lunes, enero 24, 2005

El próximo canciller.

Mientras Netito Derbez continúa con su calentura mental de convertirse en el secretario general de la OEA, en los cuarteles generales del foxismo ya consideran como seria la necesidad de cambiar de canciller...

Se necesita sangre nueva que pueda depurar las burradas y omisiones en que han incurrido los dos responsables de la política exterior durante el actual sexenio: Jorge G. Castañeda y Luis Ernesto Derbez... Mmmm... ¿Qué tendrá ese puesto que marea tanto? Ninguno de los que ahí estuvieron queda bien de su cabeza; tanto, que al salirse de las oficinas de Tlatelolco quieren ser presidentes de algo... de lo que sea...

En fin. El chiste es que los caza-tan-lentos de Los Pinos ya están muy apresurados haciendo el casting de quienes podrían cumplir con los requisitos de cuatitud con el gran jefe, militancia panista y pulcritud que requiere necesariamente el cargo... Y adivine quién es primero en la lista: nada menos y nada más que el dirigente nacional del albiazul, Luis Felipe Bravo Mena.

Luis Felipe pues no está tan mal... No tiene un pelo de tonto... Es un buen chico... Le gusta vestir bien, tal vez hasta sepa algo de política exterior. El único problema que le ven al currículum de ese hombre de la política es que no sabe hablar ni tantito inglés.

Así como lo leyó. En esta administración que se distingue porque todos se sienten muy transnacionales y globalizados –mire que hasta el presiChente, con mucho trabajo, intenta hablar en inglés solito--, quien se haría cargo de la diplomacia mexicana no tiene ni un ápice de conocimientos acerca del idioma universal para aquello de los negocios y el que se usa en el vecino país del norte que es, a final de cuentas, el que marca la mayor parte del trabajo de la cancillería...

Pero con eso de que el cargo de secretario de Relaciones Exteriores está más traído y llevado que candidato a la gubernatura, pues ya poco o nada importa si el próximo responsable del changarro sabe o no sabe inglés.

Dilemas de un perseguido en Oaxaca.

El ex candidato opositor a la gubernatura de Oaxaca ya se había, digamos, resignado. De esas casualidades que ocurren en la política mexicana, quien fue una piedrita en el zapato para el polémico José Murat, resultó ser un delincuente acusado de peculado, según la procuraduría de aquella vecina entidad.

Gabino Cué Monteagudo preparó todo: estrategia mediática para consolidarse como perseguido político, su esposa culpó de todo lo que le pudiera pasar a él o a su familia al ex gobernador y al actual mandatario oaxaqueño. Incluso, hasta armó un acto multitudinario de despedida... Ahí sí que le ganó a René Bejarano...

El ex candidato encabezó el domingo una marcha en la que dicen participaron miles de personas. Llegada la tarde se dirigió muy machito a la Procuraduría oaxaqueña para que le aplicaran la justicia y lo encerraran. Y ¡sorpresa!...

¡La Procuraduría oaxaqueña se negó a detener a Gabino Cué! Al llegar a la sede de la Procuraduría estatal para entregarse, un oficial de guardia le indicó que no tenía órdenes de aprehenderlo, en tanto que el agente del Ministerio Público a cargo dijo que oficialmente existía un amparo federal que impedía el ejercicio de la acción penal en contra del opositor...

¡Orale! Ante tal anuncio, los abogados del ex aspirante se sorprendieron y rechazaron que hubiera dicho recurso legal y que la orden de aprehensión podría ejecutarse en cualquier momento... Algo así como ¡No, ahora lo detienen! Ya hicimos mucho espectáculo como para que lo dejen libre... Ji ji ji...
Así que, a final de cuentas, marchantes y presunto perseguido se tuvieron que ir a su casa, frustrados en su intento de convertirse en mártir de la democracia. A ver qué ocurre después, lo cierto es que el domingo para Cué fue, digamos, muy cotorro...

Santiago Creel, el "Ceniciento"

El hombre de la personalidad multifacética, Santiago Cre-el Miranda, se convirtió ahora en el Ceniciento del gabinetazo foxista. Y es que los crímenes ocurridos en las cárceles de máxima inseguridad lo preocuparon tanto que hasta se le olvidó su campaña en busca de la candidatura presidencial panista.

Así que el secretario de (des)Gobernación juró y perjuró que no va a quedar un solo rincón de las cárceles federales sin limpiar ni escombrar. Con su escoba va a llegar hasta lo más profundo de la corrupción que hay en el sistema penitenciario y dice que ahora sí va hacer lo que dijo que iba hacer desde que asumió el cargo.

Ojalá que el Ceniciento siga con su actitud valentona y decidida más allá de enero. Porque generalmente, se avienta una declaración escandalosa, anda muy activo unos dos o tres días y luego ¡zas! Se acuerda que también anda en precampaña y vuelve a sus actividades proselitistas...

Mire usted que este personaje de la política mexicana está desatado. Atrás ya quedó aquélla actitud fresa de aplicarle la ley del hiel al Peje de Gobierno, o sus tibios ataques, casi como rasguños, a los críticos del presiChente, a la Cámara de Diputados.

Desde hace un par de semanas, el que se supone es responsable de la política interna del país –se supone, porque a decir del propio presiChente, su administración no tiene buenos operadores políticos--, anda, como le decía, incontrolable.

Primero, se aventó el tiro de exigirle a George W. Bush que cumpla su palabra comprometida en aquella reunión del rancho San Cristóbal, respecto a la aprobación de un acuerdo migratorio que evitara que los gringos fueran tan manchados con nuestros paisanos que se van a los Yunaites a trabajar. En aquella ocasión sí que sorprendió. Hasta la voz le salió gruesa, decidida. Y aunque nadie lo peló, pero, bueno, se atrevió. Y eso ya cuenta.

Ahora, el secretario de (des)Gobernación se dio una vueltecita por Acapulco, aprovechando un foro que no tenía mucho que ver con su chamba, pero le sirvió como escenario para hacer ruido. Ya regañado la noche anterior por su jefe, el presiChente, el chico Cre-el, declaró la guerra a la delincuencia... otra vez...
Así es. Otra vez el gobierno federal le declara la guerra a los criminales, a los narcos y a todos aquellos que insisten en burlarse de las autoridades y sus buenas intenciones.

Gertz Manero: la huída a tiempo

Antonio Jiménez Gómez

Gertz Manero, la huída a tiempo.

Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ

De forma sorpresiva, Alejandro Gertz Manero renunció al cargo de secretario de Seguridad Pública federal a mediados de agosto de 2004. Su salida del gabinete foxista ocurrió en uno de los momentos más sensibles, debido a la creciente inconformidad social en torno al sector que le correspondía.

Sin embargo, fue más curioso conocer que la justificación para dimitir a su cargo, Gertz Manero la sustentó en que ya cumplía los requisitos para tramitar su jubilación, y no en las consabidas razones familiares, de salud o políticas. Era la primera vez que un secretario de despacho argumentaba algo así, que se antojaba inverosímil si tan sólo se tomaba en cuenta que el propio Presidente de México era mayor en edad que el “jubilante”.

Una de las últimas declaraciones de Gertz, ocurrida casualmente el mismo día en que anunció su jubilación, fue para desmentir al subprocurador de la PGR, José Luis Santiago Vasconcelos, quien refirió que los capos de los carteles del Golfo y de los Arellano Félix seguían operando el tráfico de drogas desde el penal de La Palma y que, inclusive, habría un plan para tomar por asalto ese centro de reclusión para liberar a los líderes Osiel Cárdenas Guillén, Benjamín y Francisco Rafael Arellano Félix.

En aquel momento, Gertz Manero afirmó: “No hay ninguna sola prueba, no hay un solo dato comprobable”. El tiempo se encargaría de demostrarle que por ignorancia, falta de eficacia profesional o con toda la intención, se había equivocado.

Salta también a la atención el hecho de que durante 2001 y 2002 –antes de que se “retirara voluntariamente” Alejandro Gertz Manero--, la Secretaría de Hacienda autorizó a su similar de Seguridad Pública casi dos mil 500 millones de pesos, de los cuales 170 se destinaron a penales de alta seguridad.

Esos recursos se destinaron a la adquisición de más de 600 cámaras de video, arcos detectores de metales, explosivos y drogas, monitores, celulares, computadoras, lentes infrarrojos para visión nocturna, equipos de detección por vibración de malla, por aproximación o por microondas. En fin, todo lo necesario en materia tecnológica para controlar esas cárceles.

Sin embargo, en este aspecto resaltan dos pequeños pero significativos detalles: más de la mitad de ese equipo seguía almacenado hasta hace un par de semanas, según declaró quien fuera responsable del diseño final de los centros federales de readaptación social, el psicólogo José Luis Musi Nahmías.

El segundo detalle que no se consideró fue el factor humano, la inevitable posibilidad de que el hombre sucumba ante la “motivación” precisa, ante los “cañonazos de a millón”. Y que, finalmente, ha sido y es el lado flaco, el talón de Aquiles del sistema de seguridad nacional. La corrupción, a pesar de todos los esfuerzos realizados por gobiernos federal y estatales, sigue enquistada en la red penitenciaria, en los cuerpos policiacos, en los mandos que controlan la seguridad y la justicia.

Precisamente el factor humano fue el que, a pesar de toda la inversión millonaria en tecnología, no evitó que ingresaran a La Palma, Puente Grande y Matamoros, celulares, drogas, armas y dinero.

Respecto al factor humano, también llama la atención que a su llegada a la SSP federal, la primera orden de Ramón Martín Huerta (ex subsecretario de Gobernación y hombre de todas las confianzas de Fox desde que gobernaba Guanajuato) fue que todo continuara como estaba, sin cambios sustanciales, en tanto analizaba el estado financiero en que le habían heredado la dependencia.

A partir de ahí, el desempeño de ese gris funcionario ha dejado mucho que desear. Como si fueran cuentas de un rosario, sus yerros y omisiones, novatez e incapacidad, suman conflictos y muertos a la de por sí endeble estructura de la seguridad pública nacional. Sin embargo, la amistad que mantiene con el presidente Fox –como ocurre en otros casos—lo mantienen en el cargo.

Es así como mucho de lo que ocurre hoy en las cárceles que se supone eran de máxima seguridad, transcurrió durante la gestión de Alejandro Gertz Manero. Semejante red de tráfico de influencias no se crea de la noche a la mañana. Por lo tanto, la pregunta es: ¿cuántos funcionarios y ex funcionarios serán llamados a rendir cuentas para que asuman la responsabilidad de las muertes de gente posiblemente inocente, que han ocurrido en este lamentable episodio de la justicia mexicana?.

¿Quiénes son los responsables de que el crimen organizado, de que los carteles de la droga hayan convertido a La Palma, Puente Grande y Matamoros en una especie de centros vacacionales, donde vivían tranquilamente, organizando sus negocios, todos juntitos, sin que nada ni nadie pudiera controlarlos?

Hay responsables, tal vez algunos optaron por jubilarse antes de que la bomba estallara. Otros tal vez, siguen operando ocultos detrás de su escritorio, pero recibiendo jugosas cantidades de dinero para hacer como que no ven, para desviar las investigaciones e, incluso, para traicionar a los suyos, a los que sí están comprometidos con el combate a la delincuencia.
El problema, como siempre ha sido, es que el gobierno federal tenga la decisión de dar con ellos y fincarles una sanción ejemplar. Esa es la parte de la historia a la que pocas veces se llega; y cuando así ocurre, generalmente se tapa la punta del iceberg. Qué triste historia. Pero más triste es la realidad que viven los mexicanos cuando se dan cuenta que las cárceles son de máxima seguridad son para proteger a los delincuentes y no a la sociedad de ellos.

Desmiente gobierno estatal a alcalde

Desmienten a alcalde de Zumpango; nunca solicitó préstamo: Sefina
El subsecretario de Finanzas, Salvio Herrera Lozano, negó que el ayuntamiento de Zumpango de Neri hubiera solicitado un préstamo al gobierno estatal para el pago de aguinaldos de los trabajadores de esa comuna.
El funcionario destacó que a la Secretaría de Finanzas no llegó ninguna solicitud formal, por lo que lamentó que el alcalde Bertín Sánchez Reyna pretenda eludir su responsabilidad culpando al gobierno estatal.
El presidente municipal de Zumpango no pagó a los empleados del ayuntamiento la segunda parte de aguinaldo, culpando al gobierno estatal de negarse a otorgarle un préstamo, lo que provocó falta de liquidez del erario municipal.
El subsecretario de Finanzas dijo que, por el contrario, un grupo considerable de alcaldes de todos los partidos políticos solicitaron al gobierno sirviera de aval ante instituciones bancarias, para que a su vez pudieran enfrentar algunos compromisos en el pasado mes de diciembre.
Herrera Lozano añadió que durante el año pasado el gobierno estatal liberó al ayuntamiento de Zumpango más de 14 millones de pesos, que incluían el pago de salarios y aguinaldo. Por tal razón, Herrera Lozano mostró su extrañeza ante la declaración del munícipe y lo emplazó a que demuestre la veracidad de sus acusaciones.
Cabe comentar que el ayuntamiento de Zumpango del Río --municipio de donde es originario el ex priísta Carlos Sánchez Barrios, quien es pariente del alcalde en cuestión-- ha enfrentado diversas diferencias con el gobierno estatal durante los últimos meses.

Con sabor a tuba...

RUBEN RIOS RADILLA.


A estas alturas, a escasos días en que se lleve acabo la elección a Gobernador en el Estado, es poco lo que los candidatos puedan agenciarse en cuanto votos se refiere, los ciudadanos registrados por las instancias electorales y que han decidido participar en este proceso saben ya por que candidato sufragarán, por lo demás todo lo que hagan de aquí en adelante es hasta imprudencial.

Desde el incio de campaña, los responsable de normar las actitudes de los candidatos es y lo ha sido el Consejo Estatal Electoral quien en esta ocasión permitió que los actores políticos se desgajaran la ropa y llegaran a la bajeza intolerante de publicar panfletos y se llenaran de descalificaciones en donde en muchos de los casos se tocaban asuntos que al electorado no le interesaba.

Los Representantes del Consejo Estatal Electoral tendrán que trabajar sin tregua alguna para recuperar la credibilidad perdida por casi todos los procesos electorales locales y federales habidos después de que se les calló en sistema en 1988, aquí hicieron a un lado su autonomía concretándose solo a recibir ordenes del ejecutivo en turno. Aun más el último proceso electoral Estatal el Consejo Estatal Electoral nos entregó a un proceso desastroso, con resultados cuestionadísimos y con un poder ejecutivo Estatal sin compromisos debido a la ilegitimidad, un funcionario del mismo espetó a lo corto después de varios meses que René Juárez no había ganado la elección, y que el triunfador no tuvo la capacidad de demostrar y defender su victoria.

Hoy ante un proceso electoral competido solo faltaría que el Consejo estatal este 6 de febrero nos informara alas seis de la tarde que se le ha caído el sistema, o que exista indecisión de reconocer como triunfador a quien salga después de en un acto transparente independientemente de que los resultados sean adversos a los intereses políticos y económicos de quienes tienen secuestrada la Democracia en Guerrero.
Del Consejo Estatal Electoral depende que haya movimiento postelectoral. La paz Social depende de la actuación de este organismo “autónomo”, si el resultado es producto de un proceso transparente en donde sin “cachudos” entregue la Constancia de mayoría a quien verdaderamente haya ganado la elección, de lo contrario es su única y exclusiva responsabilidad. El resultado transparente servirá de incentivo para quienes estando registrado en el Padrón Electoral no se animan a participar a sabiendas que los mismos ganarán, asi mismo se reivindicarían como una instancia seria y confiable –cosa que no ha tenido hasta hoy- y dejaría ser solo una figura decorativa al servicio del caciquismo en el Estado, dejando el barco a la deriva, al vaivén de los intereses de aquellos que sin tener residencia en Casa-Guerrero deciden los asuntos mas apremiantes de nuestro Estado, haciendo política ala vieja usanza y polarizando las posiciones antagónicas de las diferentes expresiones políticas en nuestro rezagado y sufrido Estado de Guerrero,.

El espectáculo de la justicia.

Apenas se había hecho el espectáculo de “leerle la cartilla” a los reclusos de La Palma para que los delincuentes vieran que el gobierno es el que manda en las cárceles... Y ¡bolas!... Seis muertitos en el penal de máxima inseguridad de Matamoros, Tamaulipas. El problema es que los cadáveres correspondían a empleados y a guardias de seguridad, ya ni siquiera a internos...

Así fue. En el que se supone es el tercer penal que debiera ser más seguro en el país, ¡Cuas! Acribillan con armas de fuego a los empleados. Y nadie sabe nada. Obviamente, este hecho le cayó como cubetada de agua fría a las autoridades federales, sobre todo a las de seguridad pública que durante los últimos días habían jurado y perjurado que en ningún cereso se les iba a rebelar la raza como en La Palma...

El asesinato de seis personas se suma a la fuga de tres internos de las Islas Marías, que ocurrió apenas hace unos días... Y al homicidio de otro interno en Colima. Y a esta nueva guerra contra el mundo del crimen que, ahora, se libra en territorio que se supone debería ser exclusivo del gobierno...

Tal vez los narcotraficantes que mandan en las cárceles están inconformes porque no se sienten seguros en los penales y por eso están protestando. Tal vez están aferrados en esa lucha de querer seguir haciendo de las suyas y, en la medida en que el gobierno está haciendo algo bien, estos criminales están presionando de una forma sanguinaria...

Lo cierto es que el problema está tan canijo que el presiChente se regresó de Cancún y mandó a traer al gabinete de seguridad en carácter de urgente. Todos a Los Pinos para darles otro jalón de orejas...

Antes de eso, el propio presiChente había asegurado que su gobierno dará la "madre de todas las batallas" contra el crimen organizado y el narcotráfico, y que “no tolerará” ninguna irregularidad más en los penales federales... ¡Híjole! ¿Cómo le explico? Después lo enterarían de lo ocurrido en Matamoros...

Así que al momento de contarle esto, las regañadas estaban de a peso en Los Pinos. Martin Huerta, con la experiencia que le dejó lo ocurrido en Tláhuac, ahora sí se apuró a sacar un boletín de prensa en el que daba cuenta de los hechos. Pero el escándalo ya está calientito y habrá que ver en qué termina...

Lo cierto es que la guerra está declarada. En cada cárcel los grupos de poder están iniciando una lucha en contra de la autoridad, como si fuera una estrategia para derrocar el control penitenciario. Pero el verdadero problema es que, cuando se logre calmar a esa escoria, ¿a dónde van a mandar a todos esos criminales rebeldes si en ningún lugar pueden estar quietos?, ¿cómo los van a controlar para evitar que vuelvan a hacer lo mismo?... Una pregunta para la araña...

miércoles, enero 19, 2005

La Palma: entre el ridiculo y el espectáculo

La Palma: entre el ridículo y el espectáculo.

Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ

Un individuo ataviado con uniforme de policía, encapuchado, leyó un mensaje que más parecía discurso presidencial que mensaje condenando las malas mañas de decenas de hombres ataviados de caqui. Fue un texto largo, con mucha politiquería ensalzando la lucha contra la delincuencia, que poco importa a quien va a cumplir una sentencia de más de ocho años por lo menos.

Esto ocurrió en el patio del penal de La Palma. Los internos fueron apercibidos del “nuevo orden” que imperará en el que fue en su momento el lecumberri del siglo XXI. Seguramente, los secuestradores, narcotraficantes y delincuentes de élite que escucharon el mensaje terminaron temblando de miedo.

Fue un escenario montado al estilo de las películas norteamericanas, para tratar de demostrar quién es el que manda: el gobierno y no los delincuentes. El sujeto uniformado, con voz firme, les leyó la “cartilla” a tan distinguidos huéspedes: los internos comerán en sus estancias, no habrá horas de patio ni visitas ni llamadas telefónicas cada que se les antoje.

Ahora, dos horas como tiempo límite para dialogar con sus abogados y no 12, como ocurría con Osiel Cárdenas y Benjamín Arellano; tendrán derecho a una llamada telefónica de 10 minutos a su familia por semana que será verificada a fin de que no tengan comunicación con personas ajenas y que puedan pertenecer a grupos del crimen organizado.

Los internos tendrán derecho a "visita familiar e íntima una vez a la semana por cuatro horas, en los horarios y programación correspondientes", y "no se permitirá el intercambio de notas escritas". Es decir, ahora sí van a hacer loque siempre debieron haber hecho. Sencillo.

Por respuesta, Pedro Lupercio Serratos, ex jefe del cártel de Ciudad Juárez, simplemente escupió en dirección de quien dio el mensaje. Eso es lo que piensan los criminales de los discursos bonitos en contra de la violencia de tantos políticos. Un simple escupitajo reveló que, por mucha ley y orden, el poder de esos que viven en el submundo del crimen va más allá de lo que muchos quisieran.

Como si se tratara de una de las tragedias de Sófocles, los hechos que ocurren en el penal de La Palma se suceden unos a otros, de forma intempestiva, en una dialéctica en la que el orden intenta imponerse, cual si fuera fábula infantil, sobre el mal y llegar así a un final feliz.

La corrupción que se enquistó en la cárcel modelo del país reventó de forma inevitable. Era imposible ocultar lo que ahí ocurría. Y ante el escandaloso fracaso que han difundido los medios de información, ahora el gobierno federal intenta contrarrestar --como es su costumbre-- con el espectáculo, con el apantalle, con situaciones mediatizadas.

El problema se divide en dos dimensiones. La de carácter institucional, en la que la federación hace todo lo posible, para ahora sí intentar controlar el nido donde se encuentran los hijos predilectos del mundo criminal. Y la otra, la batalla grande, la de la televisión, las fotografías espectaculares, las frases inventadas que pretenden vender la idea de que sí se combate la corrupción y se trabaja por un México más seguro.

En lo operativo, se han creado cargos dentro de la burocracia dedicada supuestamente a resguardar la seguridad federal, se han consignado a los aparentes responsables de tanto desorden al interior de La Palma, se ha utilizado al Ejército Mexicano para resguardar las instalaciones penitenciarias de referencia, en una evidente muestra de que las fuerzas civiles del orden no tienen la capacidad operativa y moral para asegurar que un lugar es seguro.

En tanto, al interior se ha declarado el toque de queda. Redadas constantes al interior de la celda han permitido conocer que, a pesar de las buenas intenciones del gobierno del “cambio”, en el sistema penitenciario nada ha cambiado. Se trata de un mundo interno, aparte, con su propia realidad.

Ahí manda el que tenga más dinero, el que cuente con mayores contactos y amigos poderosos que sólo una vida dedicada al crimen puede permitir; ello se erige por encima de la justicia, de la ley, del orden institucional, acaparando y condicionando la voluntad de quienes se supone deberían cuidar de la ciudadanía.

Pero eso no existe en La Palma y en la mayoría de las células pertenecientes al sistema penitenciario nacional. Los gobiernos internos, comandados por el preso más acaudalado, más sádico, más influyente, marcan el ritmo de lo que es la tan vituperada “readaptación social”.

En esas escuelas del crimen manda la ley del más fuerte, del más peligroso, de los animales carroñeros que no les importa nada más que seguir disfrutando del poder, en condiciones más seguras que las que tendrían en el mundo exterior.

Pero, ante esta nueva burbuja de corrupción e impunidad al más alto nivel ante esta nueva “alta traición” contra la seguridad de la nación, de quienes en ella habitamos, ¿qué hacer? ¿qué va a pasar?

Lo más seguro es que, después de algunas semanas más de escándalo mediático, no pase nada. Ahora, el gobierno federal le apuesta a la guerra de medios para vencer la imagen que lograron los reos de La Palma. Es, por tanto y de forma lamentable, un simple caso más para los especialistas en mercadotecnia e imagen de la Presidencia de la República.

Pero en el mundo real, ¿qué ocurrirá? Nada. Si la corrupción impregnó La Palma, qué podría evitar que vuelva a ocurrir, qué impediría que ese mismo cáncer estuviera ya controlando la existencia de otros centros federales y estatal s de presunta readaptación social?

La Palma es la evidencia que más allá de la evolución democrática, de los escándalos políticos, de la supuesta bonanza económica, el crimen organizado sigue batallando para ganar espacios de operación.

La lucha de algunos honestos y justos se enfrenta a los “cañonazos “ de a millón, a la tentadora fortuna fácil que se otorga por simplemente cerrar los ojos. ¿Entonces, no queda remedio que aguantar al sistema y esperar que la corrupción siga impregnando el aparato político y de impartición de la justicia?
Lo ideal sería que la sociedad trate de ejercer su memoria histórica, darse cuenta de que tiene el poder de obligar a sus autoridades para que en realidad actúen para erradicar los vicios que imperan al interior de las cárceles. Y evitar que casos tan indignantes de corrupciones vuelvan a repetir.

Nueva campaña en el PRI: ¡Dale un madrazo a Madrazo!

Roberto Madrazo apenas sale de una y entra a otra. Recién logró sacudirse la sombra macabra de Elba Esther Gordillo y sus enfermas aspiraciones mesiánicas, cuando ahora ya surgió el club “de Tobi” o de los “búfalos candiateables”, que buscará lo mismo que la dueña del sindicato magisterial: evitar a toda costa que el tabasqueño sea el candidato presidencial tricolor del 2006.

Con la consigna de “darle a Madrazo un ídem”, gobernadores y ex mandatarios estatales del tricolor ya se juntaron para echarle bolita a su dirigente nacional... En la banda, también anda Francisco “el perdedor” Labastida, quien intenta resurgir de las cenizas al sumarse a la “Unidad Democrática”...

Lo que son las cosas, ¿no? Madrazo lleva más de seis años tratando de ser candidato. Primero no lo dejaron. Y ahora que estaba trabajando para llevársela tranquila, salen otros 15 tiradores al puesto, así que la cosa se va a poner difícil...

La consigna de la banda es simple y contundente: "enfrentarse a Roberto Madrazo o a quien sea" en la contienda interna de este partido hacia el 2006 "para establecer una oferta política mucho más atractiva para los electores, que inspire confianza y que sea creíble"... ¿Será?...

Envalentonados, los “gallos democráticos” exigen la renuncia de Madrazo a la dirigencia nacional del tricolor, aunque muchos de ellos que tienen chamba no dicen que harán lo mismo... ¡Ah! Pero eso sí. Todos acordaron "sacrificar intereses personales" y, en su momento, pronunciarse por uno de ellos.
Pero como le comentaba, lo que nos da más risa o, para que no se sientan algunos, más curiosidad, es que Francisco Labastida está asumiendo la pose de “papá de los pollitos” y a partir de su gran experiencia de perder la elección presidencial, aseguró: “Estoy trabajando en el plan de que de aquí salga un candidato”... ¡Ja!

El Sida no es castigo divino: Iglesia Católica

El condón es un inútil...

Si usted creía que usando condón se podría solucionar el problema de contagio de SIDA, pues le avisamos que ha vivido en el engaño. Así es. Y eso lo descubrió la Iglesia Católica, institución que de pasó aclaró que esa enfermedad no es un castigo de Dios para los chicos y chicas que andan de locos y descuidados por la vida...

¡Nooo! El Sida no es un castigo divino. ¡Ah! El alma descansa y se reconforta, sobre todo porque si el fraude electoral es considerado como pecado grave, andar de promiscuo y contagiarse de Sida pudo haber sido lo peor.

“Es más bien una llamada a trabajar conjuntamente en la formación y sensibilización de la humanidad para disminuir nuevas infecciones y la discriminación de aquellos que son portadores de ese virus”... ¡Uh que la...! ¿No podían haber hecho la llamadita por celular o a través de otro medio?

Bueno, le cuento que la Conferencia del Episcopado Mexicano –haga usted de cuenta, el gabinetazo católico—presentó su proyecto “Esperanza de VIH-Sida” (sic). Como si se tratara de gobierno del cambio, la grey católica afirma que con este nuevo programa ahora sí va a brindar atención pastoral a personas con esa terrible enfermedad... ¡Vaya! Si se tardan otro poquito, se quedan sin fieles...

Dicen que después de que ya se murió un chorro de gente por ese mal, ahora sí van a sensibilizar a la población para terminar con la discriminación y estigmatización a seropositivos y enfermos de Sida. También van a organizar talleres de ayuda a los enfermos y estrategias de apoyo para la adquisición de medicamentos... ¡Orale!... Le repito: si se tardan un poquito más...

La Iglesia Católica aseguró que esa pandemia tiene repercusiones de "naturaleza moral, social, económica, jurídica y organizativa". ¡Vaya! Ya se dieron cuenta de ello.. Vamos avanzando...

¡Ah, pero eso no es todo! El mandamás del Episcopado a través de sus voceros, los obispos Felipe Arizmendi y Rodrigo Aguilar, que ese plan pretende organizar una colecta en favor de los enfermos de VIH de la República Centro Africana, donde habitan más de 260 mil enfermos de los 42 millones que existen actualmente en el mundo... ¡Ah! ¡Cuanta nobleza!
Cuantos tesoros y riquezas tiene la Iglesia Católica y por qué ellos no anuncian que le van a entrar con su cooperación para tan noble causa. ¡No, verdad! Ellos no, mejor que contribuyan los millones de fieles mexicanos para salvar a los hermanos africanos...

Estatal: Denuncian a la "hermandad de los notarios"

CHILPANCINGO, Gro.- La diputada Adela Román Ocampo cuestionó que la entrega de patentes de notarios realizadas el 5 de enero pasado, se haya realizado con los mismos criterios de integrar una clase divina de hijos de notarios y políticos.
Al interrogar en el Congreso local al secretario de Gobierno, Luis León Aponte, sobre las patentes expedidas y los nombres de quienes las recibieron, la legisladora dijo que entre los abogados se sabe que tener derecho a hacer un examen para competir por una patente cuesta diez millones de pesos. “Antes los abogados se quejaban de que no tenían los 500 mil que costaba ese examen; ahora se quejan de que no tienen los diez millones”, cuestionó a León Aponte.
El funcionario tuvo que dar los nombres de los notarios recién nombrados. Ellos son Antonio Pano Mendoza (hijo del notario fallecido Rigoberto Pano Arciniega y hermano del también notario Manlio Fabio Pano), Arturo Eduardo Nozari Arcos (hijo del notario Arturo Nozari Morlet), Francisco Román Jaimes (hijo del recién fallecido notario Francisco Román Román), Martín Delfino Aguirre Morga (hijo del notario Delfino Aguirre Utrilla); Joaquín Talavera Utrique, hijo de un notario de Morelos; y Martín Medina Reyes.
En su réplica, Román Ocampo señaló que hay varios abogados que tienen edad y la experiencia para tener derecho a una patente de notaría, sin embargo no se les ha dado la oportunidad y ni siquiera se les avisa cuando se van a otorgar patentes.Por su parte, el también diputado Heriberto Noriega dijo que en la reciente entrega de patentes simplemente se violó la ley.

14:05 Coincidencias.

“Con Israel Nogueda Otero, tenemos la fortuna de coincidir en varias cosas. Algunas pueden ser formalismos, otras son más de fondo. En primer lugar, los dos tuvimos el privilegio de gobernar Acapulco, los dos somos economistas, los dos hemos tenido el privilegio de coordinar los esfuerzos del pueblo de Guerrero y, por si fuera poco, los dos somos negros... Pero hay otras coincidencias más profundas que tienen que ver con los principios y las convicciones”. Lic. René Juárez Cisneros. Gobernador de Guerrero.

Islas Marías: La Jaula de Oro.

Elideth Lozada Villegas
(11:20) Es cosa de burla el que se les llame penales de alta seguridad, cuando entra todo tipo de droga, armas, teléfonos celulares y hasta televisiones de plasma, de acuerdo con el más reciente cateo realizado en La Palma.
Ahora, para rematar, la fuga de reos de Las Islas Marías.
No es entendible que estos reos que viven en la semilibertad hayan decidido marcharse de este paraíso tropical.
Las Islas Marías se ubican a 140 kilómetros del puerto de San Blas, en Nayarit, y opera como colonia penal desde principios del siglo pasado
De acuerdo con el estatuto de las Islas Marías, en su articulo 3 señala que “el Ejecutivo Federal puede permitir que en las Islas Marías residan elementos no sentenciados, familiares de los reos, o cuando sea conveniente para los servicios públicos o el desarrollo de las riquezas naturales, siempre que se sujeten estrictamente a los Reglamentos y condiciones que se les impongan”.
A principios de 1905, Porfirio Díaz compró el archipiélago de las Islas Marías por 150 mil pesos y a mediados de ese mismo año, decidió convertir estas islas en una colonia penal. Dos años después ya vivían en la María Madre 190 reclusos y un profesor. Una vez terminada la lucha armada de 1910, el presidente Álvaro Obregón utilizó el penal de las Marías para encarcelar delincuentes comunes y políticos opuestos a su régimen, y Calles mandó a las Islas a muchos de los prisioneros de la rebelión cristera.
En 1939, Lázaro Cárdenas da a conocer el estatuto por el cual el penal queda bajo la responsabilidad de la Secretaría de Gobernación, y que entra en vigor a principios de 1940.
Durante las décadas de los cuarenta y los cincuenta llegaron a las Marías las primeras familias de los presos a vivir con los sentenciados, a pesar de que es en esa época cuando surgieron las más horrendas historias de vejaciones, malos tratos y torturas a los reclusos. En aquellos años iban a las Islas los presos considerados más peligrosos, aunque realmente algunos de los sentenciados eran casos patológicos graves, enfermos que debieron estar en un hospital psiquiátrico.
En 1970, el presidente Echeverría viajó al penal donde recibió quejas de los reos sobre maltrato, explotación y mala alimentación, nada extraño para una cárcel. A partir de entonces se ha pretendido cambiar el perfil del penal para convertirlo en un verdadero modelo de readaptación que aproveche las condiciones de la isla.
En la actualidad, los reclusos que ingresan a las Marías deben cumplir ciertos requisitos como ser de baja peligrosidad, tener una condena mínima de dos años a partir del traslado, contar con sentencia ejecutoria, no estar a disposición de alguna autoridad judicial o administrativa, no pertenecer a grupos delictivos organizados, tener entre 20 y 50 años, estar sanos física y mentalmente, y ser personas de bajos ingresos.
Otra instancia que se recuerda es El palacio negro de Lecumberri y sus historias de tortura y vejación, albergue de personalidades y perseguidos políticos como José Revueltas, el líder obrero Demetrio Vallejo, Gregorio Cárdenas y el famoso Pepe el Toro; pero esa es otra historia.
La reciente remodelación del penal de Santa Marta Acatitla, permite muchas facilidades a las internas como tomar cursos y caminar libremente por estas instalaciones.
La inseguridad que priva en el país seguirá de no modificarse las leyes y evitar la corrupción en las cárceles en donde se vende desde artículos de aseo personal hasta protección y privilegios como los de René Bejarano y Carlos Ahumada.
Aunque la jaula sea de oro...

martes, enero 18, 2005

Opinión: El embajador del PRD en Guerrero.

Elideth Lozada.
El enviado especial del PRD para enfrentar las elecciones en Guerrero, Ricardo Monreal Ávila, ya hace labor. Sin embargo, en su afán de imponerse, lo único que hizo fue herir los sentimientos de los jefes de tribus locales, quienes ya lo ven feo.
El altruismo político en pos de una causa, la victoria electoral, que intentó promover Monreal en Guerrero se enfrentó a la ambición de las tribus locales que sin hacer nada en favor de la campaña del candidato Zeferino Torreblanca, si ya están pensando en cómo repartirse el pastel.
El ex mandatario de Zacatecas, confió en que las elecciones del 6 de febrero no se vayan a dirimir en los tribunales federales; como es pan de cada día en cada proceso electoral. por ello, invitó a los guerrerenses a emitir su sufragio sin miedo en medio de ambiente civilizado para aspirar a la alternancia.
El partido del sol azteca busca ganar plazas en el interior, confiado en el empuje de su “gallo” en chilangolandia Andrés Manuel López Obrador. Así que por lo cerrado de la elección invitó a los militantes del PRD y Guerrero para que saquen sus cámaras de video para grabar las irregularidades que se presenten. Cómo si ya supiera que éstas se van a presentar contra su partido.
La proyección que busca el PRD está siendo apoyada con el libro de AMLO Proyecto alternativo de nación.
El ingeniero Cárdenas ha quedado en el olvido de los exitados perredistas quienes en busca del “hueso” apoyan al tabasqueño para la grande.
Pero aún falta mucho por ver, la conclusión del juicio de desafuero, para lo que el jefe capitalino realizó un recorrido en el predio El Encino junto con miembros de la Permanente de la Cámara de Diputados y peritos de la PGR y el gobierno local, en un afán de presentar pruebas de su inocencia.
Y las secuelas de los videoescándalos, a los que les siguen buscando más madeja, ahora con los privilegios de René Bejarano en la cárcel.
Ya se acerca marzo, fecha en la que según Marta Sahagún de Fox, el Andrés Manuel López Obrador, jefe de GDF, se encarrilaría para 2006 dejando su cetro en el GDF.
Fuentes cercanas a AMLO, confirman esta versión que él se encarga de desmentir reiterando que lo den por muerto.
Pero no hay más muerto que el que no respira, pero algunos reviven.

El evangelio según Fox

MÉXICO, D.F.- En uno de sus tantos sermones, pero esta vez sin su gabinetazo de apóstoles, el presidente Vicente Fox alertó acerca de la aparición de Mesías que como parte de sus campañas políticas ofrecerán soluciones mágicas a los problemas de México.
No lo pudo gritar a los cuatro vientos, pero era más que evidente que Fox no se refería precisamente a un Mesías, sino al anticristo personificado por Andrés Manuel López Obrador.
El presidente condenó el populismo y el uso del presupuesto para regalarlo sin pedir nada a cambio.
La mayoría de la población no entendemos de materia económica, pero lo vemos reflejado en los monederos de las amas de casa, en el alto nivel de desempleo, a pesar del aumento en la educación en las familias y en el aumento del subempleo y la pobreza.
¡Que Dios nos agarre confesados!
(Elideth Lozada Villegas)

Opinión: Alcoholismo, de placer a vicio maldito.

Más de 32 millones de personas consumen bebidas alcohólicas en nuestro país, lo que representa casi la mitad de la población adolescente y adulta. Es decir, se trata de un problema social y de salud que tiene consecuencias graves, sangrientas, fatales.

Del total de consumidores, según cifras oficiales, 650 mil hombres y cerca de 15 mil mujeres tienen problemas con su forma de beber al grao de requerir un tratamiento especializado. A ellos, hay que sumar casi tres millones de personas –en una proporción de una mujer por cada ocho hombres—que dependen de forma “moderada” de las bebidas alcohólicas.

Por otra parte, uno de cada cinco ingresos a salas de urgencia por eventos traumáticos presentan alcohol en la sangre, y uno de cada diez corresponde a personas dependientes. Es decir, accidentes en los que una de las víctimas o el victimario estaba bajo el influjo de bebidas embriagantes.

Estas cifras alarmantes nos dan una idea de la gravedad del problema del alcoholismo en nuestra sociedad. Es un fenómeno que día con día cobra mayor impacto en los sectores de la población más jóvenes, cuyos integrantes conciben que el tomarse un trago les confiere un status social de fuerza, vigor e independencia.

Los efectos del consumo excesivo de alcohol tienen consecuencias en la economía, en la dinámica familiar, en la productividad, en la configuración de las relaciones sociales. Y es que, culturalmente, ese vicio se ha consolidado como un hábito que marca el ritmo de la vida moderna.

Por ejemplo, ¿sería posible imaginar un jueves de pozole sin mezcal? ¿O alguna fiesta religiosa sin el consume kilométrico de cervezas, tequilas y lo que Dios ponga en las manos de los abnegados y pecaminosos? ¿será posible una noche romántica tomando agua de jamaica o de horchata, en lugar de una cerveza o de algún trago de nombre fantasioso?

Es difícil imaginar una sociedad sin el ritual que implica el consumo de las bebidas embriagantes. De muchas formas, ese hábito se justifica, se disfruta, se necesita. Sin embargo, como ocurre generalmente en las actividades humanas, se cae en el exceso, y ello genera problemas.

Es preocupante ver cómo en los centros de diversión nocturna en Chilpancingo cada día –o mejor dicho, cada noche—es más frecuente ver a menores de edad en completo estado de ebriedad.

O bien, en esos jueves de pozole también es de llamar la atención que cada día más mujeres terminan invocando a Baco, después de un solaz consumo de cuanta bebida llegue a su boca, sin la menor preocupación.

Y todavía es más curioso escuchar declaraciones por parte de las autoridades sobre este problema, que a veces sorprenden o de plano son lamentables. Por ejemplo, recientemente Martha Sahagún de Fox confundió a los 32 millones de mexicanos que consumen bebidas embriagantes con alcohólicos.

Entre el discurso y la realidad, el alcohol sigue ganando adeptos. Y en su atención o las consecuencias de ese vicio, el gobierno gasta millones de pesos anualmente: ya sea en la atención médica de los bebedores o de los accidentes que estos provocan, en la reparación de daños a la vía pública, en las diversas manifestaciones que derivan de su abuso.

Tal vez uno de los aspectos más graves es que el alcoholismo no distingue de clase social, religión o preparación académica. Es una de las adicciones más democráticas y plurales del mundo, y por ello sus consecuencias pueden ser más nocivas, sobre todo cuando quien lo padece detenta alguna responsabilidad pública o cargo de importancia.

Pero la principal afectación se da en la célula social: la familia. Si bien el alcohol puede discapacitar física, mental y espiritualmente a quien la consume, también se ubica como un factor que potencializa la ocurrencia de casos de violencia intrafamiliar, y no sólo porque el marido que llega ebrio desquita sus corajes y frustraciones a goles con su pareja.

Hay que recordar que la Secretaría de Desarrollo Social federal creó un programa de concientización de maridos, que se aplicará de forma paralela a la estrategia de combate a la pobreza denominada “Oportunidades”, con el fin de que el elemento masculino de la pareja que sea beneficiaria, no obligue a punta de puñetazos y cachetadas al elemento femenino a que le dé el dinero de ese apoyo para irse a beber.

Y es que los casos documentados del incremento de la violencia intrafamiliar en comunidades rurales donde opera el programa Oportunidades fue tan alarmante, que preocupó al gobierno federal y actuó en consecuencia.

Es por ello que la sociedad en sí misma debe ir creando sus propios procesos de control de adicciones, en este caso del alcohol. Es urgente que los diferentes niveles de gobierno y las estructuras sociales sumen esfuerzos y se aboquen a prevenir y combatir esa adicción.

Beber puede ser uno de los mayores placeres de esta vida, pero también se puede convertir en un vicio maldito que cause muerte, dolor, destrucción familiar y muchas heridas, no sólo físicas sino morales, que evitan que Guerrero y México progresen. Es tiempo se hacer algo.


Estatal: Anuncian paro de labores en Oftalmología

Trabajadores del Centro Estatal de Oftalmología iniciarán a partir del próximo lunes un paro escalonado de labores, para exigir al gobierno de Guerrero atienda sus peticiones.
Entre las principales demandas de casi 50 trabajadores de homologación salarial conforme al tabulador de la Secretaría de Salud estatal, lo que representa un 400 por ciento adicional a sus percepciones actuales.
ACAPULCO, Gro. (INFOGRO).- El movimiento de “brazos caídos” interrumpirá la consulta en las horas pico, incrementando su duración hasta llegar al paro total, con lo que dejarían de otorgarse de 120 a 150 consultas diarias y se suspenderían hasta diez cirugías en promedio.
En conferencia de prensa, los trabajadores se quejaron por los bajos salarios que han percibido durante doce años.
Afirmaron que solicitaron desde el pasado 17 de diciembre solicitaron una audiencia al gobernador René Juárez Cisneros, ante lo cual fueron notificados que sería el secretario de Salud, Herón Delgado Castañeda, quien atendería sus peticiones el próximo 20 de enero.
Sin embargo, descalificaron la capacidad de negociación del funcionario estatal y demandaron que sea el gobernador en persona quien los escuche.El Centro Estatal de Oftalmología se ubica en Acapulco y atiende a personas con padecimientos de la vista de las siete 7 regiones de la entidad, así como de los estados de Oaxaca y Michoacán. En sus doce años de operación, se han otorgado 200 mil consultas y realizado 12 mil cirugías, una cuarta parte de estas de forma gratuita.

Cuestión de actitud

Algo que nos ha llamado mucho la atención de lo ocurrido después del desastre provocado por los maremotos en Asia, es la actitud de la gente que vivía de la actividad turística.

En diversas entrevistas, esa gente que perdió todo pide la paciencia de los visitantes, piden un par de meses: uno para limpiar y otro para reconstruir, y así estar nuevamente en condiciones de recibir a los turistas.

Y es curioso escuchar ese tipo de actitud tan decidida y optimista, porque si hubiera ocurrido una desgracia similar en Acapulco, muchos de los empresarios turísticos estarían chille y chille, esperando a que “papá gobierno” llegue y les regale todo para que puedan volver a funcionar sus negocios... Como le decía, es cuestión de actitud...

Maestros del des...

En varias ocasiones nos hemos quejado de que a muchos maestros de escuelas públicas les gusta más andar en la grilla, cerrando calles, mentando la madre de los funcionarios y paseando por todo el estado, en lugar de ponerse a trabajar...

Pues le cuento lo que pasó en estos días, en que una vez más los mentores afiliados a la Ceteg le pusieron en la torre al tráfico vehicular con sus protestas...

Para hacer bola y así tratar de engañar a la gente y al gobierno con el argumento de que son un montón, los maestros de Chilpancingo obligaron a sus alumnos a que participaran en la marcha que se hizo la tarde del lunes pasado...

Varios padres de familia nos escribieron al correo de esta columna para denunciar el caso concreto de la secundaria Galo Soberón y Parra, donde las maestras amenazaron a los chicos y chicas del grupo con bajarles calificación, si no asistían a la marcha...

¿No le digo? Con esos maestros, que no nos sorprenda que los chamacos anden pintarrajeando paredes y las niñas se la pasen “noviando” por los parques y esquinas... Y luego se quejan de que hay bajo aprovechamiento escolar...

Los pobres presos de La Palma.

Si usted pensaba que en este mundo pocas cosas podrían sorprenderle, nada más hay que ver a los familiares de los internos del penal de máxima inseguridad de La Palma, quienes ahora se quejan de las medidas tan “estrictas” que existen en ese sitio que se ha convertido en la burla del sistema de impartición de justicia federal... ¡Ja!

Para entrar a La Palma se debe ser integrante de la élite de los delincuentes. No crea usted que cualquier corriente y pelafustán cumple su condena ahí. Deben cumplir con requisitos como ser secuestrador de rancio abolengo, capo del narco, asesino de político famoso, multihomicida y oficios por el estilo.

Además, la mayoría tiene cuentas millonarias en el banco, o bien, cuentan con una red de personas a su servicio que transforman su reclusión en una especie de periodo sabático o temporada vacacional.

Es decir, se trata de lo peor de lo peor, pero como se supone que la mayoría tiene mucho dinero, amigos poderosos y poder oculto, pues hacen lo que se les antoja, mandan a los policías por los refrescos y hasta les piden armas para matar ahí mismo a sus adversarios.

Ante tanto desgarriate que no se pudo ocultar, al gobierno no le quedó otra que hacer más desgarriate. Primero, como siempre ocurre cuando de plano no pueden con los problemas, mandaron al Ejército a tomar el control de la cárcel. Y ahí están los soldaditos, cuidando que los policías federales cumplan con su trabajo y no se conviertan en meseros, bell boys, recamareros y mensajeros de los “huéspedes”.

Luego, realizaron una razzia así como para demostrar que quien manda es el gobierno y no los delincuentes... ¡Doble ja! Como si una golondrina hiciera verano... Sorpresivamente encontraron de todo lo que supuestamente no debía haber en la celda de un sentenciado que purga su condena en una cárcel de máxima seguridad: celulares, comida, armas punzocortantes, droga y muchas “perlitas” más...

Y después de todo esto que le cuento, los familiares de esa “gente” tan especial se quejan y quieren que los traten como a René Bejarano, que casi casi mudó la sala de su casa a la celda que le asignaron, o como a Augusto Pinochet que cumple con un arresto domiciliario en su casa... Eso ya es el colmo del cinismo...

¿Sabe qué? Pareciera que a esos familiares los están asesorando los maestros cetegistas o el dirigente de alguna de esas organizaciones sociales que ya encontró su modus vivendi a partir de chantajear al gobierno... Mire usted: pedir que los traten bonito a esos cuates que son la escoria de la sociedad, que mataron, que violaron, que secuestraron, que traficaron, ya es pasarse de listos...


Las comparecencias no interesan

La comparecencia de los secretarios del gobierno estatal ante el Congreso local, para analizar el sexto informe de gobierno es un hecho intrascendente para un segmento de la ciudadanía. De acuerdo a una encuesta realizada por Infogro, la gente opina que el hecho de que los funcionarios acudan a la sede del Poder Legislativo, no contribuye en nada al desarrollo del estado.
Sin embargo, lo que más llamó la atención del sondeo fue que, independientemente de las críticas y observaciones acerca de las comparecencia, el 90 por ciento de los encuestados se negó a contestar sobre este tema, porque lo consideran sin trascendencia. (Mitzu Hernández Mejía)

viernes, enero 14, 2005

No se violan derechos de encuestadoras

El presidente del Consejo Estatal Electoral, Ceferino Cruz Lagunas, aclaró que es el Código Electoral del Estado es el que establece el pago de una fianza de los lineamientos y requisitos a los que deberán sujetarse las empresas que deseen hacer encuestas con motivo del proceso electoral a gobernador del estado.
Cruz Lagunas tambien argumentó que serán los tribunales los que en su caso determinen si se viola o no los derechos constitucionales de quienes se dedican a hacer ese tipo de estudios de opinión con esos ordenamientos.

Se requieren reporteros y redactores...

Agencia Infogro requiere de reporteros y redactores, en todas las ciudades del estado. También solicitamos la participación de personas familiarizadas con el manejo de sitios web. Si estás interesado, escríbenos al correo que aparece arriba...
Atentamente.
EL editor.

Solo es una duda!!

Durante su reunión con turisteros, el candidato de la Alianza Todos por Guerrero, Héctor Astudillo Flores, afirmó: en la Sefotur, ni amigo ni compadre... Mmmm... ¿Es indirecta, queja, denuncia, desliz o intención de venganza?.... Tal vez sólo fue demagogia, pero esas frasecitas dejan mucho a la imaginación.. En fin, está en campaña, dejemos que diga lo que se le ocurra...

Por cierto, también llamó la atención que en una entrevista radiofónica se autocalificó como el candidato de las banquetas y los postes... Señor candidatooo... ¡Las banquetas y los postes no votan!...
El canciller incómodo...

La fiebre se ha apoderado de la fina y sutil figura del secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Ernesto Derbez. No sabemos quien le metió en la cabeza la idea de convertirse en secretario general de la Organización de Estados Americanos, pero ahí anda, de lambiscón y queda bien con tal de que los gringos le den el visto bueno...

Con decirle que se fue a Washington a comparecer ante una comisión especial de la OEA, donde presentó un informe acerca de su situación patrimonial, quesque para que los representantes latinoamericanos se den cuenta de que es un funcionario de lujo, que no es corrupto y que es muy chambeador...

Pues a lo mejor ante los ojos de Estados Unidos sí es muy trabajador y alcahuete, porque para el caso de México ha convertido la diplomacia en algo tan amorfo y estéril, que los países más pequeños del continente ya no nos toman en cuenta como antes... Tanto, que le dan la espalda al canciller...

Pues le contaba que andaba Luis-neto en los “yunaites” y se avnetó un discurso que hasta se sentía presidente... Y fíjese lo que posdría ser un tratamiento terapéutico: como de plano ve muy difícil que llegue a ser candidato presidencial por el PAN, por eso ahora anda caliente con ser el mero mero de la OEA...

Mientras, que se aguanten los paisanos que ya sufren los efectos de la ley 200 en el estado norteamericano de Arizona, continúa disminuyendo la presencia del país en el Consejo de la ONU Y se sigue debilitando el prestigio de la diplomacia nacional que se acuñó durante años...

Otra vez la familia incómoda

Una vez más, la familia presidencial se enfrenta a un escándalo de corrupción. Ahora resulta que la señora presidenta... de la Fundación Vamos México, Martha de Fox, pudo haber “recomendado” a la coordinadora de Protección Civil, Carmen Segura Rangel, que autorizara compras de suministros a precios “inflados” a una empresa que sería propiedad de familiares de la “primera dama”..

Buen negocio ¿verdad? Alguien por ahí se dio cuenta y se lo contó a alguien más que se los chismeó a los diputados de oposición —esos que disfrutan con hacerle la vida de cuadritos a su marido—. Y ahora, la la coordinadora Carmen Segura va a tener que comparecer en el Congreso de la Unión para que explique cómo es que “coordina” fomentando el “sospechosismo”

Obviamente, el equipo de prensa de la señora de Fox ya desmintió cualquier posible irregularidad, tal y como lo hizo en el caso de los “beneficios” otorgados por la Lotería Nacional a sus amigos que encabezan asociaciones de asistencia privada...

Así que mientras Martha de Fox panea volver a pasearse por televisoras y medios importantes para negar todas las acusaciones en contra suya o de su familia, el escándalo está listo para reventar... Claro, si es que el ruido de las precampañas presidenciales no sigue opacando otros temas que de verdad importan para el país...

Los migrantes: el dilema eterno

“Que cumpla la palabra que empeñó” fue la sentencia lapidaria que espetó el secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, en contra del presidente norteamericano George W. Bush, en reclamo por el último atentado en contra de los derechos de los connacionales que trabajan de forma ilegal en Estados Unidos.

La entrada en vigor de la ley 200 en el estado de Arizona se convirtió en la última ofensiva de un gobierno norteamericano que se ha caracterizado por su creciente discriminación en contra de las minorías, sobre todo ahora que quedaron en el pasado los momentos electorales.

Mediante la ley 200 se niegan los servicios médicos y educativos básicos a los inmigrantes, en tanto que también obliga a los funcionarios a cerciorarse de la nacionalidad de las personas que acuden a requerir esos servicios, ya que de no hacerlo serán sancionados hasta con la cárcel.

La propuesta entró en vigor el 22 de diciembre pasado, luego de que un juez de la corte federal de Tucson levantó la suspensión pedida por el Fondo Mexico América para la Defensa Legal y la Educación, quienes ahora enfrentan un proceso impugnado por la ilegalidad de dicha medida. El antecedente más significativo de esta ley es la triste iniciativa 187, originada en California y que fue desechada por su inconstitucionalidad.

Lo cierto es que a pesar de que durante su campaña para la reelección presidencial, George Bush despertó muchas expectativas con tal de obtener el voto hispano. Ahora, simple y sencillamente mantiene la misma actitud que ha caracterizado su administración: se sacude el tema de los migrantes; lo deja atorado, ignorado, atentando una y otra vez en contra de quienes se constituyen como el principal motor de esa economía.

A tres semanas de su operación, el gobierno mexicano –para variar cuando se trata de asuntos diplomáticos—está confundido. No sabe qué hacer ni como reaccionar ante este nuevo desprecio a las gestiones diplomáticas del gobierno mexicano; las reacciones son totalmente contradictorias.

El silencio presidencial se conjugó con una reacción impetuosa y hasta sorpresiva del responsable de la política interior del país, quien se atrevió a exigir a un mandatario extranjero que actúe como caballero y cumpla lo prometido. No sabemos bajo el influjo de que sustancia se encontraba, pero eso no lo hace cualquiera y menos en esos términos.

El reclamo de Santiago Creel causó cierto revuelo, sobre todo viniendo de un funcionario de la administración foxista que se ha caracterizado por su tibieza en asuntos de política de altos vuelos y su actitud timorata en torno a los problemas reales de la nación.

Por su parte, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión llegó a un punto de acuerdo para demandar al titular del Poder Ejecutivo federal que instrumente de inmediato una estrategia en defensa de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

Incluso, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, demandó que por dignidad, México debería retirar a su cónsul en el estado de Arizona.

Sin embargo, el canciller Luis Ernesto Derbez, quien se supone debería haber reaccionado de forma inmediata, anda más preocupado por su candidatura a la secretaría general de la Organización de Estados Americanos, que por defender a su país y a sus habitantes más allá de las fronteras.

Después de varios días de eludir el problema, el secretario de Relaciones Exteriores se limitó a alegar que si el gobierno mexicano, a través de su dependencia, se atreviera a enviar una nota diplomática de protesta, perjudicaría la relación bilateral con Washington y no solucionaría el problema de fondo. Es decir, le preocupa más andar de queda bien que cumplir con su trabajo.

Esa tibia, temerosa actitud, se sustenta precisamente en la necedad, en el capricho de Luis Ernesto Derbez de convertirse en secretario general de la OEA y con ello anda de queda bien con el gobierno norteamericano, quien desde el principio lo despreció para semejante cargo.

Incluso, mientras en el país se armaba el escándalo por la polémica ley 200, Derbez Bautista andaba en Washington con el fin de entregar su “solicitud de empleo” y su “informe patrimonial” a la OEA, para ver si se le hace la chamba. Ahí, se aventó un discurso que parecía informe de gobierno por lo largo y fastidioso, pero ahí andaba de latoso tratando de demostrar que es un funcionario honesto.

Ante los embates por la ley 200, Derbez se excusó al afirmar que desde hace seis meses, la cancillería ha estado realizando “presentaciones y explicaciones” (sic) con el fin de evitar la entrada en vigor de dicha legislación. ¡Vaya! Nos dejó fríos con tan ardua e intensa labor.

Si bien nuestro país no puede incidir en decisiones internas de un país soberano, tal vez podría asumir una actitud más activa y menos clientelar en torno a los desprecios y abusos de la diplomacia norteamericana. Adolfo Aguilar Zinder levantó ámpula cuando calificó a México como el patio trasero de Estados Unidos, y conforme pasa el tiempo, la cancillería confirma el dicho.

Tal vez si Luis Ernesto Derbez se preocupara más por hacer bien su trabajo y dejar a un lado sus calenturas protagonistas, la diplomacia mexicana podría retomar nuevos bríos y sobresalir en su entorno continental. Pero mientras eso ocurre, alrededor de ocho millones de trabajadores indocumentados –la mayoría mexicanos—continuarán esperando a que las autoridades mexicanas y norteamericanas se dignen en tomarlos en cuenta.


La ventaja de estar informado...

Uno de los problemas de la sociedad actual es que, a pesar de que hay una excesiva oferta informativa, la gente no sabe leer periódicos o escuchar las noticias. A menos de que sean hechos de sangre, de corrupción o del espectáculo, lo demás no tiene la mayor importancia.

Y esa ignorancia funcional provoca que a veces se incurra en el pronunciamiento de cosas que ya se dieron a conocer, lo cual se hace más notorio cuando se trata de personajes públicos como los diputados...

Se lo comento porque el diputado Heriberto Noriega –quien se siente el dueño de la casa por el cargo temporal que tiene en la actual legislatura local—ahora quiere que le informen cuánto dinero le tocó a Guerrero por concepto de los recursos excedentes de la venta de petróleo y en qué se invirtieron...

¡Claro! Con eso de que anda muy en su papel –ya ve el choro mareador que se aventó el día de la entrega del informe de gobierno...--, el señor legislador quiere que le digan que onda con eso... El petróleo ya está bajando de precio y el dueño de un changarro llamado Partido de la Revolución del Sur apenas quiere enterarse de lo que ocurrió el año pasado... ¡Caray¡

Pero para que no digan que luego no dijeron lo que dijeron, le transcribo textualmente el fragmento de la entrevista que presenta en su nota el reportero Pedro Arzeta... Usted juzgue...

“Es necesario que el Poder Ejecutivo de Guerrero informe al Poder Legislativo de manera oficial a cuánto ascendió el recurso que recibió por el excedente del petróleo y en qué se invirtió, porque al día de hoy no se tiene información oficial del ahorro que ha representado la bursatilización de la deuda pública del estado”...

A ver, a ver: que se defina primero... O quiere saber del dinero del petróleo, o de la bursatilización de la deuda, porque hasta donde este mexicano pagador de impuestos entiende son cosas totalmente diferentes... Pero para el legislador pareciera que son la misma cosa...

Por otra parte, y por eso le comentaba lo de la ignorancia funcional que resulta de no estar bien informado, tal vez sería interesante recordarle al diputado perresista que el año pasado el tema de los recursos petroleros se llevó de un lado a otro... Y también podemos refrescarle la memoria en el sentido de que, quien dio la información y fiscalizó los recursos no fue el gobierno del estado, sino la mismisima Secretaría de Hacienda...

Fue a principios de junio pasado, cuando la Secretaría de Hacienda federal anunció que destinaría cinco mil millones de pesos adicionales a los estados del país, por concepto de excedentes petroleros... Posteriormente, ya en julio se publicó en medios estatales que la federación autorizó a Guerrero 280 millones de pesos...

Pero más allá del monto, lo que llama la atención –por si después de un año de grilla y quejas el legislador tampoco se enteró--, es que para liberar cada milloncito, cada peso, la Secretaría de Hacienda creó un fideicomiso en el cual cada gobierno estatal debía enviar un proyecto específico, el cual sería analizado y evaluado...

De aprobarse dichos proyectos, se liberarían los recursos. un trámite burocrático muy engorroso, pero la idea del foxismo es que los gobiernos estatales no se fueran a gastar el dinero en ondas macabras y se garantizara la realización de obras de beneficio social... Y así se hizo...

Pero, bueno, el hecho de que sea diputado local, representante del pueblo y personaje público, no quiere decir que se tenga que preocupar por temas estatales, ¿verdad? Tampoco lo obliga a leer los periódicos y enterarse de los temas que afectan a la entidad, ¿o no?

Imagínese. Si esos son los que crean las leyes, qué garantía tenemos de que saben de lo que hablan y de lo que legislan. A lo mejor ni se enteran de las cosas, pero con el chiste es hacer ruido, hablar de cosas que impacten y lucirse en estos tiempo de mucha grilla y selección de huestes para el próximo sexenio, para ver si se consigue un buen huesito, ¿no?...

En múltiples ocasiones, los diputados locales han evidenciado su desconocimiento de temas, de los cuales penosamente insisten en hablar. El requerimiento que ahora hacer Heriberto Noriega Cantú a lo mejor es legítimo, a lo mejor se sustenta sólo en su actitud protagónica para demostrar como que puede seguir enquistado en el aparato político estatal.

Lo cierto es que esta tema será aclarado en la comparecencia de los funcionarios estatales que habrá de ocurrir la próxima semana. Ahí se verá en realidad hasta dónde llega el desconocimiento de los legisladores, y hasta dónde alcanza su necesidad de lucir como que están muy trabajadores, para justificar los jugosos sueldos que cobran.
De cualquier forma, no está de más leer periódicos y atender noticiarios de radio y televisión, para más o menos saber qué es lo que pasa. Y así se evita uno quemarse con preguntas que ni al caso. ¿No cree?

martes, enero 11, 2005

Y después de la elección, ¿qué?

Un aspecto fundamental que debería ser tomado en cuenta durante las campañas electorales –y exigido por la propia ciudadanía—es la integración del gabinete que acompañará al candidato que triunfe en los comicios a gobernador del próximo seis de febrero.

A poco más de tres semanas de que los guerrerenses acudan a las urnas a emitir su sufragio, surge la inquietud de quién ocuparía los principales cargos de la próxima administración. Una quiniela que se antoja difícil, pero que debería ser un rubro reglamentado ya que de ello dependerá mucho el proceso de transición y las acciones de gobierno durante los próximos seis años.

Hasta el momento, tanto a nivel estatal como a nivel nacional, los partidos enfocan sus estrategias en la promoción de una imagen: el candidato, un ser común y corriente, de origen generalmente sencillo y humilde, que se constituye como un ejemplo para la sociedad y cuyo liderazgo, capacidad y experiencia en la administración pública son rasgos suficientes para confiarles la responsabilidad de gobernar un municipio, un estado o un país.

Y tal vez, en un intento de confiar en los políticos, se podría considerar la posibilidad de que los tres candidatos que actualmente aspiran a la titularidad del Poder Ejecutivo en Guerrero, son lo mejor que cada partido o coalición de ellos pudo haber seleccionado.

Sin embargo, quien triunfe no trabajará solo. Tiene que elegir a un grupo de políticos y administradores que deberán de ocupar 17 secretaría de despecho y casi el doble de organismos paraestatales o descentralizados, lo que representa un inevitable proceso de reconfiguración de las estructuras de poder locales, partidarias y gubernamentales.

Es decir, quien resulte ganador deberá dar a conocer el nombre de quienes, por méritos de distinta especie, a su parecer sean los perfiles ideales para desempeñar la responsabilidad de cabeza de sector. Y en ello, no siempre se acierta.

En algunos casos, se ha elegido a torturadores como jefes policiacos como ocurrió en Morelos; en otros, se trata de personas con dudosa reputación o malos antecedentes en lo que refiere a actuaciones pasadas al interior de diversos niveles de la administración pública; también hay quienes llegan a un cargo por las presiones de las cabezas de los grupos políticos a los que pertenecen, y no dudamos de que haya personas cuya capacidad les permita cumplir con el deber que se les encomiende.

Sin embargo, quiénes serán esos personajes que habrán de ocupar los principales cargos en la administración pública estatal. Eso se sabrá el mismo día en que el gobernador electo asuma el poder y no necesariamente dejará completamente satisfechos a propios y extraños.

Es por ello que así como los ahora candidatos se esfuerzan por definir las principales líneas de acción que configurarían su plan de gobierno, así como confabulan compromisos acerca de lo que puede ser y críticas a lo que es, también deberían considerar la posibilidad de que, antes del día de la elección, anuncien a los integrantes de su gabinete.

Por ejemplo, el debate se constituye como el instrumento para que la ciudadanía conozca un poco más acerca de los candidatos que buscan un cargo y los puedan comparar en un mismo y momento y lugar en cuanto a personalidades y conocimientos.

En el caso del gabinete, serviría de punto de referencia para la ciudadanía acerca de quienes se encargarán de hacer realidad en la práctica las promesas y compromisos que asume el titular del Poder Ejecutivo y, por lo tanto, en un factor que podría influir en el ánimo de los electores.

Sin embargo, para lograr que este planteamiento pudiera ser viable, se requeriría de un cambio en la legislación electoral que inicie desde el nivel federal y permee hacia los estados, lo cual se antoja difícil y complejo sobre todo si se toma en cuenta que muchos de los que trabajan en una campaña electoral tienen como aspiración el ser considerados como integrantes del gabinete entrante.

En el caso de que este equipo de trabajo se diera a conocer antes de las elecciones, podría derivar en desencanto y envidia al interior de los equipos de campaña, lo que a su vez redundaría en mayor división interna y “fuego amigo”.

Pero tampoco es algo imposible. Si se han dado casos en los que los candidatos dan a conocer sus declaraciones patrimoniales –las oficiales--, por que no sería viable el hecho de que alguno se atreva a dar a conocer quienes serán los hombres y mujeres que lo acompañarán al inicio de su posible gestión.

Aún cuando la propuesta no pasa de ser eso, sería importante para dar mayor confianza y certidumbre al electorado que cada candidato dé a conocer a los integrantes de su futuro gabinete, en el caso de que el triunfo los favorezca, para así configurar la magnitud y dimensiones posibles del cambio que tanto se promete.

El cambio soy yo.

Conforme transcurren las campañas proselitistas, el ego se va fortaleciendo en los equipos de campaña y, sobre todo, en los candidatos. Mientras al interior de los grupos que controlan alguna faceta de la actividad proselitista ya se sueñan asumiendo espléndidos cargos como premio a su trabajo, los abanderados empiezan a consolidar su actitud de mesías redentores.

Fórmulas mágicas con las que se augura se podrán solucionar carencias ancestrales, promesas populistas que parecieran resucitar el régimen paternalista que caracterizó al corporativismo del régimen priísta, compromisos que rayan en la inviabilidad presupuestal y en la pueril intención de jugar con las aspiraciones de la gente.

Esos son los conceptos en los que se sustenta el perfil mesiánico de los candidatos. Tan convencidos están de ello que aseguran que sólo con ellos como gobernadores el cambio podrá llegar a Guerrero. Enhorabuena el optimismo de los aspirantes, pero en realidad ¿a qué se refieren cuando hablan de cambio? ¡qué es lo que cambia? Vayamos por partes.

En caso de que Zeferino Torreblanca triunfara en la gubernatura el primer cambio sería el del partido en el gobierno. Y en un intento de prospectiva, tal vez se cambiaría el modo de hacer política desde el Poder Ejecutivo, asumiendo que se incorporarían algunas tácticas perredistas al tratamiento de los problemas.

Por ejemplo, sería interesante conocer la manera en como lidiarán los funcionarios perredistas con las organizaciones afiliadas a ese instituto político, que son las que tradicionalmente se han convertido en grupos de choque para desgastar al gobierno en turno, además de ser importantes negocios para sus dirigentes.

A ello habrá que sumar a las organizaciones priístas, quienes estarán más desbocadas que nunca y tendrán como consigna echar a perder todo lo que el mandatario de oposición intente, para evidenciar su incapacidad y poca madurez y visión.

Entonces, habría un cambio, pero ¿eso es bueno? Porque no siempre la alternancia ha sido garantía de generar una nueva dinámica que supere lo hecho en los regímenes perredistas. Tan es así que varias gubernaturas que fueron ganadas en las urnas o concesionadas por el salinismo, han sido recuperadas por el Revolucionario Institucional.

Rescatemos el caso federal. Hubo alternancia en Los Pinos, pero ello no ha significado un cambio para mejorar necesariamente. Hay que admitir que si el país no se le ha ido de las manos a Vicente Fox, se debe en mucho al esquema operativo que se puso en acción durante los últimos tres años de la administración de Ernesto Zedillo, así como al creciente flujo de dólares por concepto de remesas.

Pero la alternancia en muchos casos ha significado ineficacia, novatez, ignorancia, falta de capacidad política y administrativa, estupidez en los funcionarios que detentan cargos de mayor jerarquía y un derroche de recursos en esfuerzos mediáticos que llevan como fin el tratar de convencer a la gente que las cosas se hacen mejor que antes. ¿ese es el cambio?

Si triunfara Héctor Astudillo Flores, ¿cuál sería el cambio? De entrada, se trata del mismo partido político que ha gobernado a Guerrero durante más de 70 años. Si se hace un breve análisis de los rostros y personalidades que se ubican en la estructura jerárquica del equipo de campaña y del PRI, se podrá ver que no hay mucha sangre nueva. El cambio generacional en las huestes políticas se resiste a concretarse y, digamos, se trata de pan con lo mismo: una suma de los talentos que han sobrevivido de los últimos gobiernos.

El propio candidato de la coalición Todos por Guerrero ha sustentado su afirmación “El cambio soy yo” en su buena intención de hacer un gobierno más humano y cercano a la gente –el mismo discurso de hace seis años, pero con menor emoción--. Frases más, frases menos, las intenciones en las que sustenta su mensaje egocéntrico parecieran desacreditar o minimizar el trabajo hecho por el actual gobernador.

Además, hay que tomar en cuenta que, en el caso de los dos candidatos mencionados, si bien el ganador será el gobernador, no ejercerán el mando de forma unilateral e omnipotente. Tendrán que allegarse de un equipo de trabajo que no siempre resulta tan efectivo como se quisiera.

Por lo tanto, el cambio no sólo dependerá de la buena voluntad de un hombre, sino de su capacidad para elegir a la persona con el perfil adecuado para ocupar los principales cargos en la administración pública estatal, así como para mantener la cohesión y el ritmo de trabajo, más allá de la lucha de egos, la pelea entre los grupos de poder y la dispersión de aspiraciones políticas de los protagonistas.

“El cambio soy yo” es una afirmación ególatra y aventurada que no refleja más allá que la aspiración de una persona que intenta por todos los medios de convencer a los votantes que son la mejor opción. Hasta antes del año 2000, esa frase encerraba un impacto social en las corrientes de la opinión pública de mucho revuelo. Ahora, después de varios años de que el “cambio” se dio a nivel nacional, nadie garantiza que un candidato pueda enamorar a la ciudadanía de la misma forma.
A final de cuentas: ¿qué es el cambio para los políticos?

El debate abortado.

El debate entre los tres candidatos a la gubernatura finalmente se abortó. Después de muchas expectativas, escándalo estéril, críticas contradictorias y acusaciones a caudales, una vez más se frustró la intención de realizar el encuentro entre Héctor Astudillo Flores, Porfiria Sandoval Arroyo y Zeferino Torreblanca Galindo.

Ante los medios de comunicación, cada candidato ha expresado sus razones para asistir y no asistir al debate. Este enfrentamiento mediático, como siempre, se ubica entre los dos principales contendientes, quienes aprovechan la coyuntura para insistir en un proceso de desacreditación del “otro”, que no aporta nada nuevo.

Héctor Astudillo y su equipo acusan la cobardía e incapacidad del Torreblanca Galindo. Desde el inicio de las campañas oficiales, el debate se constituyó como uno de los principales conceptos del intento de mercadotecnia proselitista, con el propósito de revertir la desventaja que enfrentaba en la preferencia del electorado según las encuestas.

La insistencia en la organización del debate se convirtió en una obsesión para la alianza encabezada por el PRI. Algunas organizaciones intentaron concretar dicha aspiración, empero hubo un primer desprecio por parte del abanderado perredista.

A partir de ahí, se optó por que el Consejo Estatal Electoral fuera el organizador del debate. Sin embargo, desde el primer momento, ese conglomerado ciudadano marcó su distancia en la guerra declarativa estéril, al afirmar que su rol sería única y exclusivamente el de coordinador logístico, en la medida de que los equipos de campaña se pusieran de acuerdo en torno a quien financiaría el evento y los detalles de su organización y transmisión.

Esa actitud permitió que los representantes de las dos coaliciones y el partido político que contienden en este proceso, continuaran fincando las negociaciones en su afán de protagonismo y su ego triunfalista. Si bien hubo un acuerdo inicial en el sentido de realizar tan esperado encuentro el 11 de enero, lo cierto es que no se pudo ir más allá de un documento plagado de buenas intenciones.

Conforme fue transcurriendo el tiempo, los representantes de las coaliciones y los partidos políticos implicados fueron definiendo sus condiciones para la realización del debate; cada uno buscando generar las condiciones que le pudieran ser más favorables a su peleador, asumió actitudes hasta cierto punto intransigentes lo que llevó al mismo destino que antes: a nada.

Llegó el 11 de enero y nada. Simplemente no pasó nada. Eso sí, cada uno de los actores involucrados en este escueto ejercicio de democracia se lanzó a la yugular de sus contrincantes, tratando de exhibirlos ante la sociedad como los cobardes, como los tramposos, como los incongruentes, como los retrógradas.

El priísmo disfrazado de coalición finca ahora su ofensiva mediática en el temor de Zeferino Torreblanca Galindo de enfrentar ideas y propuestas en un espacio público, con el fin de que los electores definan su intención de voto con mayor conocimiento de causa.

El perredismo superado por los subsistemas ciudadanos que realizan el trabajo que la estructura partidaria debería hacer, fundamenta su defensa en la eterna acusación de que Héctor Astudillo Flores y sus estrategas pretenden hacer trampa en el evento, con el fin de cantar a los cuatro vientos que es el triunfador.

Estos argumentos se convierten en excusas, las excusas se convierten en medias verdades. Así cada representante, cada quipo de campaña dice su verdad, la defiende, la argumenta en el mejor de los casos; pero la otra realidad la confronta, la debilita, la contradice. Por lo tanto, ¿a quién creerle?

Cada lector tendrá su opinión y le confiará el beneficio de la duda, o la seguridad de su convicción al candidato de su preferencia. Pero la realidad persiste y marca que a menos de un mes de los comicios, se intensifica el combate estéril sobre un hecho sobre el cual todo mundo habla pero nadie tiene la real voluntad de actuar.

¡Lo que pasará? Tal vez, y sólo tal vez, en los días previos a la jornada electoral, de repente los equipos de campaña se pondrán de acuerdo para organizar un repentino debate. Dependiendo de cómo evolucionen las mediciones acerca de las preferencias del electorado, los equipos de campaña definirán la necesidad de ese encuentro emergente para tratar de romper con el aparente equilibrio que indican las encuestas.

El debate, por lo tanto, se colocaría como el paso final en los cierres de campaña como un instrumento mediante el cual se logre marcar las preferencias a favor de un aspirante, lo cual se refleje días después en las urnas. Sin embargo, eso será posible.

A pesar de lo que muchos indican y de lo que ocurría hace seis años, las campañas no terminan de despegar. Con propuestas de más de lo mismo y alguno que otro sueño guajiro y tremendamente populista, los candidatos pretenden encantar al electorado. Y el debate sería el clímax de ese esfuerzo. Sin embargo, todo podría quedar en una simple e inútil guerra declarativa.
En unas semanas veremos si estos comentarios se sujetan a la realidad –como ha ocurrido en ocasiones anteriores—, o bien, la realidad fue diferente y ojalá para bien. Lo cierto es que a este día, ya no hubo debate.

viernes, enero 07, 2005

Internacional. Abusó sexualmente de más de dos mil adolescentes.

Glyn Martin, un hombre de 53 años, dedicó los últimos quince años a abusar sexualmente de más de dos mil adolescentes. Así como lo leyó: durante todo ese tiempo, este sujeto se dedicó a saciar sus instintos de una forma tan ruin y pervertida que indigna.

Sólo intente usted imaginar a dos mil mujeres adolescentes, quienes eran enganchadas por las hijas de este sujeto; llegaban a su domicilio y ahí les administraba pastillas para dormir, haciéndoles creer que se trataba de vitaminas. Posteriormente, abusaba de ellas. ¿Puede usted concebir semejante hecho?

El perverso sexual está divorciado, fue director de un colegio y, según los registros de la policía británica, desde 1988 se dedicó a esa actividad. Incluso, en su hogar fueron encontradas casi seis mil fotografías correspondientes a dos mil 149 de sus víctimas. ¿Usted puede imaginar semejante cantidad de imágenes?

Algo todavía más preocupante de lo que le he contado hasta el momento, es que junto con las fotografías se encontraron notas –algo así como un diario del terror—en las que el acusado describía con detalle como asesinaría a sus víctimas. Según los datos con que se cuenta hasta el momento, Glyn Martin colocaba esas notas sobre los cuerpos de las adolescentes adormecidas y luego las fotografiaba.

Una de las notas describe lo siguiente: "La muchacha tiene nueve años. Está muerta. Le puse la mano en la garganta. No duró mucho". Otra decía: "Tiene once años. Morirá esta noche. Es una buena chica. Quiero que sufra..." Sin comentarios.

A pesar de todas estas pruebas incriminatorias, el acusado ya se declaró culpable de 57 casos de abusos sexuales, secuestro, tratos deshonestos con menores, administración de substancias nocivas y fotos indecentes. ¿Y qué pasa con las otras dos mil víctimas?

Como le comentaba al principio, casos como el de Glyn Martin podrían estar ocurriendo en Acapulco. Los pedófilos y quienes se dedican a prostituir a menores de edad operan con tal libertad que es difícil concebir el número real de víctimas de ese tráfico sexual.

Lo cierto es que quienes trafican y consumen a menores de edad con fines sexuales son como los ovnis: todo mundo sabe que existen, pero por alguna razón las autoridades lo desconocen, y si lo saben, simplemente están impedidos legalmente para hacer algo o, por alguna casualidad, se limitan a cruzarse de brazos.

Es un problema creciente que ubica a Acapulco como uno de los destinos preferidos en el mapa de del turismo sexual a nivel mundial. Es un asunto complejo porque no sólo combina la falta de principios y perversión de quienes utilizan ese tipo de “servicios”, sino también porque para muchos se ha convertido en un modus vivendi.

Casos como el de Glyn Martin ocurren en la privacidad, de forma silenciosa, discreta. Piense tan sólo un momento en cómo cambió la vida de esas dos mil adolescentes que fueron abusadas sexualmente. Reflexione ahora la situación en la que se encuentran muchos niños acapulqueños que no tienen mayor defensa ni aspiración que la de servir a los gustos de los “güeritos”.

Tal vez algún día se documenten casos como el que le he comentado en este espacio. En ese momento, la sociedad se indignará, los políticos vociferarán, prometerán acciones severas, pero, al paso del tiempo, simplemente las cosas seguirán iguales.
¿Cuál será, entonces, el futuro de Acapulco como destino del turismo sexual? ¿Hasta dónde llegarán las mafias que se dedican a la prostitución de menores? ¿Hasta dónde son capaces de llegar quienes por unos cuantos dólares pueden disponer a su entera satisfacción de un niño para cometer actos inmencionables? Las preguntas quedan en el aire. Esperemos que la realidad no nos revele una cruel verdad de lo que hacen los monstruos que no vemos.

Nacional: Se incrementa presencia de grupos guerrilleros: Gobierno

La guerrilla del Ejército Popular Revolucionario y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, han incrementado su presencia en Guerrero, Morelos, el Estado de México y en por lo menos cinco delegaciones del DF... Esto lo reveló un informe de la Secretaría de la Defensa Nacional... De acuerdo con el texto, el EPR cuenta con “alrededor de 200 cuadros totalmente militares” y por lo menos un par de centenas de más de “militantes abastecedores y apoyos logísticos”, de financiamiento y capacitación, así como “adoctrinadores”...

jueves, enero 06, 2005

Reyes Magos

De niños, lailusión por la llegada del Día de Reyes es ggrande, pero en algún momento de la vida te enteras de la realidad. ¿Crees que eso afecte mucho, qué opinas de esa tradición?

miércoles, enero 05, 2005

¡Que corran al cura!

Si hay algo que reconocer es que, a pesar que cada día hay más grupos de culto en Guerrero y que muchas veces la ignorancia de la gente es aprovechada por algunos vivales para generar conflictos –como ocurre en Chiapas--, en Guerrero no hay conflictos religiosos de gravedad.
Se lo cuento porque eso casi nunca se piensa hasta que hay un problema como el que viven los habitantes de Texcoco, quienes ya quieren correr y hasta linchar al cura del pueblo de Santiago Cuautlalpan, Hugo de la Luz Díaz...
El pecado de este sacerdote fue ser gandalla. Y es que al momento de pedir limosnas y cooperaciones económicas para supuestas obras parroquiales no tenía llevadera, además de que trata a la gente que no lo pela como el quiere de forma muy déspota...

El ayuntamiento obra mal...

¡Sorpresa! El director de Obras Públicas del ayuntamiento de Chilpancingo renunció. Era tan eficiente el hombre que ni de su nombre nos acordamos. Lo cierto es que lo renunciaron por tanta burrada que hizo y por tan poco trabajo que no hizo. Claro que el aludido argumenta motivos personales para irse a su casa... Y como no. Después de tantos recordatorios de 10 de mayo que se llevaron tanto el alcalde como los responsables de permitir el caos que se generó en diciembre pasado por las obras que se realizaron en las principales calles de la ciudad, cualquiera aludiría esas razones para dejar descansar a la familia.
Y es que mientras el gobierno del estado intentaba remodelar la ciudad –porque si se esperaba a que el alcalde cumpliera con su trabajo, se iba a terminar el periodo de gobierno y no habría pasado nada--, en el ayuntamiento no se molestaron por vigilar que las cosas se hicieran bien, mientras que el trabajo que le tocaba al propio municipio simplemente sirvió para dar vergüenza.

El colmo de las cárceles

Las autoridades federales de seguridad pública están a punto del infarto porque las que se supone eran sus joyas en materia penitenciaria resultaron ser más chafas que mercancía china. Pero mientras esto ocurre, los reos se siguen fugando de las cárceles y vea usted de qué forma.
Los internos del penal de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, fabricaron un armario como parte de eso que llaman proceso de readaptación social. Y mire usted que en esta ocasión tuvieron tanto éxito, que ese mueble fue aprovechado por uno de sus compañeros precisamente para reintegrarse a la sociedad... ¿Cómo lo logró? Escapó en su interior...
El protagonista de esta historia es Enrique González Espino, mejor conocido en el bajo mundo del hampa como El Mascafierro. Esta persona purgaba una condena por ser responsable del delito de robo. Pero esa no fue suficiente razón para mantenerlo “guardadito”. Así que “convenció” a un cómplice para lograr tan tremenda aventura.
Pero eso no es lo más “curioso” de la historia. Resulta que fue la propia abogada del preso, Rocío Guadalupe Nevárez Arana, la que compró y sacó de reclusorio el armario, para llevárselo a su casa. ¡Caray! Carlos Ahumada y René Bejarano, entre muchos otros, quisieran una abogada tan “efectiva” como esa...

martes, enero 04, 2005

La tacañería de Bush

Luego de gastarse cientos de millones de dólares en su campaña para reelegirse como presidente de los Estados Unidos, George Bush se aventó la puntada de ofrecer 15 milloncitos para apoyar a los millones de damnificados por el maremoto que devastó el golfo de Bengala, en Asia...
Y es que como en esa zona no hay petróleo, ni hay nada que pueda interesar a los gandallescos intereses gringos, al presidente Bush se le ocurrió que aportar 15 milloncitos sería suficiente...
Eso suena mucho dinero. Pero si se toma en cuenta que el Partido Republicano –en el que milita Bush—se va a gastar más del doble de esa cantidad en la fiesta de “re-investidura” de su candidato ganador, pues ya cambia la perspectiva...
Esa tacañería motivó un descontento tal en Gringolandia, que la Casa Blanca reculó y dijo que enviaría un poco de dinero adicional, así como para que ya no le digan nada... ¡Ah! Pero eso sí, Bush ya anunció que Estados Unidos asumirá el liderazgo en las medidas de ayuda intencional...
Pero, bueno, que se podía esperar de un presidente que le encanta mandar a que se mueran sus jóvenes ciudadanos a Medio Oriente, con tal de que el pueda seguir haciendo negocios con sus compañías petroleras... ¿En manos de quienes está el mundo?...

La encuesta incómoda

Si la cruda provocada por los festejos de principio de año no fue muy fuerte para los dirigentes de las tribus que integran el PRD a nivel nacional y estatal, la noticia dada a conocer el segundo día del año por lo menos les provocó agruras, estupor, molestias, nerviosismo y dolor de cabeza...
Todavía no se recuperaban de la racha embriagante de fiestas decembrinas cuando ¡zas! El periódico La Jornada publicó el resultado de la última encuesta ordenada por el propio PRD, según la cual los dos principales candidatos a la gubernatura –Héctor Astudillo y Zeferino Torreblanca—estaban técnicamente empatados...
¡Sopas! Eso caló y muy hondo entre las tribus del sol azteca. El impacto psicológico de esa noticia le recordó a los dirigentes perredistas que deben apoyar a su candidato, y no nada más esperar a que él gane y repartirse entonces el botín.
Y es que lo más grave del caso es que la encuesta fue publicada por un diario de circulación nacional que se ha distinguido por ser el vocero oficial del perredismo, y se le adjudica la autoría intelectual al propio “perderé”: en resumen, ni en su propio medio ni en su encuesta, ganan...

miércoles, diciembre 29, 2004

La Pobreza en Acapulco.

La pobreza en Acapulco.

Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ.

En México existen 25 ciudades turísticas. Esos centros urbanos dedicados a la actividad turística se han convertido muchas veces en la principal fuente de manutención de municipios y estados. Sin embargo, más allá del espejismo de prosperidad y bonanza, también reproducen los índices de pobreza que afectan al resto del país.
Acapulco es, por ejemplo, la principal fuente de ingresos para Guerrero. Es la gallina de los huevos de oro. Por ello, durante la actual administración se enfocaron las baterías para resucitarlo y convertirlo ahora en el principal destino turístico del país en materia de captación de inversión privada, según lo reconoció recientemente la propia Secretaría de Turismo federal.
Pero en Acapulco las playas, los hoteles de cinco estrellas, los megadesarrollos inmobiliarios que parecieran recrear pequeñas ciudades de fantasía, coronadas por la belleza natural de ese sitio del Pacífico, no lo son todo. En sus alrededores, más allá del anárquico cinturón urbano que rodea a la zona turística, persisten zonas donde la pobreza y la marginación harían palidecer a esos candidatos a la gubernatura que aseguran que la solución a los problemas de la entidad es muy fácil.
Dentro del porcentaje de hogares pobres en las regiones de 50 mil habitantes o más, según la Secretaría de Desarrollo Social federal, Acapulco se ubica en el segundo lugar a nivel nacional con el 48 por ciento, mientras que Taxco está en la tercera posición con el 40 por ciento; estos destinos turísticos sólo son rebasados por San Cristóbal de las Casas, con el 55 por ciento de viviendas en esa situación.
Los principales conflictos que presentan esos hogares son, al igual que en el resto del país, viviendas de materiales precarios, falta de infraestructura, drenaje y electricidad. Se trata de zonas donde el progreso es una promesa que nunca llega, donde la marginación se come en condiciones de insalubridad, donde el calor justifica la desnudez que provoca la pobreza.
De acuerdo con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol federal, Rodolfo Huirán, la dinámica de crecimiento de los centros turísticos atrae flujos migratorios no sólo de municipios aledaños, sino de otras regiones y estados; y ello deriva en la imposibilidad de satisfacer las necesidades de comunicación, educación, salud y empleo de esa población. Es decir, la pobreza se convierte en el ropaje de los destinos turísticos..
Es así como el contraste de riqueza-pobreza que se dan en Acapulco y Taxco constituye uno de los principales temas de la agenda social, que si bien es atendida por los diferentes niveles de gobierno, no se percibe que pueda darse un cambio sustancial en el corto plazo.
La pobreza es la herencia de muchas décadas de olvido en que se ha mantenido Guerrero. También es resultado de la disparidad en que se fundamentaba el gasto gubernamental, destinando la mayor parte de los recursos a los lugares donde más se notaba la obra de gobierno y dejando en segundo y tercer lugar las periferias, dejando que los pobres continuarán siéndolo.

Análisis: ¿Maremoto en Acapulco?

Maremoto en Acapulco.

Antonio JIMÉNEZ GÓMEZ

Las cifras son aterradoras: 70 mil muertos, 30 mil heridos. Las imágenes son impactantes: olas que devoran lo que encuentran a su paso, dejando destrucción y muerte. La situación es alarmante: millones de personas sin hogar y prácticamente sin alimentos ni agua potable, el riesgo de tremendas infecciones a causa de tantos cadáveres y agua contaminada.

Un escenario dantesco provocado por un maremoto. El peor sismo de los últimos 40 años se registró en el Océano Indico y provocó un movimiento de aguas oceánicas que prácticamente borró del mapa a más de cinco países. La magnitud del hecho recorrió miles de kilómetros, dejándose sentir incluso en costas africanas.

Una hora después del sismo, las olas gigantes barrieron con un territorio donde se combina la pobreza de sus habitantes con lo que fueron grandes megadesarrollos turísticos en Tailandia. Dos horas y media después, esas olas recorrieron mil 600 kilómetros y barrieron con la costa de la India y Sri Lanka.

Este podría ser un hecho lamentable sin mayor trascendencia para los guerrerenses. Sin embargo, conviene analizar lo ocurrido en los archipiélagos asiáticos, ya que la costa estatal se encuentra frente a la placa de Cocos, una de las zonas de mayor sismisidad del mundo y, con ello, de mayor potencial de riesgo en lo que se refiere a la ocurrencia de un maremoto.

Los movimientos telúricos en Guerrero normalmente se generan frente a las costas o en zona continental. Sin embargo, no se debe olvidar que desde hace un par de años están dadas las condiciones geológicas para que se suscite un temblor de alta magnitud, lo que –dependiendo del punto del epicentro—podría generar un desastre similar al ocurrido en Sri Lanka, Indonesia e India.

Por ello es conveniente reflexionar sobre si existe la capacidad de afrontar un riesgo de semejante magnitud, no sólo a nivel del sistema de atención de emergencias por parte de las instancias gubernamentales de los tres niveles, sino también a nivel de grupos organizados de la sociedad.

Durante muchos años se ha trabajado en la promoción de la cultura de protección civil, principalmente enfocados ante la ocurrencia de sismos y huracanes. Sin embargo, ¿existirá la posibilidad de reducir los daños que provocaría un tsunami en Acapulco, Zihuatanejo y los más de 500 kilómetros de costas?

Se lo comento porque la Dirección de Riesgos Geológicos del Centro Nacional para la Prevención de Desastres, aceptó que México no tendría "ninguna defensa" en caso de enfrentar un maremoto o tsunami similar al que ocurrió en Sri Lanka, Indonesia y Tailandia.

El titular de esa área, Carlos Gutiérrez, declaró a un medio de circulación nacional que aunque estuviera automatizado el servicio mareográfico del Instituto de Geofísica de la UNAM --que cuenta con nueve estaciones en el Pacífico y seis en el Golfo--, sólo se contaría con dos minutos para desalojar la costa en situación de riesgo. Sólo dos minutos...
Los hechos que ocurren en otras partes del mundo necesariamente nos deben motivar a aprender y prevenir. No se debe esperar a que una gran ola devaste algún municipio de Guerrero para que las autoridades empiecen a pensar de forma seria en lo que se debe hacer.


El año cierra con muerte y destrucción provocada por un fenómeno que se puede presentar en cualquier costa del mundo. No debemos pasar por alto ese detalle, porque en el futuro es lo que puede hacer la diferencia.

Correo electrónico: agenciainfogro@yahoo.com.mx

Código de ética

I.- DEFINICIÓN Y RESPONSABILIDAD
AGENCIA INFOGRO se define como un noticiario independiente, de información general, que respeta la pluralidad de ideas y el orden legal establecido.
AGENCIA INFOGRO se manifiesta en contra de las acciones de personas o grupos que pretendan violentar el Estado de Derecho o a las instituciones democráticas. No representa ni es voz de ningún partido político, grupo beligerante, iglesia o secta, ni protege intereses de ciudadanos u organizaciones.

Asimismo, reprueba los abusos de poder, actos de corrupción y violaciones a los derechos humanos que ocurran en el ámbito público o privado y se compromete a informar de ellos con oportunidad. Tampoco admite discriminaciones por raza, religión, nacionalidad, nivel cultural, sexo o preferencia sexual.

AGENCIA INFOGRO está obligado a mantener su independencia económica y política para evitar compromisos, derechos, imposiciones y/o presiones que obstruyan o deformen su trabajo periodístico.