hay muchas desgracias que se pueden evitar si cada padre de familia o ciudadano asume con seriedad sus responsabilidades.
Correo electrónico: agenciainfogro@yahoo.com.mx
Cada día es más común ver por las calles de Chilpancingo a menores de edad, incluso algunos de niños de hasta 10 y 12 años, circulando velozmente en motonetas, vehículos que son vistos por los chiquillos y chiquillas como un juego más y a partir de esa concepción cometen todo tipo de imprudencias al volante.
¿Qué pensarán los padres al permitir que sus pequeños hijos tripulen, conduzcan un vehículo de ese tipo en las calles capitalinas, zona donde existe una pobre cultura vial en muchos sentidos? ¿Regalos tan onerosos serán la forma ideal de algunos progenitores de mostrar el cariño a sus vástagos, a pesar del riesgo que ello implica? ¿Cómo es posible que la autoridad municipal permita ese tipo de situaciones?
Resulta curioso atestiguar cómo evoluciona el concepto de regalo caro. Un vehículo de esos, cuyo valor es en ocasiones apenas superior a los diez milpesos, permite a los padres prácticamente deshacerse de sus hijos; que se vayan a dar la vuelta, al fin ya son grandes, son responsables y se saben cuidar. Así lo afirman hasta que ocurre un accidente.
Chilpancingo es la ciudad de los privilegiados, de los influyentes. Quien tiene un apellido de cierto abolengo o quien está incrustado en la estructura gubernamental con un cargo de regular nivel, se da ciertos lujos. Y uno de ellos es promover la impunidad y la ocurrencia de conductas irregulares, como es el caso que le comento.
Hay quienes se espantan o se indican cuando les dicen que deben usar el cinturón de seguridad; qué decir de los conductores de las unidades del servicio público del transporte que en la mayoría de los casos son unos salvajes y maleducados; hay también automovilistas que no saben para qué existen los espejos retrovisores y laterales y realizan de forma imprudente movimientos con sus automotores dignos de una película de acción norteamericana.
Asimismo, hay que considerar que quienes montan una motocicleta o motoneta tampoco toman en cuenta precauciones tan básicas como no rebasar por la derecha o mantener su carril. Incluso, para estacionarse son imprudentes, ya que no les importa ocupar cajones de estacionamiento de una forma totalmente ineficiente al dejar atravesados sus vehículos, lo cual podría histerizar a cualquier automovilista que pasa hasta una hora buscando un lugar donde dejar su vehículo.
Ante este contexto, el hecho de que menores de edad operen motonetas representa un peligro potencial. Para muchos padres, como le comentaba, el hecho de hacer ese tipo de regalos, los ha de ubicar en el contexto de excelentes y dadivosos progenitores; posiblemente entregaron ese juguete con tal de que el menor no los moleste y se divierta a su gusto.
Sin embargo, ¿qué va a pasar cuando uno de esos jóvenes, amantes de la velocidad y de los riesgos, de la aventura, tenga un accidente? ¿quién será el responsable mayor? Obviamente, se acusará al automovilista, se escandalizará y se demandará justicia, pero, reitero, ¿quién es el verdadero culpable?
También es común ver a padres o madres de familia que trasladan en esos pequeños automotores a uno, dos y hay quienes tienen la habilidad de llevar a tres –por increíble que parezca, pero se dan la maña--. Aunada a esa proeza digna de haber sido hecha por Pedro Infante en su renombrada película en la que aparecía como policía sobre caballo de fierro, estos padres llevan a sus peques sin ningún tipo de protección, más que la que puede dar un abrazo para evitar que se caigan.
Este tema le podrá parecer trivial, incluso sin importancia. Pero las cosas no son importantes hasta que ocurre una desgracia. Y si la autoridad de Chilpancingo tiene un poco de preocupación por procurar una mayor seguridad para el tráfico vial, está muy a tiempo de evitar que la proliferación del uso de motonetas por adolescentes y sin ningún tipo de seguridad sea un riesgo potencial.
Al rato puede ocurrir el mismo escenario que actualmente se ven en Chilpancingo, en el que una familia cuyo hijo estaba jugando en el techo de su casa de tres pisos y al tropezar, del único lugar donde pudo asirse fue de un cable de alta tensión. La descarga la provocaría la muerte y los padres ahora responsabilizan a la Comisión Federal de Electricidad por poner sus cables donde hay gente. ¿Y por qué ellos permitían que su hijo jugara ahí?
Es cuestión de enfoques, pero en esta vida hay muchos problemas, hay muchas desgracias que se pueden evitar si cada padre de familia o ciudadano asume con seriedad sus responsabilidades.
Correo electrónico: agenciainfogro@yahoo.com.mx
TREN NOCTURNO
Rita VELÁZQUEZ
Al oír la sirena del tren durante la noche se me antojaba como algo espectral, como si fuera o viniera de un pueblo fantasma, de otra dimensión; por el contrario, lo que me dictaba mi corazón era relacionado con la aventura, la diversión.
La gente solía decirme que cuando se escuchaba este pitar durante la noche nada bueno podría resultar; sin embargo, mi alma de niña me dictaba que eso no era más que chismorreo de gente escasa de imaginación y miedosa, además de todo.
Cierto día en la noche estábamos reunidos en casa unos amigos y yo, contando historias de espantos cuando repentinamente se escuchó el silbato del ferrocarril para imprimirle mayor viveza y credibilidad a los relatos
Para darle mayor realismo todavía, se fue la luz, provocando entre los presentes un grito aterrador, reflejo del pavor momentáneo que sufrimos. Alguien sugirió que fuéramos por una bujía, lo cual hicimos de inmediato, pues estar en penumbras no era la mejor opción.
El grupo de seis niños que éramos, fuimos de la sala de mi casa a la cocina, tomados de la mano, formando una larga fila, evitando ver por el ventanal que da al patio y para no percibir cómo el viento mueve el follaje de los árboles y creer estar ante mil monstruos y seres espectrales, como los de las historias que contábamos hacía un rato.
Una vez solucionado el problema de la falta de luz, la situación se tornó más animada, subiendo la intensidad y sentido de las narraciones, pasando por las obligadas “Llorona”, “La planchada”, “El charro negro” o “Las brujas (chupaniños) de Jocotitlán, sólo por mencionar algunas.
Nuevamente se escuchó el silbido del vehículo férreo, acompañado de un ligero viento que, colándose por la puerta y ventanas de la estancia, consigue apagar nuestras candelas, provocando una nueva ola de gritos histéricos y desesperados, opacados solamente por los ensordecedores ladridos de algunos perros de los alrededores.
Nos dispusimos a ir a la cocina por una caja de fósforos, cuando ante nosotros vimos pasar una sombra, más bien, un aura luminosa que se dirige a las escaleras, nadie dijo nada, únicamente pudimos vernos a los ojos y tomarnos de las manos, evitando proferir cualquier balbuceo para no distraerla.
Una vez que la extraña presencia estuvo fuera de nuestra vista, corrimos hacia la cocina para sacar de un cajón de la alacena las cerillas para encender los cirios. Regresamos a la sala lo más rápido posible sin voltear a ningún lado, para evitar ver a cualquier otro espectro.
En esta ocasión y como consecuencia de nuestra experiencia previa, después de encender las ceras, nos dispusimos a hacer una pequeña oración con los rezos que sabíamos: “El Ángel de la Guarda”, “Padrenuestro”, “Ave María” y sólo los niños más grandes “La Salve”, para minimizar nuestros temores.
Pasado un rato, inocentemente nos preguntábamos por qué tuvimos que quedarnos solos en casa justo esa noche, cuando todos los espectros estaban de festejo y dispuestos a gastarle alguna broma a los amantes de historias de horror.
Escondidos bajo el sillón, tomados de la mano y dispuestos a dormir, en el silencio absoluto de la casa, escuchamos pasos en las escaleras; ojos azorados, miradas temerosas, ven pasar por segunda vez aquel halo luminoso con algo que pendía por entre sus manos, un Rosario tal vez.
Recuperados del susto, iniciamos la otra tanda de rezos y súplicas para evitar que el fantasma regresara a importunarnos o, mejor dicho, a espantarnos; justo cuando terminábamos nuestras oraciones, regresó mamá, lo cual nos dio mayor confianza y seguridad.
Al día siguiente por la mañana, le dije a mi mami que no volvía a quedarme solo en casa con mis amiguitos porque pasaron cosas muy feas, que prefería que se quedara conmigo la Tía Delfina, ella que siempre es tan buena y me dice cosas lindas antes de dormir; me lee historias, me canta y arrulla, me besa y arropa antes de dormir.
Mi madre guardo silencio por un momento, después dijo que mi amada tía había salido de viaje para ver a unas primas que hacía tiempo no veía y que pasaría mucho tiempo antes de que pudiera volver a verla; sin embargo, con el paso del tiempo me di cuenta de lo que en realidad había ocurrido y que el espectro al que vimos esa noche mis amigos y yo, no era otra persona que mi adorada tía –a quien tanto quise y quiero- que fue a despedirse de mi antes de partir rumbo al cielo.
Al oír la sirena del tren durante la noche se me antojaba como algo espectral, como si fuera o viniera de un pueblo fantasma, de otra dimensión; por el contrario, lo que me dictaba mi corazón era relacionado con la aventura, la diversión.
La gente solía decirme que cuando se escuchaba este pitar durante la noche nada bueno podría resultar; sin embargo, mi alma de niña me dictaba que eso no era más que chismorreo de gente escasa de imaginación y miedosa, además de todo.
Cierto día en la noche estábamos reunidos en casa unos amigos y yo, contando historias de espantos cuando repentinamente se escuchó el silbato del ferrocarril para imprimirle mayor viveza y credibilidad a los relatos
Para darle mayor realismo todavía, se fue la luz, provocando entre los presentes un grito aterrador, reflejo del pavor momentáneo que sufrimos. Alguien sugirió que fuéramos por una bujía, lo cual hicimos de inmediato, pues estar en penumbras no era la mejor opción.
El grupo de seis niños que éramos, fuimos de la sala de mi casa a la cocina, tomados de la mano, formando una larga fila, evitando ver por el ventanal que da al patio y para no percibir cómo el viento mueve el follaje de los árboles y creer estar ante mil monstruos y seres espectrales, como los de las historias que contábamos hacía un rato.
Una vez solucionado el problema de la falta de luz, la situación se tornó más animada, subiendo la intensidad y sentido de las narraciones, pasando por las obligadas “Llorona”, “La planchada”, “El charro negro” o “Las brujas (chupaniños) de Jocotitlán, sólo por mencionar algunas.
Nuevamente se escuchó el silbido del vehículo férreo, acompañado de un ligero viento que, colándose por la puerta y ventanas de la estancia, consigue apagar nuestras candelas, provocando una nueva ola de gritos histéricos y desesperados, opacados solamente por los ensordecedores ladridos de algunos perros de los alrededores.
Nos dispusimos a ir a la cocina por una caja de fósforos, cuando ante nosotros vimos pasar una sombra, más bien, un aura luminosa que se dirige a las escaleras, nadie dijo nada, únicamente pudimos vernos a los ojos y tomarnos de las manos, evitando proferir cualquier balbuceo para no distraerla.
Una vez que la extraña presencia estuvo fuera de nuestra vista, corrimos hacia la cocina para sacar de un cajón de la alacena las cerillas para encender los cirios. Regresamos a la sala lo más rápido posible sin voltear a ningún lado, para evitar ver a cualquier otro espectro.
En esta ocasión y como consecuencia de nuestra experiencia previa, después de encender las ceras, nos dispusimos a hacer una pequeña oración con los rezos que sabíamos: “El Ángel de la Guarda”, “Padrenuestro”, “Ave María” y sólo los niños más grandes “La Salve”, para minimizar nuestros temores.
Pasado un rato, inocentemente nos preguntábamos por qué tuvimos que quedarnos solos en casa justo esa noche, cuando todos los espectros estaban de festejo y dispuestos a gastarle alguna broma a los amantes de historias de horror.
Escondidos bajo el sillón, tomados de la mano y dispuestos a dormir, en el silencio absoluto de la casa, escuchamos pasos en las escaleras; ojos azorados, miradas temerosas, ven pasar por segunda vez aquel halo luminoso con algo que pendía por entre sus manos, un Rosario tal vez.
Recuperados del susto, iniciamos la otra tanda de rezos y súplicas para evitar que el fantasma regresara a importunarnos o, mejor dicho, a espantarnos; justo cuando terminábamos nuestras oraciones, regresó mamá, lo cual nos dio mayor confianza y seguridad.
Al día siguiente por la mañana, le dije a mi mami que no volvía a quedarme solo en casa con mis amiguitos porque pasaron cosas muy feas, que prefería que se quedara conmigo la Tía Delfina, ella que siempre es tan buena y me dice cosas lindas antes de dormir; me lee historias, me canta y arrulla, me besa y arropa antes de dormir.
Mi madre guardo silencio por un momento, después dijo que mi amada tía había salido de viaje para ver a unas primas que hacía tiempo no veía y que pasaría mucho tiempo antes de que pudiera volver a verla; sin embargo, con el paso del tiempo me di cuenta de lo que en realidad había ocurrido y que el espectro al que vimos esa noche mis amigos y yo, no era otra persona que mi adorada tía –a quien tanto quise y quiero- que fue a despedirse de mi antes de partir rumbo al cielo.
martes, febrero 15, 2005
Los arrepentidos...
Siempre lo he dicho, la suposición es la madre de todos los fracasos. Los priístas supusieron que, como siempre, iban a ganar, y ¡zas! Miles de damnificados ya buscan la tablita con que pretenden sobrevivir después del tsunami amarillo, em medio de la frustración y el desánimo...
Pero los que de plano están jodidos jodidos, son los panistas. No sólo porque hay más votos anulados que a favor de quien fuera su candidata, no sólo porque está en riesgo su registro como partido político, sino porque después de tantos berrinches, caprichos e histerias, se dieron cuenta de que hubieran apoyado a Zeferino Torreblanca como se les propuso al inicio del proceso electoral...
El líder estatal del PAN, Cornelio García Villanueva, ya dio la cara y lo hizo precisamente para lamentarse por el hecho de que su partido le cerró las puertas a Zeferino Torreblanca como candidato panista a la Gubernatura... ¡Lástima, Maaargarito!... ¿Se imagina lo que siente el dirigente panista? Como dice el cronista futbolero: la tuvo y la dejó ir... Y ahora, ya no tiene ni en qué caerse muerto...
“Zeferino Torreblanca tocó las puertas del PAN, buscó ser nuestro candidato y se le dijo no, de manera que ahora está arribando a la gubernatura por otro partido, y eso nos lleva a reflexionar en que debemos abrir las puertas del PAN”... ¡Vaya, lástima que estos golpes de pecho ahora ya no le van a servir de nada!...
Tanto que les estuvieron rogando a los panistas que hicieran una alianza, que Zeferino fuera de ellos y no. anduvieron de sangrones hasta el último momento. Incluso, corrieron a todos aquellos que calificaron de infieles, lo que se reflejó en la pobre, muy pobre pesca de votos que obtuvo ese partido político el pasado 6 de febrero...
Así que mientras los panistas ya se lamentan y lloran por el error que cometieron, por ahí también algunos priístas ya empezaron a admitir que fue un error que la soberbia y el orgullo de sus dirigentes hayan influido para marginar y maltratar a Carlos Sánchez, quien jugó un papel muy importante en la victoria de la oposición en Guerrero... ¡Cosas de la vida!...
Otro inconforme...
El que ya se había tardado en vociferar por la derrota que sufrió el PRI en Guerrero, es el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel. Este personaje, que se ubica como uno de los líderes del movimiento TUCOM (Todos unidos contra Madrazo), tronó una vez más en contra de su dirigente y reprochó a Roberto Madrazo la aplastante derrota sufrida por el tricolor en tierras sureñas...
Imagine usted la escena, para que vea hasta donde llega el lucimiento de algunos que están calientitos con la idea de ser candidatos presidenciales. Montiel Rojas estaba en una de esas comilonas multitudinarias que se siguen acostumbrando en tierras mexiquenses...
Más de mil 200 personas convocadas por el grupo de gobernadores de la llamada Unidad Democrática, suspendieron el movimiento de los cubiertos para atender las palabras del anfitrión, quien aprovechó para lanzarse duro en contra del dirigente nacional del tricolor...
"En política sólo hay algo peor que el engaño y es el autoengaño", y eso conduce más que a derrotas, a autoderrotas... Mmmm... ¿Qué querrá decir? Que el fracaso priísta en Guerrero fue planeado? ¿Que los dirigentes priístas viven en un mundo de autocomplacencia que les impide ver la realidad que enfrenta su partido?... ¡Ah! Nos sorprende Arturo...
Como es costumbre priísta, no se refirió por su nombre al destinatario del mensaje. Simplemente refirió que "algunos piensan que el PRI se encuentra en pleno estado de recuperación y quieren presentar esos supuestos resultados como producto de una buena gestión partidista".... ¿O sea que eso no es cierto o cómo?...
Pues para el mandatario mexiquense, el discurso de la recuperación del PRI es una falacia... "Nada más alejado de la realidad. Hoy se presentan fenómenos electorales nunca vistos en el pasado"... En estados donde el PRI era la primera fuerza como Oaxaca o Veracruz, "hoy ganamos en los tribunales, con diferencias tan estrechas como inéditas, y en otros hemos pasado a ser la segunda fuerza electoral como ocurrió con la histórica derrota de Guerrero"... ¡Oohh!...
Y mire usted que Montiel andaba muy lucidito, aprovechando que entre los comensales se encontraban personalidades de la talla de Carmen Salinas, Juan Osorio, Jorge Muñiz, Fabián Lavalle, Isabel Maddow, Jorge Salinas, Alberto Vázquez y Dulce.... Mmmm... Entonces, ¿se insiste en la intención de hacer de la política un espectáculo o una triste telenovela de encuentros y desencuentros?
Bueno, como le comentaba ayer, ahora que la perra salió cargada, ya nadie la quiere; pero al rato que tenga cachorritos, todos van a pedir uno... Así son estos políticos ante el fracaso de otros...
Pero los que de plano están jodidos jodidos, son los panistas. No sólo porque hay más votos anulados que a favor de quien fuera su candidata, no sólo porque está en riesgo su registro como partido político, sino porque después de tantos berrinches, caprichos e histerias, se dieron cuenta de que hubieran apoyado a Zeferino Torreblanca como se les propuso al inicio del proceso electoral...
El líder estatal del PAN, Cornelio García Villanueva, ya dio la cara y lo hizo precisamente para lamentarse por el hecho de que su partido le cerró las puertas a Zeferino Torreblanca como candidato panista a la Gubernatura... ¡Lástima, Maaargarito!... ¿Se imagina lo que siente el dirigente panista? Como dice el cronista futbolero: la tuvo y la dejó ir... Y ahora, ya no tiene ni en qué caerse muerto...
“Zeferino Torreblanca tocó las puertas del PAN, buscó ser nuestro candidato y se le dijo no, de manera que ahora está arribando a la gubernatura por otro partido, y eso nos lleva a reflexionar en que debemos abrir las puertas del PAN”... ¡Vaya, lástima que estos golpes de pecho ahora ya no le van a servir de nada!...
Tanto que les estuvieron rogando a los panistas que hicieran una alianza, que Zeferino fuera de ellos y no. anduvieron de sangrones hasta el último momento. Incluso, corrieron a todos aquellos que calificaron de infieles, lo que se reflejó en la pobre, muy pobre pesca de votos que obtuvo ese partido político el pasado 6 de febrero...
Así que mientras los panistas ya se lamentan y lloran por el error que cometieron, por ahí también algunos priístas ya empezaron a admitir que fue un error que la soberbia y el orgullo de sus dirigentes hayan influido para marginar y maltratar a Carlos Sánchez, quien jugó un papel muy importante en la victoria de la oposición en Guerrero... ¡Cosas de la vida!...
Otro inconforme...
El que ya se había tardado en vociferar por la derrota que sufrió el PRI en Guerrero, es el gobernador del Estado de México, Arturo Montiel. Este personaje, que se ubica como uno de los líderes del movimiento TUCOM (Todos unidos contra Madrazo), tronó una vez más en contra de su dirigente y reprochó a Roberto Madrazo la aplastante derrota sufrida por el tricolor en tierras sureñas...
Imagine usted la escena, para que vea hasta donde llega el lucimiento de algunos que están calientitos con la idea de ser candidatos presidenciales. Montiel Rojas estaba en una de esas comilonas multitudinarias que se siguen acostumbrando en tierras mexiquenses...
Más de mil 200 personas convocadas por el grupo de gobernadores de la llamada Unidad Democrática, suspendieron el movimiento de los cubiertos para atender las palabras del anfitrión, quien aprovechó para lanzarse duro en contra del dirigente nacional del tricolor...
"En política sólo hay algo peor que el engaño y es el autoengaño", y eso conduce más que a derrotas, a autoderrotas... Mmmm... ¿Qué querrá decir? Que el fracaso priísta en Guerrero fue planeado? ¿Que los dirigentes priístas viven en un mundo de autocomplacencia que les impide ver la realidad que enfrenta su partido?... ¡Ah! Nos sorprende Arturo...
Como es costumbre priísta, no se refirió por su nombre al destinatario del mensaje. Simplemente refirió que "algunos piensan que el PRI se encuentra en pleno estado de recuperación y quieren presentar esos supuestos resultados como producto de una buena gestión partidista".... ¿O sea que eso no es cierto o cómo?...
Pues para el mandatario mexiquense, el discurso de la recuperación del PRI es una falacia... "Nada más alejado de la realidad. Hoy se presentan fenómenos electorales nunca vistos en el pasado"... En estados donde el PRI era la primera fuerza como Oaxaca o Veracruz, "hoy ganamos en los tribunales, con diferencias tan estrechas como inéditas, y en otros hemos pasado a ser la segunda fuerza electoral como ocurrió con la histórica derrota de Guerrero"... ¡Oohh!...
Y mire usted que Montiel andaba muy lucidito, aprovechando que entre los comensales se encontraban personalidades de la talla de Carmen Salinas, Juan Osorio, Jorge Muñiz, Fabián Lavalle, Isabel Maddow, Jorge Salinas, Alberto Vázquez y Dulce.... Mmmm... Entonces, ¿se insiste en la intención de hacer de la política un espectáculo o una triste telenovela de encuentros y desencuentros?
Bueno, como le comentaba ayer, ahora que la perra salió cargada, ya nadie la quiere; pero al rato que tenga cachorritos, todos van a pedir uno... Así son estos políticos ante el fracaso de otros...
La nueva realidad de los partidos politicos en México
La brutal derrota electoral que sufrió el Partido Revolucionario Institucional en Guerrero el pasado 6 de febrero, lo enfrentaron a la realidad que tantas veces dijo superar, que tantas veces pretendió negar y que nunca pudo solucionar.
Mientras en otras latitudes, el Revolucionario Institucional está recuperando espacios y revirtiendo la tendencia electoral negativa que llegó a su clímax con la pérdida de la Presidencia de la República en 2005, en Guerrero, un estado considerado tradicionalmente como bastión tricolor, la situación fue totalmente adversa.
El burocratismo interno, los caciquismos locales, el reciclaje de políticos de la vieja guardia que se niegan a cumplir el relevo generacional de todo clan, la soberbia de los dirigentes que se rehúsan a aceptar que vivimos en una sociedad más competitiva y exigente, son tan sólo algunos de los factores en que se sustenta la derrota a decir de los propios priístas.
Ante esa situación, el clamor generalizado es, una vez más, reestructurar al PRI. Desde el candidato perdedor, pasando por los dirigentes de los sectores, funcionarios de alto nivel de la administración pública estatal, hasta los llamados “cuadros”, exigen al unísono una reforma interna del partido que le permita resucitar.
Una vez más, los priístas se ponen a frotar bolas mágicas, a realizar estimaciones y configurar escenarios de lo que necesita el partido para cambiar. Seguramente, en breve iniciará un proceso de consulta a las bases –como siempre ocurre--, en el que le preguntarán a la gente cómo debe ser el PRI, cómo crear un nuevo PRI.
Habrá muchos discursos, promesas y compromisos de que ahora sí van a cambiar las cosas en el tricolor. El mismo discurso reciclado y refriteado de los últimos 15 años. Y después de eso, nada, la emoción inicial volverá a caer en la inercia burocrática, en la exigencia de espacios y cuotas de poder de los grupos tradicionales creados en los años de la contundencia priísta, que terminarán desacelerando el proceso evolutivo que tanto dicen que se requiere.
En ese sentido, convendría preguntarse:¿Hasta dónde están dispuestos los actuales mandos priístas de permitir que sangre joven inyecte nueva vida al partido, al tiempo que ellos dejan los espacios que durante años han ocupado y usufructuado? ¿de qué sirve la operación cicatriz si te han amputado una pierna o si no se evita la hemorragia interna?
Uno de los principales problemas del priísmo guerrerense es que ha descuidado la creación de jóvenes dirigentes, la caza de talentos, de líderes regionales, de figuras carismáticas que puedan despertar la pasión de las masas y encausar sus aspiraciones, para así incorporarlas a una manera más moderna y eficiente del trabajo partidista.
Pero no. Si usted compara el modo de trabajar del PRI actual al de hace cinco años, al de hace diez o veinte, encontrará muy pocas diferencias de fondo. Tal vez los sectores se hayan reorganizado, hayan cambiado de nombre una, dos o tres veces. Sin embargo, la estructura corporativista lineal que se mantiene como esqueleto de ese instituto político le impide renovarse.
Toda institución social debe tener procesos homeostáticos que le permitan adaptarse a las condiciones de su entorno, manteniendo su equilibrio interno y garantizando el cumplimiento de la función que motiva su existencia. En ese sentido, el resultado de la elección a gobernador pone en tela de duda la efectividad de ese proceso en el caso del PRI Guerrero.
Por ello, surge el cuestionamiento sobre hasta dónde llegará el compromiso de los jefes de las familias priístas de reestructurarse, de tomar decisiones que afectarán cotos de poder, pero que se perfilan como indispensables para recuperar la confianza de una ciudadanía harta de “pan con lo mismo”.
Surge también la duda de cómo se manejará el PRI ahora que a partir del primero de abril quede oficialmente “huérfano”, en esa nueva etapa en la que no tendrá el liderazgo del gobernador –con todo lo que ello implica-- y que, de algún modo, tendrá que arreglárselas solo para solucionar sus problemas.
En fin, será interesante analizar los modos y formas en que el priísmo guerrerense tratará de reestructurarse a sí mismo, con el fin de lograr que la derrota del 6 de febrero no se repita en las próximas elecciones locales de octubre. Ese será el primer filtro para evaluar la verdadera intención de reformar a ese partido político.
Posteriormente, la carrera presidencial marcará su desarrollo y, después del 2006, ese instituto político podrá ocuparse nuevamente en la reconfiguración de sus elementos y relaciones internas con el propósito de luchar por recuperar la gubernatura en el 2011. Finalmente, lo peor que le puede pasar al PRI es seguir siendo igual.
Mientras en otras latitudes, el Revolucionario Institucional está recuperando espacios y revirtiendo la tendencia electoral negativa que llegó a su clímax con la pérdida de la Presidencia de la República en 2005, en Guerrero, un estado considerado tradicionalmente como bastión tricolor, la situación fue totalmente adversa.
El burocratismo interno, los caciquismos locales, el reciclaje de políticos de la vieja guardia que se niegan a cumplir el relevo generacional de todo clan, la soberbia de los dirigentes que se rehúsan a aceptar que vivimos en una sociedad más competitiva y exigente, son tan sólo algunos de los factores en que se sustenta la derrota a decir de los propios priístas.
Ante esa situación, el clamor generalizado es, una vez más, reestructurar al PRI. Desde el candidato perdedor, pasando por los dirigentes de los sectores, funcionarios de alto nivel de la administración pública estatal, hasta los llamados “cuadros”, exigen al unísono una reforma interna del partido que le permita resucitar.
Una vez más, los priístas se ponen a frotar bolas mágicas, a realizar estimaciones y configurar escenarios de lo que necesita el partido para cambiar. Seguramente, en breve iniciará un proceso de consulta a las bases –como siempre ocurre--, en el que le preguntarán a la gente cómo debe ser el PRI, cómo crear un nuevo PRI.
Habrá muchos discursos, promesas y compromisos de que ahora sí van a cambiar las cosas en el tricolor. El mismo discurso reciclado y refriteado de los últimos 15 años. Y después de eso, nada, la emoción inicial volverá a caer en la inercia burocrática, en la exigencia de espacios y cuotas de poder de los grupos tradicionales creados en los años de la contundencia priísta, que terminarán desacelerando el proceso evolutivo que tanto dicen que se requiere.
En ese sentido, convendría preguntarse:¿Hasta dónde están dispuestos los actuales mandos priístas de permitir que sangre joven inyecte nueva vida al partido, al tiempo que ellos dejan los espacios que durante años han ocupado y usufructuado? ¿de qué sirve la operación cicatriz si te han amputado una pierna o si no se evita la hemorragia interna?
Uno de los principales problemas del priísmo guerrerense es que ha descuidado la creación de jóvenes dirigentes, la caza de talentos, de líderes regionales, de figuras carismáticas que puedan despertar la pasión de las masas y encausar sus aspiraciones, para así incorporarlas a una manera más moderna y eficiente del trabajo partidista.
Pero no. Si usted compara el modo de trabajar del PRI actual al de hace cinco años, al de hace diez o veinte, encontrará muy pocas diferencias de fondo. Tal vez los sectores se hayan reorganizado, hayan cambiado de nombre una, dos o tres veces. Sin embargo, la estructura corporativista lineal que se mantiene como esqueleto de ese instituto político le impide renovarse.
Toda institución social debe tener procesos homeostáticos que le permitan adaptarse a las condiciones de su entorno, manteniendo su equilibrio interno y garantizando el cumplimiento de la función que motiva su existencia. En ese sentido, el resultado de la elección a gobernador pone en tela de duda la efectividad de ese proceso en el caso del PRI Guerrero.
Por ello, surge el cuestionamiento sobre hasta dónde llegará el compromiso de los jefes de las familias priístas de reestructurarse, de tomar decisiones que afectarán cotos de poder, pero que se perfilan como indispensables para recuperar la confianza de una ciudadanía harta de “pan con lo mismo”.
Surge también la duda de cómo se manejará el PRI ahora que a partir del primero de abril quede oficialmente “huérfano”, en esa nueva etapa en la que no tendrá el liderazgo del gobernador –con todo lo que ello implica-- y que, de algún modo, tendrá que arreglárselas solo para solucionar sus problemas.
En fin, será interesante analizar los modos y formas en que el priísmo guerrerense tratará de reestructurarse a sí mismo, con el fin de lograr que la derrota del 6 de febrero no se repita en las próximas elecciones locales de octubre. Ese será el primer filtro para evaluar la verdadera intención de reformar a ese partido político.
Posteriormente, la carrera presidencial marcará su desarrollo y, después del 2006, ese instituto político podrá ocuparse nuevamente en la reconfiguración de sus elementos y relaciones internas con el propósito de luchar por recuperar la gubernatura en el 2011. Finalmente, lo peor que le puede pasar al PRI es seguir siendo igual.
Sólo los mejores en el gabinete de ZTG: Godoy
Sobre lo que tendrá que ocurrir a partir del primero de abril, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, Leonel Godoy Rangel, opino que el gabinete que integre Zeferino Torreblanca Galindo, deberá estar formada por gente plural e incluso contemplo la posibilidad de que se asimilen talentos, provenientes de los partidos PRI y PAN, Leonel Godoy fue enfático en afirmar que si desean participar, hay que abrir espacios a ciudadanos sin partidos e insistió en que deben estar los mejores hombres y mujeres, para que saquen del retrazo histórico en que se encuentra nuestro estado de Guerrero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)